Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Venoclisis/Venopunción
Enfermera Yamile Abaunza Jimenez. Marzo 2017. Bucaramanga.
2
Venopunción Venoclisis
¿Qué es la Venopunción? Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de la punción de una vena. ¿Qué es la Venoclisis? Es la administración de grandes cantidades de líquidos por vía endovenosa mediante un sistema de goteo en forma prolongada . ¿Ves la Diferencia? Venopunción Venoclisis
3
LOS LIQUIDOS ADMINISTRADOS PUEDEN SER:
- Sueros ( DAD, SS) - Electrolitos, - Nutrientes, - Sangre - Plaquetas - Glóbulos rojos - Glóbulos blancos - Plasma
4
MATERIAL Y EQUIPO Estéril: • Solución a administrar • Equipo de venoclisis • aguja o cateter intravenoso - Limpio: • Torniquete • Algodón • Alcohol y/o antiseptico • Guantes • Tapa-boca • Jeringa de 5 o 10ml con solución salina • Esparadrapo. • cubeta o bandeja metalica
5
CALIBRE DE SISTEMA DE VENOCLISIS
6
ZONAS ANATÓMICAS DE PUNCIÓN
7
Zonas para la Venopunción
Puede ser realizada en cualquier vena del cuerpo. Las mas usadas son: “Las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis”
8
ZONAS DE APLICACION Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
9
Procedimiento para la Venopunción
Lavarse las manos con Agua y Jabón. Explicar el procedimiento al paciente. Preparar el equipo de Venoclisis. Usar la ligadura o torniquete alrededor del brazo, a unos 5 a 10cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada. Estas medidas distienden la vena y la hacen mas accesible a la punción.
10
Sostenga el catéter en ángulo 30° a 45°, apuntando en dirección del flujo sanguíneo.
Introducir el catéter a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla de la vena. Reduzca el ángulo de 15° de modo que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente el catéter a la vena, en cuanto aparezca sangre ingresar la aguja lentamente tirando del guiador.
11
Seleccionar el catéter de acuerdo al grosor de la vena seleccionada.
Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor. Desinfectar la zona a punzar con unas torundas de alcohol, a través de los movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10cm de diámetro. Seleccionar el catéter de acuerdo al grosor de la vena seleccionada. Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por debajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
12
Desatar el torniquete, después aplicar presión sobre la vena por delante de la punta del catéter con el objeto de prevenir el escape de la sangre; saque la aguja, fije el catéter con micropore y / o esparadrapo, conecte el equipo de venoclisis. Anote fecha, hora, · de catéter, firma de auxiliar en el esparadrapo puesto para asegurar el equipo en el sitio de la venopunciòn. Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la venopunción esta próximo a una articulación o si se trata de ancianos, niños o pacientes inconscientes. Para retirar el catéter endovenoso: Colocar una torunda de algodón sobre el sitio de punción y retirar el Jelco lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena. Presione con el algodón sobre el sitio de punción ( sin masajear) durante 1 a 3 min( es el tiempo necesario para q se detenga el sangrado)
13
Ventajas y Desventajas de la vía endovenosa
Contribuye el método mas rápido para introducir líquido en el organismo. Admite grandes volúmenes de líquidos, por lo cual se usa para reponer líquidos y sales pérdidas por el organismo
14
Desventajas Cierta dificultad en la técnica: Pacientes adultos mayores y lactantes. Mayor riesgo de reacciones adverses Peligro de extravasación de medicamentos
15
Complicaciones de la vía endovenosa
Infiltración o extravasaciòn: Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena. Se puede observar inflamación y dolor alrededor del sitio de la venopunción.
16
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Observar con la frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes a éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido. La infusión ha de suspenderse y reanudarse en otro lugar con las debidas precauciones que este procedimiento requiere. Siguiendo las reglas de asepsia, utilizando técnica estéril para evitar otras complicaciones. Asegurarse de que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio intravascular. Tener el cuidado de no presionar el área antes de extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o ponchar la vena. Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y extensión. Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor y/o ardor en el sitio de punción.
17
Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. El paciente manifestará dolor a lo largo de la vena, edema, enrojecimiento y notara que el brazo usado se siente mas caliente que otro. Una manera de prevenir esta complicación es cambiando las vías periódicamente o cada 72 horas.
18
Flebitis Mecánica: Inflamación de la vena asociada a una infección generalmente bacteriana . puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémicas (bacteriemia por catéter) . puede ocurrir cuando hay un catéter de gran calibre insertado en una vena pequeña, por un traumatismo durante la inserción de un catéter o por el movimiento del catéter dentro de la vena por fijación inadecuada del mismo.
19
ACCIONES DE ENFERMERÍA
TROMBOFLEBITIS La infusión deberá suspenderse en dicho lugar. Se exige el lugar de la infusión se cambie periódicamente. Compresas frías seguidas, luego de apósitos húmedos calientes, podrán prescribirse acaso para aliviar el dolor y la inflamación. Irrigar el catéter con solución fisiológica después de cada administración de medicamentos agresivos. Infundir goteo lento para soluciones hipertónicas.
20
ACCIONES DE ENFERMERÍA
FLEBITIS MECÁNICA Fijar el catéter de manera que se evite la movilización incluso utilizar férulas en caso de pacientes demasiado inquietos o pediátricos. Seleccionar la vena más apropiada y elegir el catéter de acuerdo al tipo de terapia intravenosa, al grosor de vena y edad del paciente.
21
ACCIONES DE ENFERMERÍA
REACCIONES ALÉRGICAS Indicación para suspender inmediatamente la transfusión. Las reacciones menos graves se tratan con un antihistamínico
23
ACCIONES DE ENFERMERÍA
INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Observación al usuario durante la parte de la transfusión. La sangre deberá suspenderse inmediatamente. Se deberá verificar el nombre, orden medica. ficha, paquete de sangre. La sangre y el equipo han de guardarse y refrigerarse para analizarse CHOQUE DE VELOCIDAD El flujo ha de interrumpirse inmediatamente
24
COMPLICACIONES (TIPO SISTÉMICA)
EMBOLIA GASEOSA SOBRECARGA CIRCULATORIA REACCIONES PATÓGENAS
26
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EMBOLIA GASEOSA Suspender la infusión, poner al usuario sobre el lado izquierdo, de ser posible, con la cabeza hacia abajo, administrar oxigeno y avisar al medico SOBRECARGA CIRCULATORIA Se debe de estar atento a esta reacción en los usuarios con descompensación cardiaca. La enfermera detendrá el flujo y pondrá al usuario en posición de fowler. Podrán ser necesarias terapias de oxigeno.
27
ACCIONES DE ENFERMERÍA
REACCIONES PATÓGENAS Emplear técnicas estrictamente asépticas en todo procedimiento. Hay que examinar todas las soluciones desde el punto de vista de su claridad y descartar las turbias. Se detiene la infusión, pero se conserva el recipiente y el contenido para cultivo
28
COMPLICACIONES (TIPO LOCAL)
INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Escalofríos Disnea Cianosis CHOQUE DE VELOCIDAD Síncope
29
RECUERDE La vida ùtil de una punciòn es de 72 horas,es importante tomar en cuenta las politicas establecidas en la instituciòn para rotular jeringas y soluciones endovenosas
30
¡Gracias por su Atención!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.