La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA – EMBRIOLOGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA – EMBRIOLOGIA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA – EMBRIOLOGIA
PIEL UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA – EMBRIOLOGIA USAC DRA. MIURIL M. LOPEZ A.

2 GENERALIDADES También llamado cutis, superficie externa de todo el cuerpo. 16% del peso corporal. Área: 1.8 metros cuadrados. Piel fina: 0.1mm espesor Piel gruesa: 1mm espesor Zonas de transición: UNIONES MUCOCUTANEAS.

3 GENERALIDADES FUNCIONES: Eslabón de la defensa inmunitaria.
Conforma una barrera contra microorganismos y confiere protección contra acciones mecánicas y químicas y las radiaciones UV. Regula la temperatura y mantiene el equilibrio hídrico. Función endocrina y de órgano sensorial. Capacidades de absorción y secreción sustancias. Es un órgano metabólicamente activo, con funciones vitales de protección y homeostasis.

4 COMPONENTES FUNCIONALES PRINCIPALES
A. Epidermis: Capa protectora de mayor importancia. Se deriva del ectodermo.   Depresiones: Crestas Interpapilares B. Dermis o corion: Capa de soporte de mayor importancia. Se deriva del mesodermo Proyecciones: Papilas Dérmicas C. Apéndices y glándulas cutáneas: Tienen múltiples funciones Se derivan del ectodermo y mesodermo. Glándulas:           - Sudoríparas ecrinas           - Sudoríparas apócrinas           - Sebáceas Apéndices:           - Folículos pilosos           - Uñas D. Hipodermis: Tejido conectivo laxo, adiposo subcutáneo Ectodermo Mesodermo Ectodermo Mesodermo Céls. mesenquimales Colágeno

5

6

7 EPIDERMIS Es un epitelio plano estratificado con una membrana externa protectora, EL ESTRATO CORNEO.

8 EPIDERMIS La superficie externa se caracteriza por la presencia de finos surcos que en la mayor parte de la superficie cutánea se cruzan y forman campos poligonales o romboidales. Excepto piel lampiña de manos y pies, superficie lateral de los dedos. Surcos profundos con recorridos paralelos, separados por crestas papilares.

9 EPIDERMIS Las células propias de la piel son los Queratinocitos: células aplanadas con abundante queratina. Las células no Queratinozitos son: Melanocitos Células de Langerhans Linfocitos Células de Merkel

10

11 ESTRATOS DE LA PIEL GRUESA
Córneo Lúcido (sólo en epidermis gruesa) Granuloso Espinoso (Malpigio) Basal (germinativo)

12 ESTRATOS DE LA PIEL DELGADA
Estrato córneo Epidermis Estrato granuloso Queratinocitos Estrato espinoso Estrato germinativo Otras céls. epidérmicas (no queratinocitos) Dermis Fibroblastos

13 Una sola capa de células cilindricas bajas o cubicas que se dividen continuamente. La mitad de estas células continúan su maduración en el epitelio. La otra mitad de queda atrás para dividirse nuevamente. Núcleo ovales y citoplasma basófilo, con fibrillas de queratina (tonofibrilla o tonofilamento 10 nm espesor). Keratina K5 y K14. Unido entre si por desmosomas y a la membrana basal por hemidesmosomas. Sostenida por lámina basal que reposa en dermis subyacente. ESTRATO BASAL

14 ESTRATO ESPINOSO Al menos 3-4 células o +.
Grandes, poliédricas y con ligero planeamiento. Núcleos redondos y de ubicación central, citoplasma con moderada basófilia, con mas contenido de tonofibrillas (K1 y K10). Por sus puentes intercelulares se les llama células espinosas. Contienen gránulos laminados e involucrina.

15 ESTRATO GRANULOSO 3-5 capas de células aplanadas.
Citoplasma gránulos muy basofilos (queratohialina). Contienen profilagrina (proteína con fosforo) que en el estrato corneo se vuelve filagrina (agrega los filamentos de queratina en haces densos). Hay gránulos laminados en gran número, que sufren exocitosis, se unen a la membrana celular y liberan un lípido que contiene cemento que contribuye a la adhesión celular y a la formación de la barrera de la capa córnea, a prueba de agua. Tiene enzimas que inducen la degradación de núcleos y organelas, solo deja la membrana celular reforzada y los filamentos de queratina entrecruzadas. ESTRATO GRANULOSO

16

17 ESTRATO LUCIDO EXCLUSIVO PIEL GRUESA
Delgada zona muy eosinofila entre el estrato granuloso y el corneo. Células aplanadas densamente agrupadas. Núcleos se degeneran en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el lucido, donde solo se observa el contorno del núcleo.

18

19 Numerosas capas de células planas queratinizadas y anucleadas (células corneas).
Haces de filamento de queratina incluidos en un complejo de filagrina y rodeados por la membrana celular engrosada. En la superficie se observan alterados los desmosomas y las células se separan y eliminan: estrato disyuntivo. ESTRATO CORNEO

20 filagrina profilagrina involucrina

21 CLASIFICACIÓN DE LA PIEL SEGÚN SU GROSOR
Piel gruesa: Cubre las palmas de las manos y plantas de los pies. Tiene estrato lúcido Tiene glándulas sudoríparas. Carece de folículos pilosos, músculos erectores del pelo y glándulas sebáceas. Piel delgada: Cubre la mayor parte del resto del cuerpo. Tiene folículos pilosos, músculos erectores del pelo, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas.   

22 + angosto Única capa - capas

23

24 CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION
Los queratinocitos de la capa basal son los únicos que tienen actividad mitótica y actúan como células madres. La célula basal se replica, en promedio, cada 200 a 400 horas. La célula resultante demora 14 días para diferenciarse y en otros 14 se descama. Periodo de renovación es de 4 semanas.

25 CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN DE LA EPIDERMIS
Citocinas estimulantes: Factor de crecimiento epidérmico. Interleucina-1 alfa. Supresión de proliferación y diferenciación: Factor transformador del crecimiento (TGF) Debido a que las células epidérmicas pueden sintetizar TGF pueden autorregular su propio crecimiento en cierta medida.

26 LAMINA BASAL Lámina basal
Célula basal Lámina basal Especialización de la matriz extracelular, que se ubica entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. Las moléculas que la forman son sintetizadas, en forma conjunta, por las células epiteliales y las células conjuntivas subyacentes.

27 LÁMINA BASAL DESMOSOMA HEMIDESMOSOMA LÁMINA LÚCIDA LÁMINA DENSA
FIBRILLAS DE ANCLAJE PLACAS DE ANCLAJE

28 CELULAS NO QUERATINOCITOS
MELANOCITOS CELULAS DE LANGERHANS LINFOCITOS CELULAS DE MERKEL

29 MELANOCITOS El color de la piel se debe a tres pigmentos y a la dispersión de la luz: La hemoglobina (reducida y oxidada): rojizo Los carotenos: amarillenta Melanina: parduzco exclusivo de la piel. Áreas mas pigmentadas: cara y órganos genitales.

30 Cuerpo celular redondeado y ligeramente pigmentado del que sales varias prolongaciones a los queratinocitos circundantes. Se ubica siempre en el estrato basal. No poseen desmosomas que los unan a sus células vecinas. Se desarrollan de la cresta neural= melanoblastos= 11 semana aparecen como melanocitos. Tirosinasa = premelanosoma = melanosoma (melanizacion total). MELANOCITOS Granulos de melanina

31 MELANOCITOS Los melanosomas, totalmente formados en los melanocitos, son transferidos a los queratinocitos, a través de las dendritas del melanocito: “secreción citocrina”. Cada melanocito tiene una serie de células epidérmicas asociadas a las cuales suministra melanina, con las que forma una unidad epidérmica de melanina. HORMONA ESTIMULANTE POR LOS QUERATINOCITOS (alfa-MSH) y HORMONAS OVARICAS, estimulan a los melanocitos. MELANOSOMAS

32 FUNCIONAMIENTO DE LOS MELANOCITOS
En las capas internas de la epidermis los gránulos de melanina forman una capa protectora, sobre la parte externa de los núcleos de los queratinocitos. En el estrato córneo, los gránulos de melanina están uniformemente distribuidos para formar un manto que absorbe las radiaciones ultravioletas, lo que reduce la cantidad de radiación que penetra la piel. La radiación ultravioleta, principalmente entre longitudes de onda de 290 a 320 nm, oscurece la piel, primero por un proceso de fotooxidación inmediata de la melanina preformada; y segundo, en un período de días, estimulando a los melanocitos a producir más melanina. La radiación ultravioleta también produce engrosamiento de la epidermis, al inducir la proliferación de queratinocitos.

33 NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MELANOCITOS Y COLOR DE PIEL
No todas las áreas del cuerpo tienen igual número de melanocitos. La relación melanocito:célula basal epidérmica varía entre 1:4 y 1:10. Pueden ser sólo 1000/mm cuadrado en brazos y muslos, hasta 4000 en cara y cuello. El número de melanocitos es aproximadamente igual en todas las razas. Las diferencias en color de la piel no se deben a diferencias en el número de melanocitos, sino a diferencias en la cantidad de melanina que estas células producen y transfieren. En los caucásicos, los melanosomas están principalmente en el estrato basal, pero en personas de piel oscura, éstos son más grandes y numerosos y se encuentran en toda la epidermis.

34

35 1000 millones, recambio diario 45 millones.
CÉLULAS DE LANGERHANS Célula presentadora de antígeno. Células dendríticas de capas superiores del estrato espinoso. 2% de la población celular. Núcleo oscuro y citoplasma claro, tendencia a encogerse, no poseen desmosomas, emiten prolongaciones entre los queratinocitos. Proceden de un grupo de precursores en médula ósea. Las de piel son continuamente sustituidas por precursores transportados por la sangre. 1000 millones, recambio diario 45 millones. Granulos de Birbeck: forma de baston y estriado transversal regular con ensanchamiento en el extremo (raqueta).

36

37 CÉLULAS DE MERKEL En pequeño número en capas basales de epidermis y mucosa oral, relacionadas con los queratinocitos a través de DESMOSOMAS. Usualmente aisladas, pero pueden agruparse en áreas especializadas de la piel Más comunes en pulpejo de dedos por su papel en percepción sensorial. En el citoplasma contienen filamentos de queratina y gránulos neurosecretores con las terminaciones nerviosas aferentes, de núcleo denso de nm, similares a los de células neuroendócrinas. Mecanoreceptoras de adapatación lenta. Provienen de la cresta neural y se diferencian en la epidermis. NÚCLEO GRÁNULOS NUCLEO DENSO DESMOSOMAS

38

39

40 UNIONES MUCOCUTÁNEAS Zonas de transición entre la piel y la membrana mucosa que reviste orificios y otras zonas del cuerpo: Estrato córneo muy delgado. No tienen pelos, glándulas sebáceas ni sudoríparas. Superficie se humedece por productos de glándulas mucosas situadas en mucosas y dentro de los orificios. Labios Nariz Párpados Vulva Prepucio Ano

41

42 DERMIS

43 DERMIS También llamado CORION gruesa capa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis y que se continua en el tejido subcutáneo de lípidos abundantes. Se incluyen los anexos cutáneos. Se divide en dos: Estrato papilar Estrato reticular

44 DERMIS ZONA PAPILAR Colágeno tipo III
Tejido conectivo laxo, con proyecciones hacia la epidermis (papilas) Fibras colágenas, elásticas, fibroblastos y capilares sanguíneos. Corpúsculos de Meissner. ZONA RETICULAR Colágena tipo I Situada por debajo de la zona papilar Tejido conectivo denso dispuesto en forma irregular Fibroblastos, macrófagos y tejido muscular: Liso: aereola, mama, pene, escroto y periné Estriado: cara Red de fibras elásticas alrededor de las glándulas Intersticio: Proteoglucanos (Dermatán sulfato) Piel gruesa: Corpusculos de Pacini

45

46 HIPODERMIS RETINACULOS CUTANEOS:
Tabiques de tejido conectivo que se extienden de la dermis para fijarse a la fascia del musculo, la aponeurosis o al periostio. Divide la hipodermis en compartimientos y entre ellos se deposita la grasa. Mamas se denominan ligamentos de cooper. Aíslan el calor y son reserva de energía.

47

48 APÉNDICES DE LA PIEL PELOS UÑAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APÓCRINAS

49 PELO En la superficie corporal se denominan vellos ya que son cortos, finos y poco pigmentados. Pelos mas gruesos, largos se denominan pelos terminales.

50 PELO En la superficie corporal se denominan vellos ya que son cortos, finos y poco pigmentados. Pelos mas gruesos, largos se denominan pelos terminales.

51 PELOS Se desarrollan a partir de las células que revisten las invaginaciones profundas de la epidermis, llamadas folículos pilosos. Importantes para el sentido del tacto: Actúan como diminutas palancas que al deformarse ejercen presión que es detectada por los nervios sensoriales que rodean los folículos. Están ausentes en: Palmas y plantas Lados de los pies Glande Clítoris Superficie interna del prepucio Labios menores y mayores En párpados no se proyectan más allá de sus folículos. En cuero cabelludo pueden crecer más de un metro.

52 PELO Están fijados en una invaginación tubular de la epidermis, el folículo piloso. Este termina en un engrosamiento el bulbo piloso. Dentro del bulbo se encuentra la papila dérmica, compuesta por tejido conectivo laxo. Presenta una porción libre: tallo del pelo y una porción fija: la raíz del pelo. la mitad inferior de la papila esta rodeada por células con actividad mitótica la matriz.

53 El tallo

54 PELO En la parte interna se encuentra la medula (pelos terminales) y que se rodea de una corteza (pelo pigmentado contiene gránulos de melanina). En la parte externa se observa la cutícula del pelo, que se compone de células planas.

55 Las células de la papila tienen propiedades
inductoras y los nutrientes procedentes de sus capilares son esenciales para una función normal. La matriz del pelo está formada por las células epiteliales que cubren la papila. Su proliferación es responsable del crecimiento del pelo en su base. El folículo se rodea de una condensación de los componentes fibrosos de la dermis. Papila dérmica

56 FOLICULO PILOSO Se compone de: Vaina radicular externa
Vaina radicular interna epidermis VAINA DERMICA DE TC

57 FOLICULO PILOSO Cada folículo se relaciona con un musculo, el musculo erector del pelo, por un extremo se fija al estrato papilar y por otro a la vaina dérmica que rodea el folículo.

58 FOLICULO PILOSO Color del pelo se debe a los Melanocitos epidérmicos del bulbo entregan gránulos de melanina a las células corticales durante el crecimiento capilar. Color negro: eumelanina Color rojizo: feomelanina Color blanco: + aire - pigmento

59 Vaina radicular interna:
Es la siguiente capa del folículo. Tiene tres componentes: Capa de Henle Capa de Huxley Cutícula de la vaina radicular interna. Matriz celular: Masa de células en el interior del bulbo, alrededor de la papila. La proliferación, diferenciación y movimiento hacia arriba de estas células da lugar al pelo. Médula: contiene poca queratina. Corteza: muchos gránulos queratohialinos. Melanocitos: Se encuentran entre las células de la matriz. Largas dendritas que aportan melanosomas a las células que formarán la corteza.

60

61

62 LAS UÑAS Se componen: Placa ungular: visible Raíz ungular: oculta Lunula: coloración blanquecina en forma de semiluna. Rodete ungular: pliegue cutáneo. Surco ungular: separación de la uña con el tejido adyacente.

63 LAS UÑAS Placas de queratina dura muy compacta, descansa sobre un lecho ungueal. Se desarrollan por proliferación y queratinización de células en una matriz ungueal. La raíz ungueal y su matriz se localizan bajo el pliegue ungueal proximal. Eponiquio: Estrato córneo de la epidermis del pliegue ungueal. Hiponoquio: engrosamiento del estrato corneo. Lecho ungueal: donde la epidermis pierde su estrato córneo y se continúa por debajo de la placa ungueal. Aquí la uña reemplaza al estrato córneo.

64 Las uñas crecen 0.5 mm por semana; pero las de las manos crecen 4 veces más rápidos que las de los pies. El crecimiento se da en el epitelio engrosado de la matriz ungular, las células basales sufren mitosis, en la matriz no se observa estrato granuloso, solo tiene queratinización pero no contienen gránulos de queratohialina. Las bacterias que entran por el surco lateral pueden causar una infección, llamada paroniquia. LAS UÑAS

65

66 GLANDULAS CUTANEAS Son: GLANDULAS SEBACEAS: Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas Glándula mamaria GLANDULAS SEBACEAS: En toda la superficie, excepto palmas de las manos, plantas y los dorsos de los pies. Se vacían en la porción superior del folículo piloso (excepto labios, mejillas, areola mamaria, labios menores y prepusio).

67 GLANDULAS CUTANEAS GLANDULAS SEBACEAS
Zonas seborreicas: cara, cuero cabelludo, región ventral y dorsal del tórax. Las glándulas de mayor tamaño se relacionan con folículos sebáceos, contienen un pelo pequeño. Conducto se abre en el tercio superior del canal folicular. Porción secretora tiene: Adenomeros redondeados con un corto conducto secretor. Células basales pequeñas, aplanadas, basófila y células madres. Forman el unto sebáceo o sebo: mezcla rica en triglicéridos, esteres céreos y escualeno.

68

69 GLÁNDULAS SEBÁCEAS Contribuye a la textura suave de la piel fina y la flexibilidad de los pelos. La producción de sebo es un ejemplo de secreción holocrina, definida como la liberación de células enteras o de los productos de su degeneración. Las glándulas sebáceas están inactivas hasta la pubertad, cuando son estimuladas por las hormonas sexuales. Son responsables del acné.

70

71 GLANDULA SUDORIPARAS ECRINAS
En casi todas los superficies externas, EXCEPTO: Borde bermellon del labio, clítoris, labios menores, glande del pene, cara interna del prepusio. Numerosas en: palmas de las manos y plantas de los pies.

72 GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS
Glándulas tubulares simples enrolladas con porciones secretoras en la dermis o hipodermis. Su conducto, de dos capas de células cubicas sin células mioepiteliales que se abre en un poro sudoríparo en la superficie cutánea. Su porción secretora está revestida por un epitelio cuboideo o columnar bajo que contiene dos tipos de células secretoras: células oscuras y células claras, entre ellas están las células mioepiteliales.

73 GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS
CELULAS CLARAS: eosinófilas, base ancha, abundante glucógeno y mitocondrias y forman el sudor ecrino acuoso típico. CELULAS OSCURAS: Basófilas, mas anchas hacia la luz, secreción mucinosa. CELULAS MIOEPITELIALES: núcleo alargado, ahusado y citoplasma con miofilamentos.

74 Reborde eosinofilo luminal
(filamentos en el citoplasma)

75 GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS
Se encuentran en la axila, monte de Venus y región circun-anal, conducto auditivo externo, areolas mamarias y los parpados. Glandula tubular simple con porcion secretora arrollada en un ovillo con diverticulos y algunas anastomosis entre si. Son más grandes que las glándulas écrinas. Están localizadas en la dermis y sus conductos se abren en el canal de un folículo piloso, las células secretoras son cuboideas o cilindricas bajas, por su base se asocian con las células mioepiteliales, que forman una capa incompleta. Su actividad no comienza hasta la pubertad.

76 GLANDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS
El conducto excretor es recto y posee epitelio cubico de dos capas, sin células miopiteliales y desemboca en la parte superior de un folículo piloso.

77

78 DIFERENCIAS Las glándulas écrinas no tienen conexión con los folículos pilosos. Ecrinas: Su función es producir una secreción acuosa. Están inervadas por nervios colinérgicos. Las apócrinas son apéndices de los folículos pilosos, comienzas a funcionar en la pubertad con secreción ligeramente viscosa y están inervadas por nervios adrenérgicos. Las glándulas de Moll en los párpados y las ceruminosas se cree que son glándulas apócrinas modificadas.

79

80


Descargar ppt "UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA – EMBRIOLOGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google