La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen
1. ¿Qué fue el Antiguo Régimen? Sistema político, económico y social vigente en Europa durante el siglo XVIII ¿Por qué se caracterizaba? Sociedad estamental. Economía agraria o de subsistencia / Comercio interior (Mercantilismo) y exterior. Monarquía absoluta – Despotismo ilustrado. El monarca era considerado el representante de Dios en la Tierra. Origen divino, teoría fundamentada por Bossuet.

2 1.1. Sociedad

3 1.1. Sociedad ¿Cómo era? Existencia de privilegios. Inmovilismo.
El pueblo llano sujeto a un viejo SISTEMA FEUDAL.

4 1.2. Economía COMERCIO INTERIOR:
Sector agrario importante, pero poco productivo: Agricultura de subsistencia. Mayorazgos. Bienes de manos muertas. B) Desarrollo de la artesanía y el comercio: Gremios (= Economía planificada). Mercantilismo (= Reales fábricas o manufacturas reales). Domestic System. COMERCIO EXTERIOR: Fomento del MERCANTILISMO (intercambios comerciales con América y Asia). Desarrollo del COMERCIO TRIANGULAR.

5 2. Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII
2.1. Política: Mantenimiento del absolutismo, pero enmascarado (DESPOTISMO ILUSTRADO). En el terreno económico = MERCANTILISMO (basado en proteccionismo e intervencionismo). 2.2. Excepciones al modelo EUROPEO: Parlamentarismo inglés: Declaración de Derechos de 1689 (DIVISIÓN DE PODERES). La República de las Provincias Unidas.

6 3. La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen
Frente a la rigidez del Antiguo Régimen = La Ilustración. Corrientes de pensamiento: Humanismo (siglo XVI). Racionalismo y Empirismo (siglo XVII). Ilustración (siglo XVIII).

7 3.1. Base ideológica de La Ilustración
La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida (rechazo de las costumbres). El centro de sus teorías era el ser humano (las personas tienen unos derechos naturales). El conocimiento es la base de la felicidad. La tolerancia es la premisa clave para una buena convivencia. ¿Cómo se difundieron las ideas de La Ilustración? Gracias, sobre todo, a la ENCICLOPEDIA (Diderot y d’Alembert. 1742). Salones, academias, cafés, prensa…

8 3.2. Los pensadores ilustrados
“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. “Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes”. John Locke ( ), figura influyente en La Ilustración = Consideraba que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que este acuerdo se podía romper si los primeros ejercían el cargo de manera injusta. Los principales pensadores ilustrados fueron: Montesquieu ( ) = Defensor de la división de poderes. Voltaire ( ) = Defensor de las libertades civiles (libertad de expresión y rechazo del fanatismo y la intolerancia). Rousseau ( ) = Soberanía Nacional.

9 3.3. El despotismo ilustrado
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Reyes como José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España, aplicaron algunas ideas ilustradas. Este sistema fue considerado como DESPOTISMO ILUSTRADO. El objetivo de estos reyes era: Elevar el nivel educativo de sus súbditos. Racionalizar la Administración (hacerla más diligente y eficaz). Potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban. Pero lo cierto es que el hermetismo del Antiguo Régimen continuó latente. Los monarcas siguieron conservando su poder y no se abolieron los privilegios estamentales.

10 3.3. El despotismo ilustrado
¿Qué medidas emprendieron dichos monarcas? Fundaron universidades y academias, renovaron los planes de estudios para darle prioridad a las ciencias, etc. Modernizaron la burocracia: Intentaron que los privilegiados pagaran impuestos. Llevaron a cabo desamortizaciones.

11 4. La guerra de Sucesión española
En 1700 muere Carlos II (El Hechizado) sin descendencia. Estalla el conflicto entre Francia y el *Sacro Imperio Romano Germánico (apuntes) que apostaban por dos candidatos diferentes: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, (casa Borbón) vs el archiduque Carlos de Habsburgo. En su testamento, Carlos II designó heredero del trono a Felipe de Anjou, pero el archiduque no lo aceptó y reivindicó su derecho. En 1701 estalló la GUERRA DE SUCESIÓN española = conflicto internacional que enfrentó a: Potencias europeas (Sacro Imperio, Países Bajos y Reino Unido) contra España y Francia. También fue una guerra civil porque buena parte de Castilla apoyó a Felipe de Anjou, mientras que la corona de Aragón apostó por el archiduque. En 1713, el archiduque fue nombrado emperador del Sacro Imperio. : TRATADO DE UTRECHT (Felipe de Anjou como Felipe V es nombrado rey de España)

12 4.2. Los primeros Borbones en España: Felipe V y Felipe VI
POLÍTICA INTERIOR: Felipe V: ( ) Acentuó la centralización. (Decretos de Nueva Planta). Elevó las instituciones castellanas al rango de estatales. Creó la figura del Ministro (secretario de despacho). Fernando VI continuó con el mismo programa y además reforzó la Armada. POLÍTICA EXTERIOR: Felipe V se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht. Logró recuperar Nápoles, Sicilia y los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. Fernando VI, por su parte, predicó con una política de neutralidad.

13 5. El despotismo ilustrado en España
5.1. Un déspota ilustrado: Carlos III Fue el máximo exponente del despotismo ilustrado. POLÍTICA INTERIOR: Se rodeó de ministros italianos: Motín de Esquilache. Tras el motín, ministros españoles (Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos). Estos aplicaron diversas medidas: Política regalista. Se potenció el desarrollo económico. Se fomentó la educación. Se impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País. POLÍTICA EXTERIOR: España fracasó en su intento por recuperar Gibraltar. Logró recuperar Menorca. Apoyó a los colonos americanos contra Reino Unido en la guerra de Independencia de los EE.UU.

14 5.2. La paralización de las reformas con Carlos IV:
POLÍTICA INTERIOR: Carlos IV (hijo de Carlos III) accedió al trono en 1788. En 1789 comenzó la Revolución Francesa, y en España se identificó Ilustración con revolución, por lo que se frenaron las reformas y se impuso la censura. Los ministros de Carlos IV (Floridablanca, Godoy y Aranda) tuvieron que hacer frente a la grave crisis de la Hacienda Real. POLÍTICA EXTERIOR: España participó, junto a otros países, contra la Francia revolucionaria = Paz de Basilea en 1795. Firma del Tratado de San Ildefonso en 1796 recuperó la tradicional alianza hispano-francesa. Enfrentamiento naval contra Reino Unido. Batalla de Trafalgar. En 1808, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII.

15 6. El siglo XVIII en la Comunidad Valenciana
6.1. La guerra de Sucesión en el reino de Valencia: Al principio se aceptó a Felipe V como nuevo monarca. Pero el fuerte sentimiento “antifrancés” de la población valenciana, hizo que los llamados maulets (campesinos, algunos gremios, clases populares…) apoyaran al archiduque Carlos. Los botiflers (oligarquía urbana y mayoría de la nobleza), sin embargo, apoyaron a Felipe V. Finalmente, los partidarios de Felipe V vencieron en la batalla de Almansa (1707). En junio de ese mismo año, Felipe V abolió (gracias al Decreto de Nueva Planta) los fueros e instituciones del reino de Valencia e implantó las leyes de Castilla. CENTRALIZACIÓN = El antiguo reino de Valencia se transformó en una provincia, gobernada por un capitán general y por una audiencia. Asimismo se nombró la figura del intendente. Se anuló la autonomía de los antiguos Consells, sustituidos por los municipios.

16 6.2. La economía y la sociedad:
El siglo XVIII fue un periodo de crecimiento económico y demográfico en las tierras valencianas: La población se duplicó. La agricultura se desarrolló gracias al aumento de la demanda (arroz, vid, olivo…) Crecimiento del comercio exterior, sobre todo con América, donde se comercializó gran parte de la producción agraria y artesanal. Predominaba la propiedad señorial: Dos tercios del territorio eran señoríos de la nobleza, la Iglesia u órdenes militares. No obstante, los labradores ricos, la pequeña nobleza y la burguesía urbana fueron acumulando tierras a lo largo de este siglo = MOTINES CAMPESINOS para terminar con el régimen señorial. 6.3. La Ilustración valenciana: Tuvo un importante desarrollo en tierras valencianas. La Universidad de Valencia experimentó una notable renovación impulsada por su rector Vicente Blasco. Transformación en la enseñanza de las ciencias. Cátedra de Física y Matemáticas. Ilustrados valencianos: Francisco Pérez Bayer, Antonio José Cavanilles, Jorge Juan…

17 JUEGOS INTERACTIVOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
Test sobre el Antiguo Régimen Emparejamiento de nombres propios


Descargar ppt "TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen"

Presentaciones similares


Anuncios Google