La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCUENTRO DE CULTURAS POR EUGENIO GALÁN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCUENTRO DE CULTURAS POR EUGENIO GALÁN."— Transcripción de la presentación:

1 ENCUENTRO DE CULTURAS POR EUGENIO GALÁN

2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CULTURA
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la “tierra", y luego, por extensión metafóricamente, cultivo de la “especie Humana". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.

3 Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo “material”; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual.

4 LA CULTURA refinamiento, solo hace referencia al modo o manera de ser
La palabra cultura no significa educación, ni sabiduría, ni refinamiento, solo hace referencia al modo o manera de ser de una colectividad. Cultura es un conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cultura es un conjunto trabado de manera de pensar, sentir y de obrar más o menos formalizada, que, aprendidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta.

5 SUB CULTURA Se refiere a la forma peculiar que tiene una persona o grupo de personas, que difieren un poco de la cultura general o nacional. Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a sub grupos en la misma sociedad compleja. ACULTURACIÓN Proceso sociocultural que va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las características propias de otras culturas diferentes a la suya, como son: hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc. PENETRACIÓN CULTURAL Este fenómeno sociológico que se da cuando dos culturas diferentes permanecen por un tiempo determinado en el mismo espacio, sobre todo cuando una de ellas es superior o dominante en términos económicos.

6 IDENTIDAD CULTURAL Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

7 SIMILITUD ENTRE AMBOS TÉRMINOS
CULTURA IDENTIDAD Es un conjunto trabado de manera de pensar, sentir y de obrar más o menos formalizada, que, aprendidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta. Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

8 IDENTIDAD Capacidad de aceptación de los elementos constitutivos de la cultura a la que se pertenece. Esta reflexión debe llevarnos a las siguientes interrogantes: ¿quién soy yo? ¿de dónde vengo?

9 ORIGEN DE LA POBLACIÓN DOMINICANA
El origen de nuestra población hay que buscarlo en el proceso histórico que se dio en la Isla de Santo Domingo durante el siglo XVI. Para entender dicho proceso debemos remontarnos brevemente al análisis de los antecedentes del descubrimiento aquí en la Isla de Santo Domingo:

10 Antes de la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo, esta estuvo poblada por grupos de amerindios procedentes del norte de América del Sur, estos fueron: los Guanahatabeyes, y Arwacos, que a su vez formaron los grupos Ingerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macorixes, estos últimos bautizado por Colón con el nombre de Caribes por su cultura beligerante.

11 ORALIDAD TAINA Anón, areíto, arepa, barbacoa, batata, batey, bija, bijau, bohío, boricua, cacique, canoa, caney, carey, caribe, carite, casabe, cayuco, cemí, cibao, cotuí, chavón, cocuyo, comején, conuco, dajao, fotuto, higuey, guajiro, guanábana, guaroa, guaraguao, guasábara, guasuma, guayaba, güiro, guaconejo, guayacán, hamaca, huracán, hutia, iguana, jagua, jaina, jiguero, jimaní, jíbaro, jigüera, jobo, macana, maíz, macuto, manigua, maraca, mamey, mime, naiboa, nigua, nagua ñame, piragua, sahona, taíno, yaguasa, yaguate, yautía, etc.

12 A partir de 1492 llegaron a la Isla de Santo Domingo los españoles conquistadores y colonizadores, quienes sometieron a los indígenas a una serie de actividades a la que estos no estaban acostumbrados. Esto provocó un rápido exterminio de la población nativa.

13 MESTIZAJE EN SANTO DOMINGO
El proceso de mestizaje en la isla se inicia con la mezcla del español con el amerindio, que da origen al mestizo, esta práctica se propagó en la isla debido a que los primeros venían solteros, lo que provocó que a partir de 1502 se prohibiera la unión de blancos con indígenas. A partir de 1516, cuando el amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grades contingentes de negros africanos en condiciones de esclavos.

14 En un principio utilizado para la industria azucarera, donde fueron sometidos a trabajos tan fuertes que el promedio de vida de un negro una vez traído a la isla era de 4 a 6 años.

15 Producto de los diferentes cruces raciales o étnicos que tuvieron lugar en la isla, se llega a la conclusión de que la población dominicana está conformada de la siguiente manera: Mulatos más de un 60%, Negros en más de un 12% y Blancos un 10% aproximadamente. Entre otros grupos minoritarios. Veamos a continuación las distintas tipologías etnicas que conforman en la actualidad la población nacional:

16 De español e indígena mestizo
De blanco con negra mulato De indígena con negra zambo De negro con zamba zambo prieto De mulata con blanco morisco De español con morisca albino De albino con blanca saltatrás (o saltapatrás) De indígena con mestizo coyote De blanca con coyote harnizo De coyote con indígena chamizo De chino con indígena cambujo De cambujo con indígena tente en el aire De tente en el aire con china no te entiendo De mulato con tente en el aire albarazado, entre otros.

17 Además de la etnia taina, que probablemente sea la menos presente en la configuración tipológica del pueblo dominicano, son múltiple los grupos que integran nuestra población. A continuación un listado de las mas importantes diásporas y sus aportes a la nación quisqueyana:

18 Españoles Peninsulares: llegaron a nuestra isla a partir del 1492 e impusieron su cultura a través de la conquista y colonización. Negros Esclavos: traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron considerablemente al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las manifestaciones folklóricas llamadas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos, alimentos, etc.).

19 HERENCIA ORAL DE LOS NEGROS EN REPÚBLICA DOMINICANA
Alelado, Abombarse, Bemba, Bachata, Bambulaé, Bongó, Burundanga, Bochinche, Bacá, Camaján, Cachimbo/a, Cocolo, Cogioca, Changa, Chévere, Chécheres, Chenchén, Chichí, Chiquilín, Congo, Cumbia, Dengue, Domplín, Flacuchento, Guandú, Guayabana, Guinea, Guineo, Guarapo, Guanguá, Jurutungo, Mandinga, Marifinga, Marimba, Macaco-ca, Malagueta, Malanga, Mambo, Merengue- Mofongo, Mondongo, Motete, Ñeñeñé,  Ñame, Ñato, Patacón, Patuá, Pachangá, Quimbamba Revulú, Sancocho, Samba, Taita, Titingó, Tostón, Vaina, ¡ Aylelolé, lelolá !, ¡ aylololé, lololá ! - estribillo usual en las canciones campesinas.

20 Los Guloyas de San Pedro de Macorís

21 3) Canarios: habitantes del archipiélago de las Islas Canarias, localizada al noroeste del continente africano. Fueron traídos en grandes cantidades por los colonizadores durante el siglo XVIII. Con estos se fundaron villas a todo lo largo del territorio como fueron entre otras: Samaná, San Carlos, Sabana de la Mar, Bani, Neyba, Monte Cristi, etc. Se dedicaron mayormente al cultivo de café, cacao y tabaco. 4) Negros Esclavos de la parte francesa: llegaron a finales del siglo XVIII, con los cuales se fundó el poblado de San Lorenzo de los Minas y posteriormente las comunidades de: Mandinga, Mendoza, Sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), Sabana Perdida, el Guarícano, la Isabela, etc.

22 5) Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand. Traído a principio del siglo XIX: fueron establecidos en Samaná con el fin de utilizarlo en la fundación del Puerto Napoleón. 6) Negros Libertos: fueron traídos desde los Estados Unidos por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entre Fueron establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Además de incrementar la población dieron aporte culturales como: hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco), introducen el idioma inglés, religiones protestantes, la educación primaria y manifestaciones mágico-religiosas como la brujería y santería, bailes como el bambulá, etc.

23 7) Cubanos-Puertorriqueños: llegaron a partir del año 1878 cuando se iniciaba la tiranía de Ulises Heureaux. Hicieron grandes aportes a la moderna industria azucarera y la industria del ron, fueron ubicado en Puerto Plata, Santo Domingo y San Pedro de Macorix. Entre los apellidos llegado con ellos están: Brugal, Maceo, Mendoza, Mir, Michelén, etc. 8) Negros Antillanos o Cocolos: fueron traídos como braceros azucareros a partir de la década de 1880, desde las Antillas Menores, inglesas, holandesas y francesas. El primer grupo fue traído de la Isla Tórtola, cuyo nombre le dio origen al término Cocolo (debido a una desviada pronunciación del término cocolo).

24 APORTES DE LOS COCOLOS A NUESTRA CULTURA
a) Industria Azucarera como braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros (químicos empíricos), etc. b) Introdujeron las religiones protestantes con sus iglesias o church (llamada churchas por los dominicanos. c) Hábitos alimenticios como la “yaniqueque” introducida por John Cake, el “don plin” introducido por Mr. Plain, el pan cuco (por pan cake), conconete (por coconut), etc. d) La introducción del idioma Inglés. e) El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas. f) La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo. g) La introducción de la arquitectura victoriana. h) La introducción del baile de los Guloyas que tanto ha enriquecido nuestro folklore. i) La popularización de una rica bebida llamada Guavaberry. j) La introducción de un nuevo estilo de Masonería. k) Sus descendientes han sido y son los más destacados beisbolistas, tanto en el país como en las grades ligas internacionales.

25  9) Los Braceros Haitianos: que fueron y siguen siendo traídos para el corte de la caña de azúcar.
Este proceso se inició en la década del año 1880. Introducen al país el baile denominado Ga-gá y la religión Vudú, que se han convertido en parte de nuestra cultura, también manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maní o velaciones, etc. que eran poco pronunciadas antes de su llegada al país.

26 10) Árabes Turcos: llegaron al país a finales del siglo XIX y principio del XX.
a) La introducción del comercio de fantasías. b) La introducción de la modalidad comercial del regateo. c) La introducción de nuevos hábitos alimenticios (kipes, tipiles, berenjenas rellenas, repollitos relleno, yogurt, etc. d) La participación activa de sus descendientes en la política dominicana, como los casos de: Abinader, Wessin y Wessin, Isa Conde, Majluta, etc. en nuestro país hay más de cien apellidos árabes.

27  11) Judíos Sefardíes: fueron traído por Ulises Heureaux a finales de la década de 1880 desde curazao, y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. También hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico (literatura, medicina, etc.) 12) Los Chinos: Llegaron a nuestro país en tres etapas: a) principio del siglo XX, b) 1949 y c) 1974. Introducen al país el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres, el segundo grupo introdujo la relojería, los autos servicios, los supermercados y los moteles y el tercero se dedico a la hotelería (Hotel Embajador, Punta Garza en Juan Dolio), también se dedicaron a los condominios, zonas francas industriales, etc.

28 13) Japoneses: fueron traídos por Trujillo a partir del 1931
13) Japoneses: fueron traídos por Trujillo a partir del Fueron empleado en el cultivo de arroz y legumbres, se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao, y a todo lo largo de la línea fronteriza. 14) Italianos: llegaron al país de forma espontánea a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi), a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto), a la relojería (Di Carlo, Capriles), a los restaurantes (Bonareli, D’ Agostino). En nuestro país existen cerca de cien apellidos italianos.

29 15) Españoles Republicanos: fueron traído por Trujillo en el 1939.
Contribuyeron ampliamente al desarrollo de la educación, creando colegios en la capital y el interior y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD), Su contribución al desarrollo de las Bellas artes como la pintura, escultura, música y la literatura, gracias a ellos se creó Bellas Artes y Cultos y se destacaron pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del palacio presidencial, iglesia de San Cristóbal, palacio de justicia, la UASD, Politécnico Loyola, etc.). Además se destacaron figuras como Prat Ventos (uno de los mas famosos escultor de todos los tiempos. También contribuyeron al desarrollo del socialismo o marxismos.

30 16) Judíos alemanes: fueron traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosua y entre sus aportes más valiosos podemos citar: El desarrollo de la ganadería de leche y la agroindustria ganadera en Sosua, la cual sigue siendo hoy en día una de las más importantes en su género en el país. La introducción de los estilos arquitectónicos modernos, los cuales fueron copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería Dominicana), y otras viviendas que están en la Avenida Máximo Gómez.

31 17) Españoles agricultores: fueron traído por Trujillo entre 1945 y 1957 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y Blanquear la raza dominicana, palabras textuales del tirano. Los estableció en Boba (Nagua). Constanza, Jarabacoa, San Juan de la Maguana (especialmente en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua de Compostela y todo lo largo de la frontera. 18) Húngaros: fueron traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría cuando fracasa la guerra civil en dicho país. Fueron establecidos en Constanza, Colonia Mixta de Duvergé y San Cristóbal (estos últimos fueron utilizados en la fundación de la Armería (la más moderna industria en su género en toda el área del Caribe en esos tiempos). La mayoría de los ciudadanos húngaros fueron deportados por su mal comportamiento.

32 Finalmente destacar algunos elementos subculturales que distinguen la población según regiones geográficas: 1.- La Región Norte o Cibao: En esta predominan los rasgos blancoides con excepción de Samaná. Lingüísticamente se caracterizan por cambiar consonantes por la vocal (i). (Vaiverde por Valverde) 2.- Región Suroeste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen la consonante (l) por la consonante (r) o simplemente la omiten (porvo por polvo o po’vo). 3.- Región Sureste: predominan los grupos negroides y mulatos. En el aspecto lingüístico sustituyen e invierten el uso de las consonantes r y l, (sul por sur).

33 “Manganzón”, “Pariguayo”, “Fullín”, “Tarvia”, “Oray”, etc.
Un último elemento que pudiera tener alguna importancia en la oralidad cotidiana de nuestra cultura, es mencionar lo siguiente. Producto de la ocupación militar de los Estados Unidos a nuestro país, en los años 1916/1924, se adhieren a nuestra cultura oral los siguientes vocablos: “Manganzón”, “Pariguayo”, “Fullín”, “Tarvia”, “Oray”, etc.

34 MUCHAS GRACIAS

35

36


Descargar ppt "ENCUENTRO DE CULTURAS POR EUGENIO GALÁN."

Presentaciones similares


Anuncios Google