La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDUCACIÓN FÍSICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDUCACIÓN FÍSICA."— Transcripción de la presentación:

1 EDUCACIÓN FÍSICA

2 LA MÁQUINA HUMANA

3 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
El cuerpo humano funciona bajo 3 sistemas: El sistema de dirección: SN dirige y regula todo el funcionamiento. Velocidad, CM (coor. Agilidad) El sistema de alimentación y transporte: Ap. Digestivo, Cardiovascular, Respiratorio. Transforma la energía química de los alimentos en mecánica, movimiento. Resistencia El sistema motor: Ap. Locomotor. Fuerza, Flexibilidad

4 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CF: ∑ CFB (Fuerza-Flexibilidad-Resistencia-velocidad) + CM ▲CF= ▲ SALUD Capacidades para el rendimiento deportivo Capacidades para la Condición Física saludable - Amplitud de movimiento - Resistencia - Fuerza - Velocidad - Resistencia aeróbica Fuerza resistencia Amplitud de movimiento

5 RESISTENCIA Intrínsecos Extrínsecos
1.- Definición: Capacidad psicobiológica de oponerse a la fatiga Intrínsecos Psicológicos, genéticos Fibras tipo I esfuerzos aeróbicos Fibras tipo II esfuerzos anaeróbicos Extrínsecos Nivel de entrenamiento, alimentación 2.- Factores y parámetros limitantes: 3.- Tipos de Resistencia: Tipos de Resistencia Fuente energética Vía energética Duración Anaeróbica Sin presencia de O2 Aláctica (recuperación rápida) ATP Fosfogenolítica 0-6 sg PCr 14-15 sg Láctica (recuperación depende de la acumulación de lactato) Glucosa y glucógeno ms Glucolisis anaeróbica 45sg Glucólisis anaeróbica 2 min. Aeróbica En presencia de O2 Glucosa y glucógeno ms y hepático Glucólisis anaeróbica y aeróbica 12-15 min Ídem ant.+ Trigliceridos Glucolisis aerobia y lipolisis > 15 min

6 Métodos rítmico -musicales
4.- Sistemas y Métodos para el desarrollo de la Resistencia: Método continuo: FC 15 minutos Carrera Sistema continuo (sin pausa) Mejoran la Capacidad aeróbica Sistema de alimentación y transporte Método variable: Cambios de ritmos Métodos especiales - Cross de orientación - patinaje, esquí, remo, etc Sistema Fraccionado (con pausa) Ideal para R aeróbica-anaeróbica Mejora los parámetros anatómicos y fisiológicos del corazón Interválico Circuit-training Repeticiones Métodos rítmico -musicales Sistemas lúdicos (juegos , deportes) Sistemas Especiales -no son específicos de la Resistencia

7 Fuerza Resistencia FUERZA Intrínsecos Extrínsecos Fuerza máxima
1.- Definición: Capacidad neuromuscular de vencer resistencias externas o internas gracias a la contracción muscular, de forma estática (isométrica) o dinámica (anisométrica). 2.- Factores que influyen en su desarrollo: Intrínsecos - Tamaño de músculo (+ volumen = + fuerza) Unidades motoras (con ento se activan más= contracción más potente) Sexo (el hombre + hormonas anabolizantes) Extrínsecos - Edad ( a partir de los 30 desciende) - Clima 3.- Tipos de Fuerza: Fuerza máxima Fuerza explosiva Fuerza Resistencia

8 1.- Ha de excluir totalmente el riesgo de lesiones
4.- Sistemas y Métodos para el desarrollo de la Fuerza: 1.- Ha de excluir totalmente el riesgo de lesiones 2.- Debe servir para una formación general y armónica, adaptándose a la edad y realizándose de forma variada 4.- OBJETOS O APARATOS SIMPLES (GOMAS, FITBALL, BALONES, BANCOS, ESPALDERAS,…) 1.- AUTOCARGAS 2.- EJERCICIOS POR PAREJAS MEDIOS 5.- CIRCUITOS 6.- HABILIDADES QUE REQUIERAN FUERZA (LANZAMIENTOS, SALTOS, JUDO, ATLETISMO, G.ARTÍSTICA…) 3.- JUEGOS DE FUERZA COLECTIVA (PIRÁMIDES)

9 2.- TEST MÁXIMO - EVALUACIÓN INICIAL
FACTORES A TENER EN CUENTA 1.- EXAMEN MÉDICO 2.- TEST MÁXIMO - EVALUACIÓN INICIAL 3.- CARGA (Autocargas, gomas, fitball) 4.- Nº DE REPETICIONES (10-15) 5.- Nº DE SERIES (2-3) 6.-DURACIÓN DE LAS PAUSAS (1´) 7.- NÚMERO DE SESIONES (2-3) 8.- ORDEN DE TRABAJO 9.- TEST DE CONTROL – EVALUACIONES

10 FLEXIBILIDAD O AMPLITUD DE MOVIMIENTO (ADM)
1.- Definición: Es la suma de la movilidad articular y la elasticidad muscular. Evita lesiones en el aparato locomotor. 2.- Factores de los que depende: Intrínsecos Temperatura muscular articulación lesiones previas edad potencial genético, sexo estado emocional, estrés, nerviosismo Extrínsecos Temperatura ambiental la hora del día el calentamiento el grado de entrenamiento y nivel de CF costumbres sociales 3.- Tipos de Flexibilidad : Dependiendo del deporte Dependiendo del movimiento 1.- General 2.-Especial 1.- Pasiva (gravedad, peso corporal, material…) 2.- Activa (contracción musculatura agonista)

11 - Circuitos de agilidad
4.- Sistemas y Métodos para el desarrollo de la Flexibilidad: Es la única CFB que involuciona Fases sensibles para la mejora: Fase prepuberal La pubertad Métodos dinámicos Métodos estáticos - Circuitos de agilidad - Estiramientos balísticos - Más específicos- Stretching

12 LA ADAPACIÓN AL ENTRENAMIENTO
1.- LEY DEL UMBRAL 2.- SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN 3.- LEY DE SUPERCOMPENSACIÓN TEMA 2

13 LEYES BÁSICAS DE ADAPTACIÓN
1.- LEY DEL UMBRAL O INTENSIDAD ÓPTIMA DEL ESTÍMULO REOBASE CRONAXIA TEMA 2

14 2.- SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN
DESCANSO ADECUADO Y CARGA ADECUADA 1.ESTÍMULO (ENTRENAMIENTO, EJERCICIOS) 2.ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS (FASE DE RESISTENCIA)

15 PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TODO ENTO ÓPTIMO DEBE CUMPLIR UNA SERIE DE PPIOS QUE SIRVAN DE GUÍA Y ESTRUCTURACIÓN DE DICHO ENTO. 1.- PRINCIPIO DE ESFUERZO 2.- PRINCIPIO DE CICLIZACIÓN 3.- PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN

16 1.- PRINCIPIO DE ESFUERZO
1.1.- Unidad funcional: el cuerpo responde como un todo, en conjunto 1.2.- Multilateralidad: la mejora de una cualidad mejora a las demás. 1.3.- Ppio de progresión: 1º se incrementa progresivamente la carga. 2º la intensidad 1.4.- Variedad: sorprender al organismo para que siga mejorando

17 2.- PRINCIPIO DE CICLIZACIÓN
2.1.- Continuidad: 2.2.- Periodicidad: organizar las estructuras de las más básicas a las más complejas EJERCICIO_________ SESIÓN__________MICROCICLO_________MACROCICLO___________MEGACICLO 3.- PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN NO LO VEREMOS, BUSCA LA ESPECIALIZACIÓN


Descargar ppt "EDUCACIÓN FÍSICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google