Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
3
Concepto: Sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XVI, XVII y XVIII en Europa y sus colonias. Lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Una serie de oleadas revolucionarias (Francia en 1789, 1820, 1830, 1848) se extenderá por Europa y América, destruyendo el absolutismo, alentadas por dos ideologías que impregnarán el siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo. Las fuerzas reaccionarias no lograrán impedir la transformación de un mundo en el que la burguesía sustituirá como clase dominante a la antigua aristocracia heredera del feudalismo.
4
Características: 1. Una forma de gobierno absolutista. 2. Una demografía antigua. 3. Una economía agraria. 4. Una estructura social estamental.
5
1. Una forma de gobierno absolutista.
En cuanto a la política hay que destacar que el rey concentró todo el poder en sus manos basándose en el derecho divino. Con la decadencia del feudalismo, los monarcas adquieren gran poder gracias al apoyo recibido por la burguesía y a la formación de ejércitos permanentes. En el siglo XVI el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza, surgiendo la monarquía autoritaria. Pero, en el siglo XVII el rey acumula todavía más poder, dando lugar a la monarquía absoluta. Su cargo era vitalicio y hereditario. Era el jefe absoluto del estado y ejercía de forma personal el poder. Los habitantes del reino, llamados súbditos, estaban sometidos a la voluntad del monarca y sin derechos.
6
Todos los poderes se concentraban en la figura del rey:
Legislativo (hace leyes). Ejecutivo (aplicar leyes). Judicial (juez). Esta acumulación de poder provocó la oposición de nobleza y clero. Ante esta situación surgen teóricos para demostrar su validez: Thomas Hobbes. - Jean Bossuet.
7
Basado ideológicamente en la fórmula:
Monarquía de Derecho Divino El poder del rey tenía un origen divino, es decir, se impuso la teoría de que el soberano recibía su poder de Dios. Jean Bossuet es el autor de la obra “Política Sacada de las Sagradas Escrituras”. Afirma que el poder le es concedido al rey por Dios y carece de límites terrenales. El rey es responsable de sus actos ante Dios, no ante los hombre.
8
Tarea para casa: Busca la siguiente información sobre Thomas Hobbes. a) ¿Cuál es su obra más importante? ¿En qué año se publica? b) Resume en un breve texto de cinco líneas máximo su teoría sobre el absolutismo. c) ¿Qué quiere decir su célebre frase “el hombre es lobo para el hombre”?
9
2. Una demografía antigua.
Se caracteriza por: Un escaso crecimiento vegetativo. Altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (sobre todo infantil). Esta situación provoca un crecimiento muy lento que llega incluso a estancarse. La alta mortalidad estaba relacionada con la economía de carácter agrícola. Una época de malas cosechas provocaba una crisis de subsistencias, hambrunas y enfermedades epidémicas que se contagiaban con rapidez entre una población débil y mal alimentada. En el siglo XVIII se producen ciertas mejoras demográficas debido a los avances médicos y al incremento de los excedentes alimentarios que permitieron la reducción de la mortalidad.
10
3. Una economía agraria. Economía rural: tres cuartas partes de la población se dedicaban al sector primario (agricultura y ganadería). El Estado dirige la economía (Mercantilismo). Agricultura: Era la base de la economía del antiguo régimen. La agricultura era de subsistencia, es decir, no se producían excedentes para el comercio. Estaba destinada al autoconsumo. Había una baja productividad. Escasa aplicación de la tecnología a la producción (tradicional). Dependía de las condiciones climáticas. Las crisis agrarias se caracterizaban por la escasez, a diferencia de las de ahora que se producen por sobreabundancia. La propiedad era de carácter señorial. Latifundios en manos de la nobleza y trabajada por los campesinos.
11
En el siglo XVIII tiene lugar un cambio de tendencia:
Nuevos cultivos (patata, maíz, remolacha). Mejoran los útiles de labranza. Más tierras para cultivar. Fisiocracia: Doctrina económica que sostiene que la riqueza provenía de la explotación de los recursos naturales (más exactamente de la agricultura) propios de cada país y del libre cambio de estos productos, y por consiguiente los estados no debían inmiscuirse en la vida económica del país. Su principal teórico fue François Quesnay.
12
Industria: La industria era de tipo artesanal y estaba controlada por la estructura gremial. En el siglo XVIII aparecen novedades: Domestic system: era una industria de carácter rural. Los campesinos recibían de los empresarios (normalmente comerciantes) la materia prima (los útiles del trabajo pertenecían a los campesinos) y elaboraban productos después de las tareas agrícolas. Se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Las mujeres eran las que realizaban la mayor parte de los trabajos. A cambio recibían un salario. Estos productos estaban destinados a la exportación. Se especializó esencialmente en el sector textil (lana o lino). Manufacturas: artículos de lujo para la nobleza. Antecesoras de las fábricas.
13
4. Una estructura social estamental.
15
LUIS XIV “El Estado soy yo”
16
Nació en el año 1638. Hijo de Luis XIII y Ana de Austria (hija de Felipe III). Rey modelo, buen estudiante y atleta (equitación, esgrima). La corte del rey siempre estuvo marcada por el lujo y el refinamiento. Amante de la música y la danza (destacar al músico italiano Lully). Máximo representante del absolutismo monárquico.
17
Con cinco años muere su padre, hasta su mayoría de edad su madre será la regente.
Regencia: gobierno de un Estado durante la minoría de edad, ausencia o incapacidad de su legítimo príncipe. El gobierno del Estado y la educación de Luis XIV quedó en manos del cardenal italiano Mazarino, sucesor de Richelieu. Fue coronado en la Catedral de Reims (1654). Consideraba la guerra como un elemento natural del rey.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.