La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral"— Transcripción de la presentación:

1 Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Jorge Jiménez Rodríguez 1

2 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
El campo de las alteraciones del Lenguaje Oral es muy amplio. Ha recibido a lo largo de la historia y según diversas escuelas diferentes enfoques y por lo tanto distintas caracterizaciones. Adoptaremos una clasificación que nos resulte útil y de guía tanto a la hora de realizar la valoración e identificación de las características que presenta el niño como a la hora de planificar la respuesta educativa. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

3 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
Así pues optaremos en principio por una clasificación según los síntomas que presenta: Alteraciones del Habla Alteraciones del Lenguaje Alteraciones de la Voz Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

4 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Hacemos referencia a las alteraciones del habla cuando está afectada la fisiología rítmico-articulatoria de la palabra. Subyace una dificultad bien para establecer las diferenciaciones auditivas precisas, bien para la realización práxica. El nivel lingüístico máximo afectado sería la palabra. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

5 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características: - La Etiología es de carácter múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático, psicológico. - El habla espontánea va a ser poco inteligible. - Al mismo tiempo, el hecho de tener muchos errores práxicos tiene como consecuencia un feed-back auditivo deficiente. - Los tipos de errores suelen caracterizarse por cambiar o sustituir unos sonidos por otros; omisiones de sonidos; anticipaciones de tipo secuencial.

6 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES En general las alteraciones del habla presentan las siguientes características: - Si la alteración está generalizada, la articulación se verá gravemente afectada. - Hay poca fluencia de lenguaje, como consecuencia de la inhibición del niño; enunciados reducidos y lacónicos. - Suele tener más dificultad en diptongos, líquidas, sílabas inversas. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

7 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES La Frase en un retraso de habla será: + Reducida y simple. + Mala ubicación de artículos, poco uso de determinantes; + Persistencia del artículo “UNO”. + Conectan los elementos mediante la partícula “Y”, “Y”. + No está resuelta la temporalidad del verbo. + Pueden aparecer repeticiones de tipo clónico. + Pueden aparecer elementos onomatopéyicos. + Pueden aparecer malos hábitos práxicos. Ej. voz nasalizada.

8 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES No aparecen dificultades o alteraciones respecto a: + La estructura interna del pensamiento (narrativo). + Si bien las frases pueden estar mal dichas no son incompletas. + Presenta y usa nexos. + No hay partículas mal aplicadas. + El lenguaje está implícito. Alterna las funciones semánticas (lugar, modo, cantidad) y las pragmáticas. + Suele haber poca latencia en la respuesta. + La evolución del habla está dentro de los parámetros normales del desarrollo evolutivo.

9 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. a) Dislalias: alteración de la articulación de carácter funcional de uno o varios sonidos constante y con ausencia de influencias en y de otros fonemas adyacentes o cercanos. b) Retraso Fonológico: se manifiestan procesos fonológicos correspondientes a momentos evolutivos anteriores en la producción espontánea. Aisladamente es capaz de pronunciar por repetición los elementos fonéticos aislados. c) Disglosias: alteración de la articulación de carácter orgánico, bien anatómico, bien malformación de los órganos periféricos del habla. d) Disartrias: alteración de la articulación por implicación del Sistema Nervioso Periférico. e) Disfemias: trastorno de la expresión verbal que afecta al ritmo de la palabra. f) Disprosodias: aparece disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla.

10 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Ejemplo r Las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del habla. También son denominadas alteraciones del habla de carácter fonético.

11 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. La Dislalia Funcional es un defecto en la articulación de los sonidos del lenguaje en sujetos que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica, ni lesión neurológica o pérdida de audición que lo genere. En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador.

12 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. La expresión de un fonema es el resultado final de la acción de la respiración, la fonación y la articulación. En esta forma de dislalia existe una dificultad o incapacidad funcional, en cualquiera de estos aspectos, que impiden la perfecta articulación.

13 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Entre los hábitos inadecuados que puede presentar el niño están aquellos que hacen referencia a los movimientos de la lengua de retroacción o protusión; un mal establecimiento de las oposiciones en el eje horizontal (guturalizaciones/labializaciones) y un mal establecimiento de las oposiciones verticales.

14 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. El sujeto dislálico puede tener afectadas una, varias o gran número de articulaciones. Puede llegar a convertirse su lenguaje en una jerga ininteligible por las continuas desfiguraciones verbales. Es un trastorno persistente, es decir, que continúa más allá del período evolutivo de adquisición normal del fonema implicado en la lengua materna. La experiencia demuestra que hay una serie de sonidos en los que se da una mayor incidencia de dislalias, que por lo general corresponden a aquellos que requieren una mayor habilidad para su articulación.

15 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 1.- DISLALIAS. Entre éstos se pueden citar: /r/, /s/, /k/, /l/,/z/, /ch/, /d/ y los sinfones o sílabas de consonante doble, cuya pronunciación es más difícil tendiendo a omitir por lo general la consonante media. En unos casos el niño dislálico sabe cuándo su articulación es defectuosa, pero se siente incapaz de imitar correctamente los movimientos que ve y los sonidos que oye. En otras ocasiones el niño no percibe su defecto, sin saber cuándo articula bien y cuándo mal, por la falta de diferenciación acústica que tiene de los sonidos o por la fijación que tiene de su defecto que le lleva a no percibirlo.

16 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonéticoarticulatorias intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de significado.

17 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades fonéticoarticulatorias intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de significado.

18 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos relativos a la estructura silábica: hace referencia a la tendencia a reducir las sílabas al esquema “CV” y a la simplificación del número de sílabas que componen una palabra. Dentro de esta categoría encontraríamos: + Omisión de consonantes finales + Omisión de sílabas átonas (sobre todo iniciales) + Simplificación de grupos consonánticos + Tendencia a la reduplicación (repetición de la “CV” inicial en palabras polisílabas.

19 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos Asimilatorios: cuando un segmento se hace similar o se ve influido por otro en una misma palabra. + Pueden ser Regresivas o Progresivas + Pueden ser Contiguas o No Contiguas

20 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 2.- LOS RETRASOS FONOLÓGICOS (Retraso del habla) - Procesos Sustitutorios: cuando quedan afectados clases enteras de sonidos: + Fricativas por Oclusivas. (oclusivización) + Velares y palatales por alveolares (frontalización) + Líquidas por semiconsonantes (semiconsonantización)

21 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS La disartria es el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

22 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS Se pueden citar como más comunes: + Deformaciones en la articulación por la dificultad motriz que se presenta y la falta de coordinación y control en los movimientos, pudiendo llegar a tener una expresión casi ininteligible. + Trastornos respiratorios, con falta de sincronía entre la respiración y la fonación, presentándose en algunos casos contracciones y espasmos que entorpecen el acto de la respiración y de la fonación.

23 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS + Alteraciones en el tono muscular, que se pueden manifestar tanto en forma de hipotonía como de hipertonía o distonía, dificultando la articulación de la palabra cuando cualquiera de estos síntomas afecta a la zona buco-facial. + Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o detención de la madurez psicomotriz.

24 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 3.- DISARTRIAS + Pueden presentarse a veces movimientos involuntarios, que no pueden ser controlados por el sujeto y que dificultan la realización de la palabra. + Otra manifestación que puede aparecer en los movimientos del disártrico es la ataxia o falta de coordinación del trabajo conjunto de los músculos que intervienen en cada movimiento.

25 Tema 1. El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades

26 Clasificación de las consonantes por el modo y por el lugar de articulación
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

27 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 4.- DISGLOSIAS. Toda anomalía o malformación de los órganos que intervienen en el habla da como resultado un habla defectuosa, que recibe el nombre específico de disglosia. Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u otras causas.

28 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 4.- DISGLOSIAS. Según la zona que esté afectada, las disglosias serán labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales. En algunas ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es más amplia, afectando a veces a dos órganos contiguos. Esto sucede en niños que nacen con labio leporino o abierto con una hendidura central, unido a una fisura palatina, en la que las dos mitades del paladar no se unen en su línea media.

29 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 4.- TIPOS DE DISGLOSIAS Diglosia labial. Dificultades en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías labiales tales como labio leporino, frenillo labial, tono labial. Disglosia lingual. Dificultades en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías linguales tales como anquiloglosia, glosectomía, frenillo lingual, tono lingual. Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o velo del paladar. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar ojival o fisura palatina.

30 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 4.- TIPOS DE DISGLOSIAS Diglosia mandibular. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías mandibulares tales como maloclusión por malformación, atresia o resección mandibular. Disglosia dental. Dificultades en la articulación de los fonemas por anomalías o malformaciones como falta, separación o malformación de las piezas dentales. Disglosia por obstrucción nasal. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales como la presencia de mucosidad debido a constipados continuos o a la falta de higiene, y la malformación de tabique nasal por causa congénita o traumática.

31 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos anormales que afectan funcionalmente a la coordinación fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y neurovegetativas.

32 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA No se conoce una causa única sino que es polifactorial. El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8 años en 9 de cada 10 casos. Sus principales características son: + Interrupciones bruscas acompañadas de bloqueos y contracciones musculares. + Escasas habilidades de coordinación fonorespiratoria + Se presenta con anterioridad a los cinco años de edad, siendo característico tanto en niños como en adultos. + Se detecta una fuerte resistencia a la intervención.

33 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA Se pueden diferenciar dos formas de disfemia: Tónica, caracterizada por un habla entrecortada con espasmos que afectan a diversos grupos musculares relacionados con la fonación, que provocan un gran bloqueo en el habla. El disfémico trata de resolver el bloqueo con gran esfuerzo que intensifica aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta. Clónica: producida por breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.

34 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 5.- DISFEMIA Es preciso diferenciar la Disfemia de los siguientes cuadros: Del habla vacilante de la primera infancia (tartajeo fisiológico), que es un fenómeno normal en la adquisición del lenguaje del niño, cuya expresión contiene detenciones del discurso, repeticiones de vocablos, que dan un aspecto de tartajeo, pero que está exento de bloqueos y otros síntomas. De los procesos de Retraso Evolutivo de Lenguaje en que se da un problema de insuficiencia linguoespeculativa, resultando un habla discontinua con grandes pausas y repeticiones de palabras por dificultad para evocar y formular el pensamiento en lenguaje. De los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica.

35 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 4.- DISGLOSIAS. Toda anomalía o malformación de los órganos que intervienen en el habla da como resultado un habla defectuosa, que recibe el nombre específico de disglosia. Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u otras causas.

36 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 4.- DISGLOSIAS. Según la zona que esté afectada, las disglosias serán labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales. En algunas ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es más amplia, afectando a veces a dos órganos contiguos. Esto sucede en niños que nacen con labio leporino o abierto con una hendidura central, unido a una fisura palatina, en la que las dos mitades del paladar no se unen en su línea media.

37 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 4.- TIPOS DE DISGLOSIAS Diglosia labial. Dificultades en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías labiales tales como labio leporino, frenillo labial, tono labial. Disglosia lingual. Dificultades en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías linguales tales como anquiloglosia, glosectomía, frenillo lingual, tono lingual. Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o velo del paladar. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar ojival o fisura palatina.

38 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 4.- TIPOS DE DISGLOSIAS Diglosia mandibular. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías mandibulares tales como maloclusión por malformación, atresia o resección mandibular. Disglosia dental. Dificultades en la articulación de los fonemas por anomalías o malformaciones como falta, separación o malformación de las piezas dentales. Disglosia por obstrucción nasal. Dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas por malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales como la presencia de mucosidad debido a constipados continuos o a la falta de higiene, y la malformación de tabique nasal por causa congénita o traumática.

39 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. La disrupción del discurso se acompaña de otros signos anormales que afectan funcionalmente a la coordinación fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales y neurovegetativas.

40 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA No se conoce una causa única sino que es polifactorial. El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8 años en 9 de cada 10 casos. Sus principales características son: + Interrupciones bruscas acompañadas de bloqueos y contracciones musculares. + Escasas habilidades de coordinación fonorespiratoria + Se presenta con anterioridad a los cinco años de edad, siendo característico tanto en niños como en adultos. + Se detecta una fuerte resistencia a la intervención.

41 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 5.- DISFEMIA Se pueden diferenciar dos formas de disfemia: Tónica, caracterizada por un habla entrecortada con espasmos que afectan a diversos grupos musculares relacionados con la fonación, que provocan un gran bloqueo en el habla. El disfémico trata de resolver el bloqueo con gran esfuerzo que intensifica aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta. Clónica: producida por breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.

42 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA 5.- DISFEMIA Es preciso diferenciar la Disfemia de los siguientes cuadros: Del habla vacilante de la primera infancia (tartajeo fisiológico), que es un fenómeno normal en la adquisición del lenguaje del niño, cuya expresión contiene detenciones del discurso, repeticiones de vocablos, que dan un aspecto de tartajeo, pero que está exento de bloqueos y otros síntomas. De los procesos de Retraso Evolutivo de Lenguaje en que se da un problema de insuficiencia linguoespeculativa, resultando un habla discontinua con grandes pausas y repeticiones de palabras por dificultad para evocar y formular el pensamiento en lenguaje. De los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica.

43 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. 6.- DISPROSODIAS O TRASTORNOS DEL RITMO Hace referencia a disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Los sujetos no suelen ser conscientes de las características de su habla. Entre los principales tipos tenemos: Taquilalia: aceleración silábica dentro de la palabra. Taquifemia: alta velocidad en la emisión general del habla. Bradilalia: lentitud en la emisión del habla.

44 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA. La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del habla, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco curricular en el sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el contexto escolar con sus diferentes recursos, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten.

45 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA. Antes de contemplar las áreas de intervención debemos tener en cuenta cuáles son las capacidades que deben tener los menores para adquirir el lenguaje, lo que llamaremos: Los precursores del lenguaje

46 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA. En general, atendiendo a diferentes capacidades del desarrollo, las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a: Capacidades de Carácter Motriz. - Dominar las praxias órganos de la articulación. - Dominar capacidad de coordinación movimientos. - Relajación global y segmentaria - Dominar la función respiratoria Capacidades de Carácter Cognitivo - Desarrollar la capacidad de atención. - Desarrollar la capacidad de imitación - Desarrollar la capacidad de discriminación auditiva y fonológica

47 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA. Capacidades de Carácter comunicativo-lingüístico - Adquirir los contrastes del sistema fonológico. - Eliminar progresivamente los procesos fonológicos. - Expresarse mediante emisiones sintácticas adecuadas. - Desarrollar los procesos de ideación y selección léxica. Capacidades de Carácter Afectivo-Social - Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos. - Adquirir confianza en sí mismo en los intercambios comunicativos.

48 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA C.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL HABLA. La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del habla, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco curricular en el sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el contexto escolar con sus diferentes recursos, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten.

49 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A diferencia de las alteraciones del habla, por alteraciones del lenguaje estamos haciendo referencia a los procesos implicados con la integración, formulación, simbolización e ideación del sistema lingüístico. A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”. 2.- Afasia Infantil.

50 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. Se refiere a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales (pobreza de input; condiciones de vida extremas; privación afectiva). El término “trastorno” supone una incorrecta traducción dado que la palabra inglesa “impairment” es neutra respecto a retraso y trastorno (significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad).

51 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje b) Disfasia

52 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente. Podemos identificar un Retraso de Lenguaje cuando nos encontremos con las siguientes circunstancias (Acosta 2001): + El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el aspecto expresivo. + Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las conductas más llamativas. + El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un año o un año y medio más tarde de lo que suele ser habitual.

53 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje + El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes del sistema. + La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad en sus perfiles lingüísticos. + A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela a la estándar en los rasgos característicos de cada una de las etapas. + Muchos sujetos pueden compensar por sí solos este desajuste temporal si cuentan con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales. + Este tipo de niños suele responder muy bien a la intervención y mejoran en poco tiempo su competencia lingüística.

54 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 1.- Trastornos de la vertiente expresiva: 1.1.- Trastorno de la Programación Fonológica: Cierta fluidez de producción pero con articulación confusa: enunciados casi ininteligibles. Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados. Comprensión normal o casi normal. 1.2.- Dispraxia Verbal (Audio Mudez): Incapacidad Masiva de Fluencia. Grave afectación de la Articulación (hasta ausencia completa de habla). Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria con la repetición. Comprensión normal o próxima a lo normal.

55 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 2.- Trastornos de comprensión y expresión: 2.1.- Trastorno Fonológico-Sintáctico (Disfasia Expresiva del Des.): Déficit mixto receptivo-expresivo. Fluidez verbal perturbada. Articulación de habla alterada. Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el movimiento del pensamiento que las suscita). Comprensión mejor que expresión. 2.2.- Agnosia Auditivo-Verbal (Sordera Verbal). Fluidez verbal perturbada. Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o ausente. Expresión ausente o limitada a palabras sueltas. Articulación gravemente alterada. Comprensión normal de gestos.

56 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 3.- Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación 3.1.- Trastorno Léxico-Sintáctico: Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación. Articulación normal o con ligeras dificultades. Jerga fluente. Sintaxis perturbada, frecuencia de muletillas. Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados. 3.2.- Trastorno Semántico-Pragmático: Desarrollo inicial del lenguaje más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria. Dificultades de comprensión. Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo, probable ecolalia o perseverancia.

57 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil Se entiende por Afasia un trastorno del lenguaje consecutivo a una afección objetiva del sistema nervioso central y producido en un sujeto que ya ha adquirido un cierto nivel de comprensión y de expresión verbal. Tras un daño cerebral se producen “disfasias”, es decir trastornos de una o varias dimensiones del lenguaje, más frecuentemente que “afasias”, es decir, ausencia de lenguaje.

58 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil: características 1.- Predominancia de los trastornos expresivos sobre los receptivos. 2.- En la expresión oral existe una reducción del lenguaje espontáneo que puede estar marcada por un mutismo inicial. También se señala una simplificación de la sintaxis próxima al agramatismo del adulto, una reducción de la reserva léxica y trastornos articulatorios. 3.- Suele haber acuerdo en la ausencia de trastornos positivos como la logorrea, las parafasias semánticas y fonéticas y las jergas. 4.- Trastornos del lenguaje escrito tanto en lectura como en escritura.

59 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil: tipos a) Genéticas: Trastornos del Lenguaje consecuentes a alteraciones neurológicas en un nivel metabólico, consecuentes a su vez a “errores” genéticos como el Síndrome de Down. b) Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia-Epilepsia: niños que se comportan como si fueran sordos sin ser capaces de sacar los significados de los sonidos. Aparece después de un desarrollo normal durante un tiempo. c) Afasias producidas por un daño cerebral localizado: secundario a traumatismos cerebrales, anoxia, intoxicación, infección, etc.

60 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del lenguaje, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco curricular en el sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el contexto escolar, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten. Aunque todas ellas hacen referencia a una misma dimensión, al lenguaje, sin embargo son muy variadas las manifestaciones que pueden presentarse así como los procesos y estructuras en ellas implicados.

61 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN En general, atendiendo a diferentes capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a: Capacidades de Carácter Cognitivo -Desarrollar la capacidad de atención. -Desarrollar la capacidad de imitación. -Desarrollar la capacidad de procesamiento auditivo. -Desarrollar la capacidad de Memoria a corto plazo.

62 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN En general, atendiendo a diferentes capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a: Capacidades Comunicativo-Lingüísticas Dimensión Fonología: - Adquirir Sistema Fonológico organizado y completo. - Producción completa y adecuada de fonemas y sílabas. - Emitir un habla inteligible.

63 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Morfosintaxis: -Adquisición de las Categorías Morfológicas especialmente pronominales y verbales. -Incorporar las marcas flexivas que varían y precisan el significado. -Producir oraciones con suficientes elementos así como con las categorías funcionales adecuadas. -Usar los nexos entre las oraciones. -Emitir oraciones con orden adecuado de los constituyentes. -Utilizar diferentes tipos de oraciones complejas con uso adecuado de la subordinación.

64 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Léxico-Semántica: -Incorporar palabras al vocabulario productivo. -Eliminar el uso de muletillas, perífrasis y circunloquios en la comunicación. -Recordar adecuadamente el término con el que se denomina el referente (selección léxica) -Establecer relaciones entre palabras que pertenecen a una misma categoría semántica. -Comprender y expresar nociones referidas al espacio y al tiempo.

65 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Pragmática: -Participar espontánea en situaciones de conversación grupal. -Iniciar y mantener turnos conversacionales. -Utilizar el lenguaje para habilidades comunicativas y conversacionales. Capacidades de Carácter Afectivo-Social: -Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos. -Adquirir confianza en sí mismo en las interacciones

66 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS.

67 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES Acosta, V. y cols (1995). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística. Málaga: Aljibe.

68 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES Para diseñar un plan de evaluación debemos dar respuesta a tres preguntas, Miller (1986): ¿Para qué evaluar? ¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar?

69 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Para qué evaluar? - Para identificar quiénes son los niños que pueden tener problemas con el lenguaje. - Para determinar la línea base del desarrollo de las capacidades cognitivo lingüísticas. + Determinar si se trata de retraso y/o trastorno + Describir la naturaleza exacta del problema que dará paso a la respuesta educativa. - Para evaluar el Programa de enseñanza.

70 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Qué evaluar? 1.- Bases anatómicas y funcionales. 2.- Dimensiones del lenguaje. 3.- Procesos del lenguaje. 4.- Desarrollo Cognitivo.

71 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Qué evaluar? 1.- Bases anatómicas y funcionales. - Visión. - Audición. - Fonación. 2.- Dimensiones del lenguaje. 3.- Procesos del lenguaje. 4.- Desarrollo Cognitivo.

72 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Qué evaluar? 1.- Bases anatómicas y funcionales. 2.- Dimensiones del lenguaje. - Forma. - Contenido. - Uso. 3.- Procesos del lenguaje. 4.- Desarrollo Cognitivo.

73 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Qué evaluar? 1.- Bases anatómicas y funcionales. 2.- Dimensiones del lenguaje. 3.- Procesos del lenguaje. - Comprensión. - Producción. 4.- Desarrollo Cognitivo.

74 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Cómo evaluar? 1.- Test estandarizados. 2.- Escalas de desarrollo. 3.- Observación conductual. 4.- Pruebas no estandarizadas.

75 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Cómo evaluar? 1.- Test estandarizados. 2.- Escalas de desarrollo. 3.- Observación conductual. 4.- Pruebas no estandarizadas. A. Recogida, transcripción y análisis de una muestra de lenguaje. B. Evaluación de la Comprensión. C. Imitación provocada. D. Producción provocada.

76 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Cómo evaluar? 1.- Test estandarizados. 2.- Escalas de desarrollo. 3.- Observación conductual. 4.- Pruebas no estandarizadas. A. Recogida, transcripción y análisis de una muestra de lenguaje A.1. Recogida de una muestra y normas. A.2. Transcripción y análisis de la muestra de lenguaje.

77 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Cómo evaluar? 1.- Test estandarizados. 2.- Escalas de desarrollo. 3.- Observación conductual. 4.- Pruebas no estandarizadas. A. Recogida, transcripción y análisis de una muestra de lenguaje. B. Evaluación de la Comprensión. b1. Indicación del dibujo pertinente a la frase dada. b2. Ejecución de una orden verbal con material figurativo o simbólico.

78 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES ¿Cómo evaluar? 1.- Test estandarizados. 2.- Escalas de desarrollo. 3.- Observación conductual. 4.- Pruebas no estandarizadas. A. Recogida, transcripción y análisis de una muestra de lenguaje. B. Evaluación de la Comprensión. C. Imitación provocada. D. Producción provocada. d1. Análisis de la producción oral en situaciones referenciales.

79 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. 1.- PRIMER MOMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Objetivos: Considerar el carácter primario o secundario de la alteración. Determinar la naturaleza exacta de las características que presenta el niño. Determinar si se trata de retraso y/o trastorno.

80 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. 2.- SEGUNDO MOMENTO PROCESO DE EVALUACIÓN Una vez identificada la naturaleza de la alteración, realizaremos una valoración más exhaustiva del niño respecto a aquellos aspectos que consideramos puedan precisar una respuesta educativa más específica y diferenciada.

81 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. 2.- SEGUNDO MOMENTO PROCESO DE EVALUACIÓN En las Alteraciones del Habla 1.- Bases Anatómicas y Funcionales. 2.- Mecanismos Motores del Habla. 3.- Discriminación Auditiva y Fonológica. 4.- Fonología. 5.- Respiración. 6.- Fluidez del habla.

82 El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. 2.- SEGUNDO MOMENTO PROCESO DE EVALUACIÓN b) En las alteraciones del lenguaje 1.- Evaluación del Componente Pragmático. 2.- Evaluación del Componente Fonológico. 3.- Evaluación del Componente Semántico. 4.- Evaluación del Componente Morfosintáctico. I

83 (material en la fotocopiadora de la facultad)
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. Análisis de la prueba de evaluación del lenguaje ITPA. (material en la fotocopiadora de la facultad) I

84 Prueba de conceptos básicos
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACS COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. Prueba de conceptos básicos Boehm Hasta aquí el contenido para la prueba eliminatoria


Descargar ppt "Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral"

Presentaciones similares


Anuncios Google