La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEUDA PUBLICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEUDA PUBLICA."— Transcripción de la presentación:

1 DEUDA PUBLICA

2 DEUDA PUBLICA El Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales pueden necesitar financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Estas entidades pueden conseguir los recursos a través de un préstamo; solicitando un crédito a un banco o a través de la emisión de un instrumento de deuda

3 Deuda Pública.- Definición
La deuda pública es la suma de las obligaciones insolutas (no pagadas)a cargo del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos sobre el crédito de la Nación. En otras palabras, son los PASIVOS FINANCIEROS contractuales derivados de FINANCIAMIENTOS INTERNOS Y EXTERNOS sobre el crédito de la Nación. •La Constitución mexicana plantea en su artículo 73 fracción VIII que es FACULTAD DEL CONGRESO APROBAR O NO LA DEUDA PÚBLICA QUE CONTRATE EL ESTADO MEXICANO

4 MARCO JURÍDICO DE LA DEUDA PÚBLICA
La deuda pública tiene su fundamento legal en la Constitución Mexicana y en la Ley de Ingresos de la Federación, está constituida por las obligaciones de pasivo, derivadas de financiamientos y a cargo de: El Ejecutivo Federal y sus dependencias u Organismos descentralizados; (Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Desarrollo Social, Seguridad Pública etc Las empresas de participación estatal mayoritaria (ISSSTE, INFONAVIT, IMSS, PEMEX), Las instituciones de banca de desarrollo (BANJERCITO, NACIONAL FINANCIERA

5 MARCO JURÍDICO DE LA DEUDA PÚBLICA
LEY FEDERAL DE DEUDA PÚBLICA (Antes “Ley General de Deuda Pública”) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1976 Contiene solo 29 Artículos y siete Capítulos, a saber: Capítulo I.- Disposiciones Generales Capítulo II.- De las Facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Capítulo III.- De la Programación de la Deuda Pública Capítulo IV.- De la Contratación de los Financiamientos del Gobierno Federal Capítulo V.- De la Contratación de Financiamientos Para Entidades Distintas del Gobierno Federal Capítulo VI.- De la Vigilancia de las Operaciones de Endeudamiento Capítulo VII.- Del Registro de Obligaciones Financieras

6 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL
INGRESOS PUBLICOS ORDINARIOS CORRIENTES ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL CAPITAL VENTA DE EDIFICIOS , VALORES Y MUEBLES FINANCIAMIENTO O DEUDA PUBLICA EXTRAORDINARIOS FUENTE: CURSO DE FINANZAS PUBLICAS, DR. GERARDO GUAJARDO CANTÚ.

7 CLASIFICACION DE LA DEUDA PÚBLICA
POR SU ORIGEN INTERNA EXTERNA POR EL PLAZO DE AMORTIZACION CORTO PLAZO LARGO PLAZO POR EL TIPO DE ACREEDOR ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES BANCOS PRIVADOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS CLASIFICACION DE LA DEUDA PÚBLICA

8 DEUDA PUBLICA EXTERNA Banco Mundial FMI o Fondo Monetario Internacional, el ya mencionado, Banco Mundial, el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento o BIRF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)con el fin de solventar ciertas necesidades dentro de su territorio.

9 Contratación de Financiamientos Para Entidades Distintas del Gobierno Federal
Artículo 117 de la Constitución Mexicana: Los Estados NO PUEDEN, en ningún caso: •VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de OTRAS NACIONES, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional. •Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública.

10 Contratación de Financiamientos Para Entidades Distintas del Gobierno Federal
Los Estados cuentan con sus propias Leyes respecto a la Deuda, sin embargo todos concuerdan en tres aspectos: –La contratación de la Deuda Pública debe ser para la generación de Gasto de Capital o Infraestructura –Toda la Deuda Pública debe ser aprobada por los Congresos Locales. –La Deuda debe estar garantizada con Recaudación propia o con Participaciones Federales.

11 Facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Art. 4°
I.- Emitir valores y contratar empréstitos para fines de inversión pública productiva…. Determinando el plazo de las amortizaciones, la tasa de los intereses de la emisión de valores o de la concertación de empréstitos, de acuerdo con la situación que prevalezca en los mercados de dinero y capital. II.- Elaborar el programa financiero del sector público con base en el cual se manejará la deuda pública….. III.- Autorizar a las entidades paraestatales para gestionar y contratar financiamientos externos…. IV.- CUIDAR QUE LOS RECURSOS PROCEDENTES DE FINANCIAMIENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEUDA PÚBLICA SE DESTINEN A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS,QUE GENEREN INGRESOS PARA SU PAGO O QUE SE UTILICEN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO. V.- Contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal y otorgar la garantía de la misma…..

12 DEUDA PUBLICA INTERNA El mercado de deuda en México comienza a operar en cuando el Gobierno Federal emite los primeros Certificados de la Tesorería de la Federación (cetes).  En 1977 se emitieron los petrobonos, cuyo rendimiento era determinado por el precio del petróleo. Sin embargo, la flexibilidad de los Cetes para realizar operaciones de compra y venta y operaciones de reporto dentro y fuera de la Bolsa Mexicana de Valores contribuyó a elevar el número de operaciones con este instrumento iniciando de esta forma el desarrollo del mercado de deuda. 

13 Cetes.- Certificados de la Tesorería
Los cetes son instrumentos emitidos por el Gobierno Federal con un valor nominal de 10 pesos y cotizados a descuento. Los cetes pagan una tasa de rendimiento que equivale a la diferencia entre el valor nominal y el precio a descuento. El plazo de los cetes normalmente es de 28, 91, 182 y 364 días. Sin embargo, se pueden emitir cetes a cualquier plazo.

14 Bonos M, udibonos y bondes.
Estos tres instrumentos son emitidos por el Gobierno Federal, tienen un valor nominal de 100 pesos y se cotizan a precio. Los bonos M devengan intereses cada 182 días y al vencimiento del instrumento se paga el valor nominal, aunque se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando sea en múltiplos de 182 días. Cuando un bono se cotiza en unidades de inversión (UDIs), recibe el nombre de udibono, y cuando la tasa del bono es revisable, se conoce como bonde 14

15 Swaps de tasas de interés
Un swap de tasa de interés es un acuerdo entre dos intermediarios que en su forma más común intercambian flujos de dinero provenientes de una inversión a tasa fija y flujos de dinero provenientes de una inversión a tasa variable sobre un monto acordado, un plazo determinado y a una frecuencia establecida.


Descargar ppt "DEUDA PUBLICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google