La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Devolución del RCF del IVA a Exportadores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Devolución del RCF del IVA a Exportadores"— Transcripción de la presentación:

1 Devolución del RCF del IVA a Exportadores
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO FACULTAD DE ADMINISTRCION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DERECHO TRIBUTARIO II Devolución del RCF del IVA a Exportadores Prof. G.R.Pinto Perry

2 Grandes etapas del proceso de una exportación
Acuerdo de Exportación Grandes etapas del proceso de una exportación Presentación de Documentación en Aduanas Presentación de Mercaderías ante el S.N.A. Retorno y Liquidación de Divisas © Prof. Pinto Perry Msc.

3 Acuerdo de Exportación
© Prof. Pinto Perry Msc.

4 Acuerdo de Exportación
FACTURA PRO FORMA FACTURA PRO FORMA NOTA DE PEDIDO © Prof. Pinto Perry Msc.

5 Acuerdo de Exportación
Son la base del ACREDITIVO Dejan constancia de la aceptación de la operación Muy Importantes NOTA DE PEDIDO FACTURA PRO FORMA © Prof. Pinto Perry Msc.

6 Acuerdo de Exportación
Medios de Pago Acreditivo Cobranza Extranjera Pago Contado © Prof. Pinto Perry Msc.

7 Acuerdo de Exportación
Acreditivo Es el más difundido y consiste en que un banco en el país del exportador que se llama banco receptor, paga a este agente según la orden que le da el banco emisor que es una institución bancaria del país del importador © Prof. Pinto Perry Msc.

8 Acuerdo de Exportación
Acreditivo Obviamente que entre el importador y el banco emisor hay una vinculación comercial que da confianza en la operación, siendo una garantía para el exportador que su venta será cancelada © Prof. Pinto Perry Msc.

9 Acuerdo de Exportación
Cobranza Extranjera Es una modalidad que se basa en la confianza de los agentes comerciales. El banco del exportador recibe los fondos que son transferidos por el banco emisor, según las órdenes expresas del importador © Prof. Pinto Perry Msc.

10 Acuerdo de Exportación
Pago Contado Se realiza la operación generando el pago de los bienes vendidos según las convenciones que las partes establezcan, depositando los importes en las cuentas respectivas. Es muy similar a la anterior, pero ahora no hay necesidades de garantías ni de otra interacción entre el vendedor ni el comprador © Prof. Pinto Perry Msc.

11 D.U.S. Orden de embarque Informe de exportación
Presentación de Documentación en Aduanas D.U.S. Documento Único de Salida Orden de embarque Informe de exportación Declaración de exportación © Prof. Pinto Perry Msc.

12 Continuará…. Presentación de Documentación en Aduanas Si No
El despachador de aduana (agente de aduanas) debidamente habilitado por medio de un mandato, envía el DUS a Aduana Se recibe a trámite. ¿Se Acepta? No DUS Si Ingresa mercadería a zona franca primaria y se autoriza la salida luego de determinados exámenes Continuará…. © Prof. Pinto Perry Msc.

13 Presentación de Documentación en Aduanas
Examen físico y otras verificaciones Ingresa mercadería a zona franca primaria y se autoriza la salida luego de determinados exámenes ¿Todo OK? El agente despachador emite el DUS nuevamente, pero ahora es definitivo y será legalizado por la autoridad Se despachan las mercaderías y el capitán del barco emite un documento que se llama Conocimiento de Embarque DUS Estos dos documentos tienen mucha importancia para el trámite tributario Conocimiento de Embarque © Prof. Pinto Perry Msc.

14 Presentación de Mercaderías ante el S.N.A.
Luego que se tiene el DUS aceptado a trámite, se presentan las mercaderías al SNA dependiendo si se trata de transporte marítimo, aéreo o de transporte terrestre Esta instancia ya está señalada en el flujo anterior, y dependerá de ésta para que se emita el “Conocimiento de Embarque”. © Prof. Pinto Perry Msc.

15 Retorno y Liquidación de Divisas
Una vez recibido el pago que debe realizar el importador (el comprador) se procede a liquidar las divisas recibidas accediendo al mercado cambiario según las instrucciones del Banco Central © Prof. Pinto Perry Msc.

16 Artículo 36 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios
Textos a estudiar Artículo 36 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios Decreto Supremo N° 348 de 1975 Buscar en © Prof. Pinto Perry Msc.

17 Características del Beneficio
Como ustedes muy bien saben, los exportadores no tienen débito fiscal porque sus ventas (exportaciones) están exentas de IVA. Esto genera que acumulen cada mes (periodo tributario del IVA) un Remanente de Crédito Fiscal de IVA (RCFIVA) que no es posible descontarlo de ningún concepto. Para ellos representa un gasto © Prof. Pinto Perry Msc.

18 Características del Beneficio
Sin embargo, el legislador les permite que recuperen las cantidades que han pagado por estos conceptos (insumos utilizados en los productos o servicios que exportan). Esta devolución puede ser: Anticipada Post Embarque © Prof. Pinto Perry Msc.

19 Características del Beneficio
La devolución anticipada, que está en el art. 6 del DS 348, consiste en que se realiza la solicitud antes de efectuar la exportación y al mes siguiente de haber pagado por los insumos La devolución post embarque consiste en solicitar la devolución al mes siguiente de haber realizado la exportación. En la práctica, esto se hace entre el lapso que media entre la presentación del formulario N°29 (día 12) y el fin del mes siguiente de la exportación © Prof. Pinto Perry Msc.

20 Si sólo hay exportaciones, devuelven el 100% del CFIVA
Monto de la Devolución Si sólo hay exportaciones, devuelven el 100% del CFIVA Si hay exportaciones y ventas locales (afectas a IVA) se saca una proporción de los ingresos Si hay remanente, se solicita de este concepto una cantidad que no supere el 19% del valor FOB de las exportaciones Devuelven el Crédito Fiscal generado, ya sea en el periodo o el remanente del mes anterior © Prof. Pinto Perry Msc.

21 Procedimientos de la Devolución
MARZO ABRIL 1-12 13-31 Se hacen los cálculos y se determina la suma solicitar su devolución Se realiza exportación Se declara el CF del mes Conocimiento de embarque Formulario N° 29 Declaración Jurada Libros de compra y ventas Factura de Exportación Mandatos Formulario N° 29 Conocimiento de embarque © Prof. Pinto Perry Msc.

22 El contribuyente SÓLO tiene exportaciones
Primer Ejemplo El contribuyente SÓLO tiene exportaciones

23 Desarrollaremos un ejercicio en donde el exportador ha realizado solo exportaciones en un mes. Se entiende que ha recibido la Declaración de Embarque en el periodo adecuado, que para estos efectos es junio de 20XX © Prof. Pinto Perry Msc.

24 Los datos son los siguientes
Ventas totales (solo exportaciones)………………… $ Crédito fiscal total (todo a exportaciones) ………….$ Mes del ejercicio, junio 20XX © Prof. Pinto Perry Msc.

25 El día 12 de JULIO se confecciona la declaración en el formulario 29
Total débito fiscal (exento por ser exportaciones) .. $ Total crédito fiscal …………………………………... $ Resultado del mes………………………… $( ) Esto significa que el contribuyente tiene Remanente de Crédito Fiscal (RCF) © Prof. Pinto Perry Msc.

26 Factura de exportación Mandatos para realizar la tramitación
A contar del día 13, según solicitud post embarque, el contribuyente puede pedir la devolución del RCF Como solo tiene exportaciones, puede pedir toda la devolución del RCF del mes de junio, debiendo presentar: Declaración jurada Libro compras y ventas Factura de exportación Mandatos para realizar la tramitación Formulario 29 de junio (el presentado el 12 de julio) Conocimiento de embarque © Prof. Pinto Perry Msc.

27 Segundo Ejemplo El contribuyente tiene exportaciones Y TAMBIÉN ventas nacionales (AFECTAS) © Prof. Pinto Perry Msc.

28 Ahora veamos una variante: el exportador también tiene VENTAS NACIONALES
Si el exportador tiene ventas nacionales, implica que tiene una dualidad en la calidad tributaria de sus ingresos: afectos (ventas normales) y exentas (exportaciones). Esto implica que el RCF del mes de junio no podrá ser solicitado en su totalidad, sino que debe hacer una proporción en razón del porcentaje de las ventas exentas del total de ingresos, a menos que el CF de exportaciones sea superior o igual al Remanente CF que se determinó en la declaración de IVA al día 12 de junio © Prof. Pinto Perry Msc.

29 Vamos los nuevos datos:
Exportaciones……………………………………… $ Ventas nacionales (afectas)………………………… $ Crédito fiscal total (Vinculado a exportación y venta nacional) ……..$ Mes del ejercicio, junio 20XX © Prof. Pinto Perry Msc.

30 Confección del Formulario N° 29 el 12 julio
Determinación del Débito Fiscal: Débito fiscal del mes: Total de ventas nacionales $ * 0.19 = $ Crédito fiscal del mes: Total crédito fiscal del mes $( ) Resultado del mes $( ) Esto implica que el contribuyente tiene un RCF de $ Veamos cómo se declaran estas cifras © Prof. Pinto Perry Msc.

31 Acá se ha declarado el débito fiscal.
Se puede apreciar que se señaló que hubo una sola factura (supuesto) de exportación que implica una suma de $ Luego, se declararon las facturas nacionales (número de facturas nacionales también inventado) por el monto del débito de $ © Prof. Pinto Perry Msc.

32 Estamos declarando el total del RCF IVA, sin hacer la distinción de que hay CF que está relacionado con exportaciones. Esta es una forma de imputación, aplicándolo al débito fiscal. © Prof. Pinto Perry Msc.

33 Confección de la devolución de RCF
El RCF de $ representa un eventual beneficio para el contribuyente ya que una parte de este monto (lo que resulte del cálculo que realizaremos a continuación) puede ser solicitado como una devolución. No olviden que no es una restitución de impuestos propiamente tal, sino la devolución de un monto que el mismo contribuyente pagó cuando compró los insumos y contrató los servicios necesarios para sus exportaciones © Prof. Pinto Perry Msc.

34 Ventas nacionales $ 19.542.210 (30%) Exportaciones $ 45.658.541 (70%)
Esto se hace a contar del día 13 de julio hasta el 30 del mismo mes Confección de la devolución de RCF Determinación de porcentaje de las ventas 1° Determinación del porcentaje de las ventas exentas del total de ventas Ventas nacionales $ (30%) Exportaciones $ (70%) Total ingresos $ (100%) © Prof. Pinto Perry Msc.

35 2° Aplicación del porcentaje de exportaciones sobre el RCF
Confección de la devolución de RCF Determinación de porcentaje de las ventas 2° Aplicación del porcentaje de exportaciones sobre el RCF Porcentaje Ventas Crédito fiscal Nacionales 30% Exportación 70% Total % © Prof. Pinto Perry Msc.

36 3° Determinación del monto a solicitar su devolución
Confección de la devolución de RCF Determinación de porcentaje de las ventas 3° Determinación del monto a solicitar su devolución Monto del débito fiscal $ Menos: CF asignado a compras nacionales ($ ) Sub total $ Monto del CF relacionado con exportaciones $ Imputado al DF ( ) En RCF $ © Prof. Pinto Perry Msc.

37 Libros Compras y Ventas Factura de Exportación Mandatos
La declaración anterior se presente hasta el 12 de julio y a contar del 13 se puede tramitar la devolución. Para ello hay que adjuntar: Declaración Jurada Libros Compras y Ventas Factura de Exportación Mandatos Conocimiento de Embarque © Prof. Pinto Perry Msc.

38 Como se entenderá, el remante de CF IVA de $ 2. 829
Como se entenderá, el remante de CF IVA de $ , en UTM de julio (mes de declaración) es 73,60 UTM, no puede ser ocupado en el mes siguiente, ya que se pidió toda su devolución. FIN © Prof. Pinto Perry Msc.


Descargar ppt "Devolución del RCF del IVA a Exportadores"

Presentaciones similares


Anuncios Google