Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
DEFINICIÓN Alfabetismo digital también conocido como alfabetización digital y alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades. Las investigaciones con respecto a la alfabetismo digital se focalizan en aspectos más amplios vinculados con el aprendizaje de cómo efectivamente hallar, usar, resumir, evaluar, crear y transmitir información utilizando tecnologías digitales y no sólo con la habilidad para usar una computadora. El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware de las computadoras, del software (particularmente aquellos que más frecuentemente se utilizan en los negocios) del Internet, de los teléfonos celulares, de los PDAs y de otros dispositivos digitales. Una persona que utiliza estas habilidades para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital.
2
TIC es una sigla que significa Tecnología de la Información y la Comunicación. Últimamente las TICs aparecen en los medios de comunicación, en educación, en páginas web. Son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la información y comunicación a través de medios tecnológicos de última generación. Las TICs se utilizan cada día por todos nosotros pero el término TIC se ha hecho más extensivo en educación, ONGs y campañas sociales. Cuando se habla del uso o manejo de las TICs en Educaciónse refiere al aprovechamiento de estas tecnologías para el mejoramiento de la calidad educativa, así, el uso de internet, proyectores, conexiones en red, videoconferencias, cámaras, ordenadores para procesamiento de datos, libros digitales, etc. TIC
3
Autogestion del conocimiento
La autogestión (significando administración autónoma) en organización es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo. También se conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autonómo). La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan a si mismos, como por ejemplo dentro de los departamento de una empresa (ver: esquema matricial). La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias,[1] y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,[2] La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación[3] y la psicología. Autogestion del conocimiento La autogestión del conocimiento es el gran cambio de paradigma surgido desde las TCIs. Pasamos mas tiempo aprendiendo a través de entornos virtuales no sistemáticos que en situaciones organizadas con propósito de enseñanza. Las redes, sean estas sociales o laborales, los foros, las comunidades, You Tube, los blogs, bibliotecas virtuales, paginas web, entre otros constituyen los nuevos escenarios donde aprender de otros y con otros siendo autogestores de nuestros conocimientos. Un proceso de autogestión requiere de algunas condiciones personales, algunas actitudes y aptitudes que es necesario desarrollar o fortalecer. En torno a la autogestión del conocimiento hay dos requerimientos. Por un lado la responsabilidad y por el otro el compartirlo, articulados ambos por el compromiso. La responsabilidad implica hacerse cargo de nuestro proceso de aprendizaje. Primero reconocer la carencia , con lo doloroso o frustrante que esto pueda ser . Luego buscar las alternativas de satisfacerla y estudiar, practicar, aplicar ganar esa experiencia y expertiz que nos permite estar en una situación diferente a la inicial. El aprendizaje requiere tiempo, esfuerzo, y constancia, esto es así en cualquier situación de E_A, pero cuando estamos inmersos en un proceso de auto gestión tenemos que fortalecer tres conductas actitudinales: FOCO , RESPONSABILIDAD y COMPOMISO Focalizarse El hacer foco nos permite no perder de vista nuestra meta , centrar la atención en aquello que buscamos aprender ;no dispersarnos con información entretenida, buena pero poco pertinente a los efectos de nuestro aprendizaje. Y… si nos distraemos, volver al camino Esto es importante recordarlo siempre, pero especialmente cuando estamos promediando nuestra proceso, cuando nos parece que la meta está lejos. Podemos reconocer que nos vamos de foco, observando nuestras acciones y nuestros pensamientos? Que tiempo le dedicamos? , en que pensamos mientras estudiamos? .Preguntarse y reflexionar en torno a nuestro objetivo, porque hago esto?
4
WEB 2.0 El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario[1] y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.[2] Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.