La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Representa sucesos o conflictos de la vida, haciendo uso de diálogos y de la participación de personajes. Género dramático El género dramático proviene.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Representa sucesos o conflictos de la vida, haciendo uso de diálogos y de la participación de personajes. Género dramático El género dramático proviene."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Representa sucesos o conflictos de la vida, haciendo uso de diálogos y de la participación de personajes. Género dramático El género dramático proviene del “drama”: donde un dramaturgo da vida a una creación literaria. - Desarrolla hechos. - Los sitúa en un tiempo y espacio. - Caracteriza personajes. - Existe algún conflicto humano.

4 Partes de la obra dramática 1. Presentación del conflicto: aquí se origina la obra. Comienza la acción, “es todo lo que sucede en la obra” y es visto por el espectador. -Se presenta a los protagonistas (el propósito). -Se presenta al o los antagonistas. -Conflicto. 3. Desenlace de la acción dramática: término del conflicto o clímax, desaparición de algún protagonista o “vivieron felices para siempre”. 2. Desarrollo de la acción dramática: los personajes interactúan, hasta llegar al clímax: “momento más tenso o de mayor conflicto de la obra”.

5 Se trata principalmente de un hecho fatal que puede finalizar con la muerte o el dolor de los protagonistas. Ej.: Romeo y Julieta Se caracteriza por hacer uso de situaciones cómicas que hacen reír al espectador. Tiene un final feliz. TragediaComediaDrama Hace una mezcla de la tragedia y la comedia. No tiene un final determinado. Género dramático se divide en

6 El teatro de la comedia Subgénero dramático El término “comedia” provendría del griego "comos", que corresponde ni más ni menos que a aquellas injurias y dichos que el pueblo griego lanzaba en las fiestas dionisíacas como elemento satírico y humorístico. La comedia es, ante todo y sobre todo, una crítica endulzada con el humor que emanaba del público griego, poco después de haber visto representarse las tragedias en los concursos. Tema y estructura: tono burlón, cómico y satírico.

7 Elementos de la comedia La comedia, que cuenta con una alternancia entre coro y personajes parecida a la de la tragedia, se diferencia principalmente de ésta en dos puntos: Agón o combate: es el primer episodio de la comedia, en el que hay una lucha en la cual el vencedor es el personaje que representa las ideas del comediógrafo. Parábasis: durante un momento de la representación, cuando la escena ha quedado vacía y los actores han salido, el coro se quita sus máscaras y mantos y avanza hacia el público. Esta parábasis tiene tres partes, que son: Commation: un canto muy breve. Anapestos: discursos al público lanzados por el corifeo (dirigente del coro). Pnigos: es un parlamento largo sin interrupción. Cuatro trozos de estructura estrófica. La comedia no exigía las unidades de tiempo y de lugar, pero lo cierto es que los comediógrafos tienden a ellas.

8 Elementos técnicos del drama Acto Se caracteriza por el desarrollo de los hechos. Se identifica un acto por el cierre del telón y las luces apagadas. Corresponde a un capítulo de la obra. Escena Se caracteriza por la entrada o salida de un personaje o actor. Es la división de los hechos que se desarrollan en la obra. Mutis Es la indicación del dramaturgo, donde entra o sale un personaje. Cuadro Es el conjunto de escenas que se desarrollan en una misma escenografía (lugar ambientado físicamente acorde al contexto y desarrollo de la obra).

9 Recursos del género dramático Lenguaje paraverbal Su función es aportar a la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la transmisión de sentimientos, emociones, etc. En la comunicación escrita, el lenguaje paraverbal se manifiesta en los signos de puntuación, de exclamación, las palabras marcadas en negrita, cursiva, etc. Corresponde al volumen de la voz, el tono, el sonido, los silencios, que complementan el lenguaje verbal.

10 Es una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos y escenografía, entre otros. La obra dramática es aquella en la que el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes, quienes adquieren vida gracias a unos actores que los encarnan. Obra teatralObra dramática Diferencias

11 Texto Dramático y Teatro

12 Texto Dramático El texto dramático abarca todas las obras escritas en las que se da a conocer una historia a través del diálogo. Esa historia va construyendo, a lo largo del texto, una acción dramática que comprende cuatro fases o momentos sucesivos: Presentación  Conflicto  Clímax  Desenlace.

13 Texto Dramático Presentación: es el conjunto de antecedentes (personajes, situaciones e ideas, lugares, etc) que dan origen a la acción. Desarrollo: Conflicto  Personajes que se enfrentan con ideales y propósitos diferentes; Clímax  Momento de mayor tensión y emoción dentro de la historia. Desenlace : Final de la obra, solución de conflicto.

14 Texto Dramático El texto teatral o dramático se reconoce por su forma: Juan: ¿Tu almuerzo...? No te creo, Pedro. (aparte). Pienso que mi amigo está mal de la cabeza. ( a Pedro) ¿me tomas el pelo, amigo Pedro? Pedro: ¿estás loco, Juanunchín, chín, chín? (Juan se molesta.) Ya, ya no te enojes... Espera un poco y sabrás este secreto. ¿ves esa casa? (dos niños narradores imitan con los brazos levantados el marco de una puerta). Juan: Sí, la veo. Pedro: yo iré hasta allá. Tú, quédate detrás de ese árbol, observando mi actuación. (Un niño narrador hace de árbol) Personaje: Es todo aquel individuo o ser que interviene en la acción. Diálogo: Son todas las intervenciones habladas que expresan los distintos personajes. Aparte: son las intervenciones que hace un personaje dirigiéndose al publico, sin que lo escuchen los otros personajes. Acotaciones: Son aquellas indicaciones que hace el dramaturgo para que se realicen las escenas.

15 Texto Dramático El texto dramático puede estar dividido en actos, escenas y cuadros: Los actos se separan entre sí con la caída del telón. Las escenas terminan cada vez que entra o sale un personaje. Los cuadros se indican con un cambio de escenografía.

16 Características Texto Dramático Está escrito para ser representado en un escenario. Forma de expresión de personajes  Diálogo. Los personajes dan a conocer las ideas que el autor quiere transmitir. Consta de la presentación de un tema o situación problemática, de un conflicto y un desenlace. Se divide en Actos  Escenas  Cuadros Incluye acotaciones  director (arreglo de escenario, vestuario, actuar).

17 El Personaje en el Drama Personaje  Realiza la acción Personajes principales: -Protagonista  Personaje principal -Antagonista  Se opone al protagonista Personajes Secundarios

18 Clases de Obras Dramáticas Obras extensas. Tragedia. Obra en la que se representan acciones extraordinarias que producen en el espectador asombro, terror o compasión. Su desenlace siempre es desgraciado. Hamlet, de William Shakespeare. Comedia. Refleja la vida humana desde un punto de vista alegre. Produce risa en los espectadores. Siempre acaba bien. La dama boba, de Lope de Vega. Drama. Es una mezcla de comedia y tragedia. El desenlace puede ser feliz o desgraciado. La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

19 Clases de obras Dramáticas Obras breves Entremés. Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés, a veces, se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Sainete. Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares. Ópera. Una obra de larga duración y totalmente cantada. Puede ser trágica, cómica o dramática. Zarzuela. Es una obra musical típicamente española. Tiene escenas cantadas y escenas dialogadas. Los ambientes y los personajes suelen ser populares.

20 Trabajo en Equipo

21 Pasos de una Obra Teatral

22 Comunicación NO VERBAL NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación Comunicación oral dialógica

23 Índice El lenguaje de los gestos Los gestos Clasificación de gestos Gestos innatos Gestos adquiridos Situación comunicativa y uso de los gestos Situaciones comunicativas formales Situaciones comunicativas informales Proxémica Paralenguaje, otra forma de comunicación no verbal Formas de Paralenguaje Paralenguaje en la escritura

24 El lenguaje de los gestos Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre sí, para comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir. A una de esas formas de lenguaje se le denomina: Comunicación no verbal 

25 Los gestos Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del ánimo. Sonreímos cuando estamos alegres o algo nos causa gracia. Nos ponemos tristes o nos enojamos cuando algo nos molesta o nos hace daño.  

26 Clasificación de gestos Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y ADQUIRIDOS. Los INNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. Los ADQUIRIDOS, en cambio, son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos que hacen las personas que nos rodean.

27 Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa. Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa. Arrugamos el ceño y cerramos apretadamente los ojos por el dolor de habernos golpeado alguna parte del cuerpo.

28 Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos. Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien. Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.

29 Situación comunicativa y el uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal. En una situación comunicativa formal, no deberíamos dar rienda suelta a nuestra creatividad gestual y sí ceñir nuestro cuerpo a un código preestablecido, con movimientos controlados y poniendo énfasis en el contenido del mensaje. En un contexto informal de comunicación, los gestos enfatizarán la expresión y la riqueza de la interacción. Nuestros movimientos son libres, relajados y espontáneos.

30 Situaciones comunicativas formales Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases: En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados en función del contenido, con el objeto de que las personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.

31 Cuando miramos un partido de fútbol en la televisión. Conversamos con nuestros amigos o compañeros de colegio. Situaciones comunicativas informales Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando: En todas estas situaciones nuestros movimientos corporales son libres, espontáneos y relajados.

32 Proxémica No solamente los gestos componen la comunicación no verbal. También hay ciertos códigos asociados a las distancias que asumimos en determinadas situaciones comunicativas. Por ejemplo, en una conferencia siempre los expositores están de frente al auditorio y a una distancia razonable. En cambio, en una situación informal en que estamos con amigos, es posible una mayor proximidad entre los interlocutores.

33 Paralenguaje, otra forma del lenguaje no verbal Además del leguaje verbal y el de gestos, los humanos nos servimos del PARALENGUAJE. Por ejemplo, el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No sólo sus palabras expresan cariño y ternura, la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afecto. Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica. ¿Te imaginas cómo se oiría la voz de una madre que lee cuentos para su hijo antes de dormir?

34 Vocalizaciones: Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo, etc. Formas de paralenguaje Las señales vocales no verbales se clasifican en dos tipos: Cualidades de la voz: Registro de la voz (tenor o barítono, soprano o contralto), control de la altura, ritmo articulación, resonancia, etc. Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o suave) y su extensión (hablar alargado o acortando los sonidos). Segregaciones vocales: expresiones onomatopéyicas: “hum”, “uy”, “uh”, etc.

35 Paralenguaje en la escritura Los elementos del paralenguaje también están presentes en la comunicación escrita, en la cual hay una serie de signos que, en cierta medida, reemplazan las señales de la oralidad: Énfasis : para dar mayor importancia a una idea dentro de un texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para que el lector ponga más atención en ellas. Pausas y entonación : este elemento del paralenguaje se expresa por escrito a través de los signos de puntuación, cuya lectura implica detenciones específicas y cambios ascendentes o descendentes del tono de voz. Expresividad : este aspecto se muestra en la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que también van asociados a una entonación específica.


Descargar ppt "Representa sucesos o conflictos de la vida, haciendo uso de diálogos y de la participación de personajes. Género dramático El género dramático proviene."

Presentaciones similares


Anuncios Google