Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGloria Peralta Salazar Modificado hace 6 años
1
Generos Periodisticos Opinativo Pavel Aguirre
Docente - universidad de Managua UdeM
2
Conceptos Géneros Periodísticos Opintativos
3
1.Antecedentes del Periodismo de Opinion
El estilo expresivo más antiguo del periodismo, se comenzó por el periodismo editorializante, y antes de las imprentas el periodismo se realizaba el estilo periodístico noticieril. Los árabes introdujeron a Europa el papel y con pulpa de resina, que era un material autóctono de Europa y se realiza papel a mayor escala en Europa. A esa primera etapa en las épocas se practicó un periodismo moralizante, ya que esa moral está determinada por la moral de la Iglesia, pero además a este periodismo se le llama Editorializante. Este periodismo editorializante trabaja grandes contenidos de opinión. En esta época los que generaban este periodismo vigilaban que esas normas sociales se cumplan pero además era un periodismo que se generaba solo para una determinada clase social, no era para todos, que solo le interesaban a los influyentes.
4
1.Antecedentes del Periodismo de Opinion
A mediados de 1800 surgen las gacetas donde se inicia a construir una periodicidad de una semana cuando mínimo y que tenía un público cautivo. Este tipo de periodismo trabajo los ánimos subjetivo, para convencer, para conmover el ánimo con el enfoque de la retórica. El estilo editorializante es didascálico (didáctico) porque el periodista adopta una actitud de catedra autoritaria, con seguridad y lo lectores deben captar lo que se razóna y argumenta. Con una finalidad clasista. Actitud didascálica yo soy el que se, sugiere que hay que hacer. Lenguaje catedrático. Este periodismo trata de orientar el juicio del receptor, es un periodismo persuasivo, lo convence de la validez de una idea pero también lo lleva a cambiar de manera de pensar, a como pienso yo, a sumarse a mi causa, que me legitime, que me apoye y que se oponga a mi contrario.
5
2.CONCEPTOS Géneros de opinión: el editorial, el artículo editorial o comentario, la columna, la crítica, la crónica y las cartas de redacción. Los géneros periodísticos de Opinion son las formas o modalidades expresivas, discursivas del periodismo. Los géneros periodísticos son una forma de actuar ante el lector, con una finalidad semántica y retórica. El mayor o menor éxito de un texto de opinión, cuyo objetivo será la creación o consolidación de pensamientos y actitudes en el receptor, se medirá por la capacidad de interpretación que tenga, ajustada a los juicios del emisor, valiéndose de técnicas a través del lenguaje y estilo. En el género opinativo el periodista puede explayar el dominio del idioma en los diferentes estilos del lenguaje y es capaz de construir su propio estilo y puede desarrollar sus capacidades.
6
2.CONCEPTOS La prensa genera opinión a través de los textos que emplean la argumentación, en los cuales los periodistas comentan y enjuician los acontecimientos. En periodismo se argumenta a través del conocimiento profundo de los hechos a tratar y tiene que manejar las fuentes de información y los antecedentes, él debe manejar el ayer el hoy y el mañana. Se debe llevar la organización y sistematización de los argumentos, jerarquización de los argumentos, la concatenación de los argumentos. Subjetividad también es la manera en que ordenamos los hechos, en la manera en la que jerarquizamos los hechos. Tiene que ser un periodista que tiene mucha cultura lingüista para cultivar y enriquecer al lector.
7
2.CONCEPTOS La opinión consiste en el sostenimiento de una aseveración objetivamente insuficiente, susceptible de confirmación y busca testimonios por medio del convencimiento. En los textos de opinión intervienen la retórica de la persuasión con sus estrategias, como arte para lograr el objetivo deseado, donde los autores interpretan las realidades a través de sus valores, normas e intereses, la comunican públicamente, toman posición y evalúan. En el género opinativo el periodista expresa una opinión, en el cual está incluido su posición y la de la empresa a la que trabaja. Los géneros periodísticos opinativos se diferencian por el distinto grado de presencia del informador en su texto.
8
2.CONCEPTOS El periodismo de opinión es la versión presente del antiguo periodismo ideológico y utiliza los acontecimientos como materia de trabajo esencial, hace uso del ecosistema ideológico, producido por los sucesos, ya que toma posturas y actitudes polémicas para influir en la opinión pública. Este periodismo constantemente está trabajando las ideologías dentro de la sociedad. Defiende su ideología y ataca la otra. Al afrontar de opinión el tema genera controversia, por la contraposición de otros con respecto al tema o al hecho. Polemizar.
9
EL COMENTARIO Géneros Periodísticos Opintativos
10
3.El Comentario COMENTARIO: Es una exposición periodística de ideas, causadas por noticias recientes y está considerado como genero de opinión al igual que el editorial, la columna y la crítica. El comentario es el texto de opinión donde se manifiestan argumentos y procesos racionales que defienden una tesis, una posición o punto de vista Refleja la interpretación que su autor hace sobre el asunto de actualidad informativa. Su efectividad resulta más de la lógica argumentativa que de los datos, de su capacidad para atraer y persuadir al lector, dependiendo del tema, el momento político y psicológico de los lectores y los objetivos.
11
3.El Comentario Se orienta el análisis, al comentario y el juicio, sobre hechos y problemas, es la exposición y argumentación de ideas y juicios de opinión, relaciona dos hechos relevantes. Deberá estar justificado por el tema: acontecimientos políticos, hechos económicos, problemas teóricos o ideológicos, hechos históricos, novedades científicas o tecnológicas y acontecimientos culturales. El comentario presenta argumentos sobre un hecho que incluye datos estadísticos o históricos, tiene sus exigencias, combinando el análisis de problemas, con síntesis teóricas. Va firmado y sus comentarios son opiniones individuales, es el vehículo idóneo para transmitir opiniones, criterios, puntos de vista, orientaciones, juicios e ideas.
12
3.El Comentario Es un género de opinión porque interpreta los hechos y les otorga valor específico, analiza situaciones para que sean comprensibles por el lector común, deberá hacer que lo complejo resulte sencillo y los sucesos tengan explicación. (aclararle las cosas) Se presenta en un lugar fijo (sección editorial o de opinión), sus fundamentales sostienen una doctrina como forma de ver el mundo y trata de difundirla. El periodista hace exposición de ella, con una finalidad propagandística, al enfatizar acontecimientos de los cuales ya se informó en otras secciones del periódico. (Pacto de Lectura), que sepa dónde está la información, archivarla, cotejarla, jerarquizarla (clasificada), actitud especial para informarse.
13
TAREA EN CASA 1 Hacer un analisis de un comentario que usted seleccione y realizar un analisis que aborde los elementos trabajados en clase. ORIENTACION DEL TRABAJO EN CLASE Esta o no está firmado: si está firmando arriba del Titulo Definir el tema: Esta en el inicio de la presentación Uso de argumentación (cuando el periodista está argumentando) Esta después de la introducción, aporta datos, clarifica su tesis, está organizada. Se avala con antecedentes y con extractos de juicios de opinión. Cuando utiliza juicios de opinión y juicios de valor: los números dan la argumentación de los juicios de valor. Uso del lenguaje y de recursos literarios. Al final el cierre del comentario si se realiza a través de conclusiones, juicios o resumen Realizar un album de 3 comentarios donde usted realice el analisis correspondiente con los elementos trabajados en clase. En hojas aparte, y que se entregara en la tercer sesion de clases.
14
La Cronica Opinativa Géneros Periodísticos Opintativos
15
1.Concepto LA CRONICA OPINATIVA
La crónica opinativa es el relato de un suceso presentado o reconstruido por el reportero. Los elementos objetivo y subjetivo encuentran en este tipo de crónica su equilibrio, se informa y se comenta, simultáneamente, el asunto que se aborda. El cronista no puede ser un reportero común, sino uno muy avezado en los acontecimientos que narra. (Capacidad de crear con palabras imágenes que describen el hecho). .
16
2.Caracteristicas PRINCIPALES CARACTERISTICAS
Contiene una mayor carga de opinión, no se propone únicamente informar, sino además opinar. Abordar acontecimientos previstos o reconstruye lo que al mismo tiempo está dando a conocer, aunque sean imprevistos. Como la informativa, la crónica opinativa tiene el propósito central de dar a conocer, de informar. Además de la información, los lectores quieren saber la opinión del cronista, con el tiempo llegan a familiarizarse con determinados cronistas y, en consecuencia, con determinadas publicaciones.
17
2. Otras Definiciones La información que involucra la crónica es una de las diferencias que tienen con el artículo. Los eventos deportivos y taurinos son acontecimientos característicos en los que se ejercita la crónica opinativa, pero esta se ocupa también de temas políticos y sociales. A diferencia de la crónica informativa, que se ciñe a la narración cronológica, la opinativa puede variar el orden en que desarrollan los sucesos, si el cronista considera que con esto logra una mejor exposición de lo acontecido. (De pronto está en el presente, de pronto está en pasado, o en futuro, rompe la cronología del tiempo). El cronista opinativo es libre de desarrollar un estilo literario propio, puede permitirse giros sintácticos propios, metáforas o cualquier otro recurso lírico, siempre y cuando los hechos que se narran se presten para ello. Las crónicas se aprovechan de los hechos imprevistos.
18
El EDITORIAL Géneros Periodísticos Opinativos
19
Estructura EL EDITORIAL – ESTRUCTURA TIPOS
Dos rasgos distintivos: es una modalidad del articulo por medio del que se manifiesta públicamente la empresa propietaria de un periódico sobre asuntos de trascendencia social o política (Punto de vista del medio) Generalmente se imprime opinión colectiva del medio, no se firma y además se realiza para hechos relevantes de impactos políticos y sociales, fuera de la cotidianidad. Debe tener una línea ideológica que responda al medio, lenguaje claro. Aborda hechos de actualidad. Es un juicio acerca de un hecho de actualidad donde presenta el pensamiento del periódico, que generalmente se relaciona con la nota principal del periódico o publicación. ¿Quiénes LO REDACTAN? La confección del artículo editorial se confía tan solo a personas perfectamente identificadas con la línea editorial de la dirección o los propietarios de la empresa
20
NORMAS ESTILISTICAS Por sus características y finalidad no debe admitir giros desenfadados, toques de humor, que pueden ser propios de un comentario, un ensayo, una crónica. Responde a ciertas normas estilísticas afines a las del llamado estilo informativo: claridad, concisión, y en cierta medida brevedad, concisión, y en cierta medida brevedad, pues el editorial no tiene tiempo para exponer y rebatir argumentos de los adversarios por motivos de brevedad y contundencia en la argumentación. En el editorial queda eliminada la utilización del yo personal del redactor. El que razona y opina en el editorial no es un periodista determinado sino el periódico en bloque, como institución social de innegable personalidad política. El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitara que sea demasiado complicado y demasiado autoritario. Hay que procurar que la transición de una parte a otra del editorial sea lógica y coherente.
21
NORMAS ETICAS El hecho de que el editorial sea concebido para formar opinión otorga una gran responsabilidad a sus redactores, por eso, desde el punto de vista ético se demanda de quienes escriben editoriales cumplir las siguientes normas: Presentar los hechos con honradez y sin omisiones. Sacar conclusiones objetivas de los hechos expuestos. Nunca estar motivado por un interés personal. Reconocer que no es infalible y permitir la critica a sus planteamientos. Revisar y corregir sus propias conclusiones si se demuestra que están basadas en conceptos erróneos previos. Nunca escribir nada contrario a sus convicciones. Apoyar a sus colegas cunado estos defiendan las normas más altas de la integridad profesional. No es el gurú del periodismo es uno más y comparte con todos.
22
ESTRUCTURA INTERNA Consta de 3 partes:
Enunciación del tema: se presentan directamente los hechos que dan pie al editorial. Se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita el tema enunciado. (EVALUACION) Emitir un fallo o censura y adoptar una conducta, ofrecer una solución, trazar rumbos. (Los juicios, la crítica, hacer señalamiento y realizar opiniones).
23
ESTRUCTURA INTERNA TIPOS DE EDITORIAL
EDITORIAL POLÉMICO: Se trata de rebatir posiciones contrarias y convencer de la que defiende el periódico por la vía de la argumentación. (Se hace siguiendo normas de escritura) EDITORIAL INTERPRETATIVO: El editorialista hace un estudio minucioso de los hechos y después presenta al lector las conclusiones que considera más acertadas. El estilo de este editorial es más técnico que ideológico. EDITORIAL OBJETIVO Y ANALITICO: se parece mucho al anterior, pero en el la opinión aparece muy desviada o no se formula. Se dan en cuestiones para las que no existe controversia alguna o el tema es tan incipiente que todavía la opinión no está formada. EL SUELTO O GLOSA: Es una nota marginal a un acontecimiento. Su brevedad le impide ser otra cosa que un llamado de atención, para que el lector no resulte sorprendido. Suelen ser trabajados anónimos o firmados con iniciales personales o con pseudónimos. Su estilo literario es más libre y desenfadado que el editorial. (Esto se genera mucho en España, México, en cuba se llamó coletilla.) y coletilla es añadir a una conversación
24
LA COLUMNA Géneros Periodísticos Opinativos
25
LA COLUMNA La columna es muy personal, es un género opinativo, es una personalidad acerca de un tema, un jurista, un médico, un gran especialista, ese gran conocedor de un tema en específico y que está dispuesto a socializar ese conocimiento y que a la gente quieres saber de ese opinión de ese personaje. La columna trata muchos temas de interés social y colectivo. La columna analiza, interpreta y valora, y su finalidad concreta es la de orientar al público sobre las noticias.
26
LA COLUMNA CARACTERISTICAS: la periodicidad/Actualidad, la titulación fija y el carácter emotivo con el que se expresa. (La periodicidad se llama compromiso con los lectores, Tiene nombre propio). RASGOS: ha de ser original, nueva, tiene que captar el interés del público, no debe estar escrita en un tono propagandístico y ha de estar dirigida hacia un beneficio social. ESTRUCTURA: es completamente libre, aunque como modelo se puede aceptar el convencional de entrada, desarrollo y conclusión. El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializan en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. (Debe construir un estilo propio y para la gente debe ser fuente de experiencia).
27
TIPOS DE COLUMNAS COLUMNA DE OPINION: por su forma y tono serio, parece un editorial. Sin embargo, todos los juicios que en ella se expresan son responsabilidades del columnista, quien así lo acepta mediante su firma. Puede incluso no presentarse esta diferencia en el uso del lenguaje y solo caracterizarse como columna por sus cualidades formales; título, periodicidad y…. COLUMNA DE INFORMACION: se le denomina de este modo a la columna en la cual predomina la información sobre el comentario o este infiere por la manera en que el columnista trata la información. Él es quien ha trabajado el material para integrar la columna y, por lo mismo es… COLUMNA HUMORISTICA: se escribe con el propósito de divertir y entretener a los lectores. Su temática es diversa y los comentarios se caracterizan por su ironía.
28
TIPOS DE COLUMNAS COLUMNA DE PERSONALIDADES: El columnista se ocupa de todas las personalidades de la comunidad que destacan en algún momento o por algún motivo. Así, puede referirse a los funcionarios públicos, a los deportistas ganadores de un premio a los artistas famosos. En suma, se ocupa de toda aquella persona que resulta interesante para los lectores. COLUMNA DE REVOLTILLO: Esta columna es bastante frecuente. Presenta a sus lectores un poco de todo. Está formada por una gran variedad de temas. Por ejemplo, el columnista comenta algún acontecimiento en tono editorial y a reglón seguido cambia de tono. Después hace otro comentario, con el mismo tono serio de un principio o con un enfoque picaresco. Además de esto, en la columna revoltillo se pueden hacer otras muchas combinaciones. Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones; el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género hibrido entre la literatura y el periodismo.
29
LA CRITICA Géneros Periodísticos Opinativos
30
LA CRÍTICA Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno, pero de ordinario sus temas favoritos son artístico, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimiento del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y sin apasionamiento. El periodista de crítica tiene que ser especialista, una gran concentración y dedicación a su área específica y también dotada de una gran capacidad de análisis, para el dominio de amplia información y en esta brotan las ideas, y tiene que tratar la información, jerarquizarla.
31
LA CRÍTICA FUNCIONES: simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.
32
LA CRÍTICA El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas. Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.
33
LA CRÍTICA Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas. La misión de la critica es orientar la opinión publica, razón por la cual que ha de ser informativa. Es un genero que esta inserto en el mundo de la cultura, del arte, y suele circunscribir a un lector interesado este ámbito y quizá por ello es un genero aparte.
34
LA CRÍTICA CARACTERISTICAS DE LA CRÍTICA:
La ficha técnica, con los datos más importantes de la obra. Un título generalmente connotativo. (que resalte) Flexibilidad en la redacción del texto, en el que suelen aparecer. Los antecedentes de la obra, datos del autor y producciones anteriores. El argumento o al menos, parte de este. (debe contar la esencia del relato) El veredicto del crítico sobre la obra. (enjuiciar, el final del proceso) Además de informar fielmente, evitar la tendencia a la destrucción y al elogio, ser ponderada y justa, analítica y sintética, de espíritu reflexivo, de tono respetuoso, ecuánime y, por último, de un estilo denso, preciso, ágil y claro.
35
CARTAS AL DIRECTOR Géneros Periodísticos Opinativos
36
CARTAS AL DIRECTOR Son la demostración clara de que ese medio es de los lectores y de que su deber no está supeditado a los intereses particulares del dueño. Las cartas al director vienen a ser un tablón de juicio, criticas, protestas, elogios, sugerencias teorías, en una palabra opiniones. Las cartas al director tienen un doble interés, tienen interés para el periódico sabe que le interesa a la gente. Son un método a través del cual el periódico sabe que le interesa a la gente… Cartas al director es un genero de opinión pero que no redacta el periodista, sino que son los propios lectores los que se proponen en contacto con el medio de comunicación para expresar su punto de vista sobre algún tema…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.