Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PINTURA GÓTICA
2
CRONOLOGIA : APARICION DE LA PINTURA GÓTICA
El estilo de pintura GOTICO no apareció hasta el 1200 , casi 50 años más tarde que la arquitectura y la escultura. Las características : Son mas naturalistas y realistas , aproximándose a la imitación de la naturaleza que será mas tarde el ideal del renacimiento. La representación del paisaje es poco usual, pero se inicia de forma incipiente. En las representaciones religiosas (Santos Ángeles ,la Virgen o Cristo) se busca el plano más humano que divino, y expresan emociones (placer, dolor , ternura etc.) alejándose del hieratismo y el formalismo del Románico. Hay también lentos avances en la perspectiva Cambian los soportes y las técnicas. Se utilizan 4 técnicas principales: FRESCOS VIDRIERAS PINTURA SOBRE MINIATURA E ILUMINACIONES de manuscritos
3
- La temática es fundamentalmente religiosa
- La temática es fundamentalmente religiosa. Los temas se inspiran en la vida de Jesús, de la Virgen y de los Santos destacando entre estos los apóstoles y los santos titulares. - En menor escala también encontramos ejemplos de pintura profana, desarrollándose ahora el retrato. - Por último decir que la pintura gótica tiene un carácter narrativo y una finalidad didáctica y devocional. Van der Weyden son: Descendimiento. ( ) El beso de Judas – Giotto /gotica italiana Florencia
4
La vidriera mística y el simbolismo del Cristianismo de los siglos finales de la Edad Media.
5
El retablo El retablo será el soporte gótico por excelencia, evolucionando al pasar de una tabla a dos "díptico", tres "tríptico" o a muchas, "políptico". A veces las tablas laterales eran abatibles con el fin de cerrar el conjunto, en este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, "grisallas", que semejan esculturas. + En la predela o banco, parte inferior de menor altura, pintan bustos de santos. + En el cuerpo central está representado el tema principal de la obra. + En las calles o zonas verticales se recogen las escenas secundarias o complementarias del tema central, organizadas en cuerpos o divisiones horizontales que forman recuadros que se decoran con un marco gótico trebolado y remate de tracería, generalmente flamígero. + En las entrecalles, pequeñas tablas pintadas con santos en unos retablos, y en otros finas columnas o pilares. En ambos casos rematadas con pináculos con cardinas, decoración vegetal a base de hojas. + Las cumbreras o espigas son los remates superiores de las calles. En la central se pinta, casi sin excepción, el Calvario, en las restantes los temas no están fijados.
6
Atico- Calvario Calle central Calle Predela
7
Triptico Gotico, Temple / Simone Martini , escuela de Siena
8
Políptico/Juan Van Eych
El Retablo del Cordero Mistico
9
TRIPTICO- El Bosco / El Jardín de las Delicias
10
Características La vidriera hace que se reserve la pintura como tal para tablas (retablos, dípticos, trípticos) y miniaturas.
11
Retablos
12
Vidrieras
13
Vidrieras
14
… y rosetones
15
Entierro del Cristo h Del salterio manuscrito de Bonmont.
16
Destacan las que ilustran las Cantigas de Santa María.
Miniaturas Destacan las que ilustran las Cantigas de Santa María.
17
Miniaturas
18
EL TRECENTO
19
ESTILO FRANCOGÓTICO O LINEAL SIG. XII-XIII
Es un estilo cortesano, que nace en las cortes de Paris y Borgoña, con clara influencia de las vidrieras y las miniaturas . CARACTERISTICAS: Predomina la linea sobre el color.Los gruesos trazos negros que delimitan los contornos recuerdan a los cristales emplomados de las vidrieras. Son figuras sin volumen aunque menos hieráticas que las del románico
20
FLORENCIA- Giotto di Bondone -PRECURSOR DEL RENACIMIENTO
CARACTERISTICAS: *Mantiene la influencia bizantina- (Monumentalidad , Simeria, y Hieratismo) pero empieza a tener un cierto naturalismo La utilización de colores claros con formas de dibujo curvo y sinuoso la hacen mas dulce y elegante. Se hacen los primeros intentos de conseguir el volumen y la perspectiva, se combinan los fondos dorados con decoraciones paisajísticas y arquitectónicas. El desarrollo de la pintura en Italia es tal que llegan a distinguirse dos escuelas: la de Florencia y la de Siena SIENA: Destacan figuras como Duccio (la maestá ) Simone Martini y los hermanos Lorenzetti. en España destaca Ferrer Bassa y los hermanos Serra FLORENCIA- Giotto di Bondone -PRECURSOR DEL RENACIMIENTO
21
Primitivos italianos GIOTTO. Capilla Bardi. Iglesia de la Santa
Croce. Florencia. Muerte de San Francisco
22
Muerte de S. Francisco. Iglesia Santa Croce. Florencia. 1320
23
Sermón a los pájaros. Iglesia de San Francisco. Asís. 1297-99
24
GIOTTO Capilla Scrovegni
25
Capilla de la Arena Padua Es la obra maestra de Giotto
La impresión que les causó la fidelidad a la naturaleza de la obra de Giotto a sus contemporáneos, fue irresistible. La capacidad de simplificar y ordenar la experiencia de la realidad para lograr la representación directa de las cosas, junto a la disposición las historias en compartimentos historiados concebidos como ventanas donde Giotto sitúa los personajes cargados todavía de un peso escultórico que contrasta con la elocuencia de sus gestos. Sobre el fondo de arquitecturas o paisajes dibujados en complejas perspectivas, Giotto desarrolla el «espacio pictórico», un ámbito de tridimensional que se extiende en profundidad por detrás de la superficie pintada en lo que es la principal innovación de la pintura del trecento y el más importante avance que se haya dado en toda la Historia de la Pintura. Con el espacio pictórico nace la pintura moderna. .
26
Giotto Enrico Scrovegni ofreciendo la capilla como redención de los pecados de su padre
27
GIOTTO “LA FE” Capilla Scrovegni
28
GIOTTO El beso de Judas (El Prendimiento)
29
AUTOR: Giotto TITULO: El Entierro de Cristo EPOCA: TRECENTO (1304-6) ESTILO: Italo Gotico UBICACIÓN: Capilla de la Arena Padua FORMATO: Pintura mural al fresco ( sobre el estuco húmedo) TEMA: Es una pintura religiosa Su tema es el entierro de Jesús . La novedad de Giotto di Bondone es el tratamiento del tema. Giotto redescubrió el arte de crear ilusión de la profundidad sobre una superficie plana. Lo que le permitió cambiar el concepto de la pintura. La pintura libro de la EM deja paso a la ilusión de que el tema religioso ocurre allí mismo frente al espectador.
30
GIOTTO. Capilla Scrovegni. La adoración de los Reyes
31
Huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. 1303
32
Giotto: Adoración de los reyes magos
33
TECNICA: PINTURA AL FRESCO LOCALIZACION : CAPILLA DE LA ARENA , PADUA
TEMA: Religioso La Resurreccion de Lazaro DESCRIPCION La escena se basa en el relato del antiguo testamento según el cual ,Jesús resucitó a Lazaro q ue salió de su tumba cubierto por el sudario. La importancia y la novedad esta en el tratamiento que Giotto hace de este tema Cristo situado a la izquierda levanta su mano bendiciendo a Lázaro que envuelto en un sudario y muy palido está rodeado por sus familiares , que lo observan admirados. Frente a Jesus y en el centro de la escena , Maria y Marta, las hermanas de Lazaro se arrodillan ante Jesus como muestra de agradecimiento. Giotto consigue humanizar la escena y hacerla verosímil y próxima al espectador a la escena religiosa. La resurreccion de Lázaro- Giotto
34
CARACTERISTICAS DE LA PINTURA GOTICA DE SIENA
Las principales características de la pintura gótica de la Escuela de Siena son: Riqueza del color. Aristocratismo. Lujo Belleza de las vestimentas. Cuidado del dibujo,y de la línea. * Es una pintura mas suave que la pintura de Giotto y la Escuela de Florencia, que es más fuerte de expresión. * Tendencia a los iconos. * Cierta influencia de los libros iluminados. * Las formas estan dibujadas con una línea de caligrafía, ligera... * Importancia del color azul que se hace con polvo de lapislázuli. Los pintores más importantes de la Escuela de Siena fueron: Duccio y Simone Martini.
35
ESCUELA DE SIENA Simone Martini: La Aunciación
Siena fue ciudad rival política de Florencia durante gran parte de la Edad Media. También tuvo una actividad artística más relevante que Florencia (aunque sólo hasta el XV). “La Anunciación entre los santos Ansano y Margarita”, pues ellos dos son los personajes que aparecen en los espacios laterales.
37
Escuela sienesa Cimabué: Crucifijo. Sto. Domingo. Arezzo. S. XIII
38
Duccio: Madonna Rucellai. Uffizi. S. XIII
Giotto: Madonna de Ognissanti. Uffizi. S. XIV
39
Gótico lineal Techumbre de la Catedral de Teruel. S. XIV
40
San Miguel de Foces. Huesca. S. XIV
41
ESCUELA FLAMENCA
42
ESTILO O PINTURA FLAMENCA Sig
ESTILO O PINTURA FLAMENCA Sig. XV /Paises Bajos (Flandes Bruselas Gante , Brujas) Deriva técnicamente del Gótico internacional El perfeccionamiento de la técnica del óleo , permitió alcanzar un detallismo y una luminosidad imposible de conseguir con otras técnicas. Los principales representantes són Jan van Eyck, Roger van der Weyden . CARACTERISTICAS: * Naturalismo, rasgo que comparte con los maestros italiano * Cierta vena caricaturesca y fantástica * Una mayor sensibilidad a la realidad del pueblo llano y sus costumbres. * Los temas están menos idealizados que las pinturas italianas, con una marcada tendencia por el detallismo casi microscópico que aplican a las representaciones (influencia de los maestros tardogóticos y la Miniatura) * Tendencia hacia lo decorativo, sin demasiado interés por disquisiciones teóricas. LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ESCUELA FLAMENCA SON : Juan y Humberto Van Eyck, el políptico del Cordero Mistico. y el Matrimoni Arnolfini Roger Van der Wender el descendimiento de la Cruz El Bosco es uno de los pintores más originales de la historia, apegado formalmente a la tradición de la vieja escuela flamenca; pero a la vez innovador, creador de un universo fantástico (El Jardin de las Delicias)
43
ROGER VAN DER WEYDEN
44
El descendimiento. R. Van der Weyden. Museo del Prado. 1436
48
Pintura flamenca Van der Weyden: La Magdalena
49
Pintura flamenca Van der Weyden: La Anunciación
50
JUAN VAN EYCK
51
La pintura al óleo Aceite de linaza como aglutinante Veladuras
Brillo y luminosidad Minuciosidad extrema J. Van Eyck: La fuente de la vida. Museo del Prado. 1459
52
El altar de Gante. (Con laterales cerrados)
h. 1432 Jan Van Eyck
53
Poliptico del Cordero místico 1432 Gante pintura al oleo- detallismo, colorido , elegancia simbolismo
54
El altar de Gante. Jan y Hubert Van Eyck
55
Detalle central de la adoracion del Cordero Mistico
57
Juan Van EYCK La virgen del canciller Rolin.
59
Juan Van Eyck , Matrimonio Arnolfini 1434
Pintor de la Corte del duque de Borgoña, establecido en Brujas. Esta obra se considera su obra maestra , se considera que inspiró a Velazquez su cuadro de las Meninas
61
Iconografía Sta. Margarita: Patrona de los partos
Lámpara: Llama divina Firma del autor Espejo: - Pureza -Autorretrato -Perspectiva Tondos del espejo: Pasión de Cristo: Divinidad del matrimonio Acto de bendición Vientre abultado: Universalidad de la mujer como madre Fruta: Inocencia Perro: Fidelidad Sandalias: Descalzo por ser un lugar sagrado
63
Pintura flamenca Van Eyck: El hombre del turbante rojo
64
El Bosco. “El jardín de las delicias”. Museo del Prado. 1510-1515
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.