La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clase Nº 16 CURSO DE ECONOMIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clase Nº 16 CURSO DE ECONOMIA"— Transcripción de la presentación:

1 Clase Nº 16 CURSO DE ECONOMIA
Lucía Pardo V de Octubre 2006 RESUMEN CLASE PASADA La clase anterior dejamos claramente establecido que en la economía hay una restricción presupuestaria, dada por la igualdad contable entre Y=P=G, por consiguiente la Renta-Producto tiene que ser igual al Gasto. Esto significa que los agentes, tanto a nivel global como individual tienen un límite en el nivel de gastos que pueden hacer. De tal forma, que una familia para gastar más que el ingreso que dispone debe vender algún activo o acceder a alguna forma de crédito o de endeudamiento en el mercado de capitales. Ambas alternativas están limitadas por la cantidad de fondos de ahorro disponible y por las condiciones que impone el mercado para conceder esos fondos. El mercado se encarga de orientar los fondos para financiamiento de consumo en el caso de hogares y para financiamiento de inversión en formación de capital en el caso de empresas. Este proceso se realiza mediante el intercambio de instrumentos financieros como resguardo

2 Este proceso se examina primero para el caso de una economía muy
simplificada, es decir, sin intervención de gobierno, ni tampoco del comercio exterior, de tal forma que la magnitud de la inversión en formación de capital es igual a la magnitud del ahorro, porque previamente se han descontado los excesos de consumo de las familias como un desahorro o ahorro negativo. El mercado se encarga de asignar los fondos de ahorro en inversión, de acuerdo al valor de la tasa de interés cobrada y al precio de los títulos financieros que respaldan este proceso. Esto significa que los ahorrantes trataran de obtener la mayor tasa de interés por los fondos ahorrados y los inversionistas no podrán pagar un interés por esos fondos superior a la rentabilidad de la inversión.

3 Posteriormente incorporamos las decisiones del gobierno en este
proceso. Esto significa que el gobierno capta rentas mediante cobros de: impuestos, timbres y estampillas, multas, comisiones, peajes, aranceles y otros cobros, por lo tanto, reducen la capacidad de ahorro y consumo de los perceptores de renta, principalmente, los hogares. El gobierno gasta estos fondos captados en: compras de bienes, remuneraciones a empleados públicos y transferencias de ingresos en pensiones sociales a discapacitados. Por lo tanto, en la medida que el gobierno gasta lo mismo que capta por impuesto, aranceles, multas y comisiones, mantendrá su presupuesto en equilibrio, sin necesidad de tener que participar en el mercado de capitales, ni aportando fondos de ahorros del gobierno, ni distrayendo fondos de ahorro del público para financiar exceso de gasto del gobierno.

4 El impacto de las decisiones del gobierno sobre la tasa de interés dependen principalmente de la situación de desequilibrio que tenga el presupuesto fiscal. Ya que en la medida que el presupuesto fiscal esté en equilibrio, los aumentos de la tasa de interés por cobros de impuestos son transitorios, puesto que cuando gasta sus ingresos, devuelve los fondos al mercado con lo cual la tasa de interés tiende a bajar. En el caso que el gobierno tenga déficit en su presupuesto corriente, será un demandante de fondos del mercado al igual que las empresas para financiar la inversión, lo cual impulsa al alza de la tasa de interés. En el caso que el gobierno tenga superávit en su presupuesto, se transformará en ahorrante de fondos, y por ende, será oferente de fondos en el mercado, lo que impulsará a la baja de la tasa de interés.

5 EL PRODUCTO Y RENTA GLOBAL EN UN PAÍS ABIERTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
El análisis de los flujos de Producto, Renta-Ingreso y Gasto que hemos realizado previamente, se completa incorporando el intercambio comercial y financiero del país con el Resto del Mundo. En tal sentido, resulta interesante analizar el funcionamiento de un país cuyos mercados están abiertos al intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo y al financiamiento con fondos desde y hacia el exterior. En tal caso, el producto generado internamente tiene en parte como destino ser consumido o invertido en el resto del mundo, e igualmente, hay aportes de recursos en la generación de producto en: capital, tecnología, e incluso, esfuerzo humano, que provienen del exterior, además, hay parte de la renta – ingreso generada en el país que se va como pago al exterior y en consecuencia no se gasta ni se ahorra en el país.

6 Los mercados de un país se consideran abiertos al exterior cuando
no hay impedimentos para que el país realice intercambios comerciales y financieros con el exterior, las regulaciones son moderadas y no hay demasiado proteccionismo del país y los aranceles que se aplican para la internación de productos desde el exterior son relativamente bajos. Este es principalmente el caso de Chile, una de las economías más abiertas de Latinoamérica, que ha firmado acuerdos de libre comercio con las economías más avanzadas, lo que permitirá realizar gran parte de su comercio con el resto del mundo con aranceles nulos.

7 APORTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA CHILE
El intercambio comercial de Chile con el Resto del Mundo es considerado un factor estratégico en el desarrollo económico del país, puesto que al tener mercados locales muy pequeños resulta difícil obtener economías de escala internamente, lo que hace indispensable ampliar el tamaño del mercado a través de operaciones de comercio internacional. Otro aspecto importante del comercio internacional, es el aporte que produce a Chile la competitividad y la diversificación del mercado local, lo que finalmente se traduce en mayor eficiencia en la asignación de los recursos locales, menores costos de producción, menores precios de bienes y servicios, y mayor bienestar de la población en la medida que las nuevas oportunidades se distribuyan equitativamente.

8 También es importante el aporte de recursos financieros y
tecnológicos que el resto del mundo puede proporcionar al país, de tal forma que la inversión local en formación de capital puede ampliarse, ya que no sólo está limitada únicamente por los recursos propios del país. Sin embargo, para lograr satisfactoriamente las ventajas que ofrecen las relaciones internacionales, el país debe entender como operan estas relaciones comerciales y financieras, para actuar en consecuencia y estar dispuesto a ofrecer alguna ventaja a cambio al resto del mundo. Puesto que para que haya negocio, se requiere que ambas partes ganen, es decir, tanto Chile como el Resto del Mundo.

9 TIPOS DE INTERCAMBIOS ENTRE EL PAIS Y
EL RESTO DEL MUNDO Exportaciones de bienes y servicios. El país exportador ofrece y vende al resto del mundo bienes y servicios que produce y el resto del mundo demanda y compra al país bienes y servicios producidos por éste. Ejemplos en el caso de Chile de exportaciones de bienes: Cobre, celulosa, madera, fruta fresca, vinos, salmón, nueces, conservas diversas. Exportaciones de servicios: turismo de extranjeros en Chile, transportes de mercancías hacia el resto del mundo, o desde el resto del mundo hacia el país por medio de empresas de transportes chilenas.

10 Importaciones de bienes y servicios. El país importador
demanda y compra bienes y servicios producidos en el resto del mundo y el resto del mundo ofrece y vende al país bienes y servicios que producidos por él. Ejemplos de importaciones de Chile desde el resto del mundo: petróleo, café, té, ropa, autos, medicamentos, equipamiento tecnológico, etc. Servicios de turismo, transporte, y otros. Contrataciones de servicios productivos de propiedad de no residentes en el país. El país demanda y compra al resto del mundo servicios productivos de no residentes en el país y el resto del mundo ofrece y vende al país servicios productivos de no residentes en el mercado local. Ejemplos: asistencia técnica, asistencia financiera, arriendos de propiedad, etc

11 Contrataciones del resto del mundo de servicios productivos
de propiedad del país. El país ofrece y vende servicios productivos al resto del mundo y el resto del mundo demanda servicios productivos de propiedad del país. Aportes del resto del mundo de capital financiero y de crédito al país. Entradas de fondos al país provenientes desde el resto del mundo, en calidad de inversión financiera directa y préstamos directos a empresas, y/o créditos a instituciones financieras en el país. Ejemplos: Compras de acciones o de bonos de empresas chilenas por inversionistas financieros extranjeros o no residentes en el país, compras de empresas chilenas por extranjeros, préstamo de dinero de institución financiera residente en el resto del mundo a una empresa chilena, etc.

12 Aportes del país en capital financiero y crédito al resto del
mundo. Salida de fondos desde el país hacia el resto del mundo, en calidad de inversión financiera directa y préstamos directos a empresas extranjeras en el resto del mundo, y/o créditos a instituciones financieras extranjeras en el resto del mundo. Ejemplo al respecto son las compras de bonos y acciones en el mercado internacional que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile. Transferencias de rentas entre instituciones y personas residentes y no residentes del país. Las transferencias de ingresos entre instituciones y personas residentes y no residentes del país amplían o reducen el ingreso disponible de los hogares en el país o en el resto del mundo, dependiendo de la dirección que tengan las transferencias netas de ingresos. Ejemplos: donaciones, aportes de tipo social y entre familiares. Etc.

13 Todas estas transacciones descritas previamente se realizan en una moneda que es diferente al dinero local, dinero que se le denomina divisa, por lo cual quedan registradas en un sistema especial llamado Balanza de Pagos. Esta separación de las transacciones entre los residentes locales del país y los residentes en el resto del mundo, determinan el precio de la divisa llamado tipo de cambio. De tal forma, que tendremos flujos de renta – ingreso y gasto en pesos y otros flujos de renta – ingreso y gasto en divisa, lo cual nos genera nuevas complejidades en el análisis que veremos la próxima clase.


Descargar ppt "Clase Nº 16 CURSO DE ECONOMIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google