La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES EN ANIMALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES EN ANIMALES"— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMEDADES EN ANIMALES
Andrea Karolina Ardila Roa Andrés David Ayala Vargas Angélica Lorena Fuentes Vargas Maciel Peña

2 ZOONOSIS Se considera zoonosis a cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente “transmisible desde animales vertebrados al hombre (OPS). CENAPRECE

3 ZOONOSIS CAUSADA POR BACTERIAS: Rickettsiosis Tuberculosis bovina
​Leptospirosis CENAPRECE

4 Célula de ratón infectada por una especie de Orientia.
FAMILIA: Rickettsiaceae Géneros: Rickettsia Orientia Coxiella Ehrlichia Célula de ratón infectada por una especie de Orientia.

5 PROPIEDADES Rickettsias
Cocobacilos pleomórficos con aspecto de varillas cortas o de cocos. No se tiñen bien con colorante de Gram. Se observan fácilmente bajo el microscopio de luz cuando se tiñen con: Colorante de giemsa. Colorante de Giménez Naranja acridina.

6 PROPIEDADES Rickettsias Crecen: sacos vitelinos de huevos con embrión.
Cultivo celular: Intervalo de generación (8 a 10 h) a 34°C. Paredes celulares Gram negativas con ácido murámico que contiene peptidoglucano y ácido diaminopimélico. Los grupos del tifus y las fiebres exantemáticas contienen lipopolisacárido.

7 PROPIEDADES Rickettsias Las paredes celulares
Proteínas de superficie OmpA y OmpB: Respuesta inmunitaria humoral y base para la serotipificación. Grupo del tifus: citoplasma Grupo de fiebres exantemáticas: núcleo. La proliferación aumenta en presencia de sulfonamidas. La tetraciclina y el cloranfenicol inhiben la proliferación de las Rickettsias.

8 Tifus epidémico(Rickettsia prowazekii):
FAMILIA: Rickettsiaceae Manifestaciones clínicas Grupo de Tifus: Tifus epidémico(Rickettsia prowazekii): Infección generalizada y postración: pronunciadas Fiebre: 2 semanas. Más grave y letal: pacientes 40 años de edad. Durante la epidemia, el índice de mortalidad es de 6 a 30%.

9 Tifus endémico(Rickettsia typhi):
FAMILIA: Rickettsiaceae Manifestaciones clínicas Grupo de Tifus: Tifus endémico(Rickettsia typhi): Comparte características del tifus epidémico. Leve y rara vez letal. Excepción en ancianos.

10 Tifus de matorrales (Orientia tsutsugamushi):
FAMILIA: Rickettsiaceae Manifestaciones clínicas Grupo de Tifus: Tifus de matorrales (Orientia tsutsugamushi): Similar al tifus epidémico. Característica: escara, úlcera en sacabocado cubierta por una costra ennegrecida que señala el sitio de la mordedura de la garrapata. Se acompaña de linfadenopatía generalizada y linfocitosis. Las lesiones cardiacas y cerebrales en ocasiones son graves.

11 FAMILIA: Rickettsiaceae
Manifestaciones clínicas Grupo de fiebres exantemáticas Exantema: extremidades, se desplaza en sentido centrípeto y abarca palmas de las manos y plantas de los pies. Fiebre exantemática brasileña: grave. Rickettsiosis de Conor: leve. Fiebre de las montañas rocosas: mortalidad hasta 50% en ancianos.

12 FAMILIA: Rickettsiaceae Enfermedad de Brill-Zinsser EPIDEMIOLOGIA
R. prowazekii: Reservorio en ardilla voladora del sur han ocurrido infecciones en seres humanos que han sido mordidos por los ectoparásitos de este roedor. EPIDEMIOLOGIA Diversos artrópodos, en especial garrapatas y ácaros, albergan microorganismos similares a Rickettsias en las células que revisten el aparato digestivo.

13 FAMILIA: Rickettsiaceae EPIDEMIOLOGIA
R. typhi: Reservorio la rata. La pulga de la rata transporta a la rickettsia entre roedores y en ocasiones de roedores a seres humanos, los que padecen tifus endémico. La pulga de gato sirve como vector Las garrapatas infectadas en región occidental de Estados Unidos en ocasiones muerden a algunos vertebrados como roedores, venados y seres humanos.

14 FAMILIA: Rickettsiaceae EPIDEMIOLOGIA
Orientia tsutsugamushi: Reservorio ácaro que infecta a roedores. Perros: hospedadores de garrapatas y reservorios: Fiebre de las montañas rocosas (Dermacentor andersoni). Coxiella burnetii habita en garrapatas, que lo transmiten al ganado bovino, caprino y vacuno. Los individuos que trabajan en rastros y plantas productoras de lana y piel han contraído la enfermedad al manipular tejidos de animales infectados

15 Mycobacterium bovis Transmisión:
Contacto con animales domésticos o salvajes infectados. Vía de infección habitual es la inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser. Síntomas: Debilidad Pérdida de apetito Pérdida de peso Fiebre fluctuante Tos seca intermitente Diarrea Ganglios linfáticos grandes y prominentes.

16 Leptospira Espiroquetas finas, flexibles, con espiras muy cerradas (5 a 15 μm de largo) y espirales finísimas (0.1 a μm de ancho); uno de los extremos suele ser angulado y forma una especie de gancho. Movilidad activa que se advierte mejor en la microscopia de campo oscuro. No capta fácilmente los colorantes, aunque puede ser impregnada con plata.

17 Leptospira CULTIVO Aerobiosis a 28 a 30°C en un medio semi-solido EMJH
Obtienen energía de la oxidación de ácidos grasos de cadena larga. Las sales de amonio constituyen la fuente principal de nitrógeno. Los microorganismos sobreviven semanas en el agua, en particular si tienen pH alcalino.

18 PATOGENIA: Penetran en el cuerpo por soluciones de continuidad de la piel y de las mucosas. Incubación: 1 a 2 semanas, espiroquetas en corriente sanguínea. Se establecen en órganos parenquimatosos (hígado – riñones). Hemorragia, necrosis histica: ocasiona disfunción en ellos (ictericia, hemorragia y retención de nitrógeno). 2 fases: en 2º fase IgM «Meningitis aseptica» TRATAMIENTO: Leve: doxiciclina, ampicilina o amoxicilina ingeridas. Grave: penicilina o ampicilina por vía endovenosa.

19 ENFERMEDADES CAUSADAS POR OTRAS BACTERIAS.
Son muchas las bacterias patógenas que atentan contra la salud de los animales. Muchas de ellas se dan por los diferentes factores de virulencia y las condiciones medioambientales del animal.

20 Dermatophilus congolensis
Son Catalasa Negativos. Enfermedad: Dermatofilosis Origina una dermatitis exudativa que se diseca en el pelo o lana , también en las uñas de los bovinos Patogenia: Se transmite por moscos procedentes de animales enfermos

21 EXAMEN DIRECTO Muestras:
Fragmentos de las lesiones cornificadas de la piel, de lana y pezuña Observación microscopia: Tinción de Giemsa o Kynyoun

22 Nocardias farcínica Es el causante del Lamparón bovino
Muestras: pus, fragmentos de órganos con las lesiones granulomatosas, leche de las infecciones mamarias. Observación microscópica: Con la tinción de Gram ( + ) se ven filamentos ramificados

23 Pruebas Bioquímicas. acidifica la ramnosa. crece a 45 grados.
Hidrólisis de la tirosina Examen indirecto Para su diagnostico se aplica la prueba alérgica cutánea.

24 Treponema hyodisenteriae.
Es catalasa negativa y oxidasa negativa Disentería porcina. Muestras: exudados del recto, del examen postmorten se envía raspado de la mucosa del intestino grueso

25 Borrelia anserina Enfermedad: Espiroquetosis aviar.
Síntomas: causa una septicemia aguda con mortalidad de 3-4 días. Las aves presentan fiebre, diarrea, anemia, e infarto esplénico, la anemia en las aves se debe a los compones tóxicos de las bacteria destruidas. Muestras: sangre, del examen postmorten se envía bazo e hígado.

26 Leptospira interogans.
Dependiendo del animal los signos y síntomas pueden variar en cada uno de ellos. Afecta a bovinos, cerdos, equinos y caninos.

27 Género Pasteurella multocida.
Es un bacilo Gram(-), anaerobio facultativo, se considera como una entidad específica de los bovinos infecciosa y contagiosa, con una alta letalidad, ti ene un curso clínico agudo con signos respiratorios debido a las neumonías.

28 Afecta a bovinos, aves de corral, cerdos ovejas equinos conejos y gatos
Patogenia Es patógeno de muchas especies y su virulencia varía desde casos de enfermedades fulminantes hasta otras con un curso clínico leve ó subclínico. Muestras: Sangre en caso de una septicemia, se recoge y envía citratada y heparinizada. Contenido de los abscesos. Vísceras como pulmones, bazo, hígado etc..

29 Género Fusobacterium necrophorum.
Son bacilos Gram negativos, anaerobios estrictos, no móviles. Animales susceptibles: ovejas, cerdos, conejos, equinos, aves, canino y el hombre. Muestras: de las lesiones observadas en la piel, tejidos y órganos

30 Burkholderia mallei.

31 FAMILIA Brucellaceae.

32 TAXONOMÍA Dominio: Bactería Filo: Proteobacteria
Clase: alfa Proteobacteria Orden: Rhizobiales Familia: Brucellaceae Género: Brucella Especie: canis TAXONOMÍA

33 FAMILIA Brucellaceae. Los aislamientos de este patógeno fueron en:
Los años de 1904, en la orina y leche de cabras. Dinamarca por Bang, en el año de 1887, a partir de ganado con infección abortiva. En 1914 en USA. A partir de fetos de cerdos de partos prematuros.

34 Brucella spp. Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis
Brucella neotomae Brucella ovis Brucella suis Brucella spp. Este género incluye diversas especies bacterianas que ocasionan en el hombre y en los animales el conjunto de enfermedades conocidas como brucelosis.

35 BRUCELOSIS

36 Brucella canis Introducción
La creciente número de criaderos de perro han permitido el estudio de esta especie. Esto ha propiciado la identificación de enfermedades que hasta entonces habían pasado desapercibidas; tal es el caso de la infección causada por Brucella canis.

37 CARACTERÍSTICAS ANTIGÉNICAS
La naturaleza mucoide confiere a la pared celular propiedades antigénicas diferentes de las cepas lisas de otras brucelas

38 INFECCIÓN NATURAL En un principio se pensó que los Beagles eran la única raza susceptible, pero actualmente se sabe que otras razas, así como mezclas de razas, pueden sufrir la infección natural.

39 TRANSMISIÓN Por ingesta oral de la placenta o feto abortado.
Secreciones mamarias. Contagio venéreo.

40 Evidencia de infecciones asintomáticas por Brucella canis entre adultos con exposición ocupacional a los perros

41 CONSIDERACIONES Las infecciones zoonóticas causadas por B. canis son mas frecuentes de lo que se reportan. Considerar la infección por B. canis en el diagnóstico diferencial de los pacientes con síntomas similares a la brucelosis. Se requieren diagnósticos serológicos para la detección de infecciones humanas por B. canis.

42 INTRODUCCIÓN Brucella canis
Bacteria transmitida por vía oral y sexual en caninos. El control de brotes está destinado a la eutanasia. Su prevalencia ha aumentado con el paso del tiempo. Brucella canis 1966

43 INTRODUCCIÓN Enfermedad de declaración obligatoria a nivel nacional en USA. Pasa desapercibida en pruebas serológicas. Falta de sospecha clínica. Veterinarios son el grupo ocupacional más propenso. Brucelosis

44 OBJETIVOS Buscar pruebas de infección asintomática de B. canis  en una población adulta de Estados Unidos altamente expuesta a perros. Evaluar la utilidad de un ensayo serológico veterinario disponible comercialmente para su uso en seres humanos.

45 MATERIALES Y MÉTODOS Selección de muestra.
Test de aglutinación rápida en placa (D-Tec ® CB). Estudio de validación realizado en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Métodos estadísticos.

46 1. SELECCIÓN DE MUESTRA Selección del grupo de personas a estudiar.
Diligenciar el respectivo formulario. Toma de muestra de sangre

47 No presentar inmunodepresión*
1. SELECCIÓN DE MUESTRA Grupo expuesto a caninos Expuestos a perros durante los últimos 5 años. Criadores Empleados de la perrera Personal veterinario Refugio para animales Grupo no expuesto a Caninos No tener exposición a varios perros como parte del trabajo de un pasatiempo, ni perros en el hogar, en los últimos 5 años.  Profesores y estudiantes de la universidad de Lowa . Mayores de 18 años* No presentar inmunodepresión*

48 1. SELECCIÓN DE MUESTRA Formulario a diligenciar: Datos demográficos.
Exposición de por vida a las ovejas y animales de compañía. Años de exposición y el número medio de animales expuestos a en un momento dado. Exposición a un perro enfermo o infectado con B. canis. Fecha de exposición.

49 1. SELECCIÓN DE MUESTRA Toma de muestra Muestras de sangre total fueron transportados en hielo al laboratorio dentro de unas pocas horas de recogida, donde los sueros se separaron inmediatamente y se almacenaron a -80 ° C hasta el ensayo.

50 2. TEST DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA
D-Tec ® CB Suero Suspensión antigénica de B. ovis Reacción antígeno - anticuerpo + Solución 1 (60µl) + Antígeno (60µl) Solución 1 Solución 2

51 2. TEST DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA CON 2-MERCAPTOETANOL
D-Tec ® CB 2 - ME Suero Suspensión antigénica de B. ovis Reacción antígeno - anticuerpo + Solución 1 (60µl) + Antígeno (60µl) Solución 1 Solución 2

52 2. TEST DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA
D-Tec ® CB Reacción positiva Reacción negativa Interpretación de resultados Positivo fuerte Positivo débil Negativo

53 3. ESTUDIO DE VALIDACIÓN REALIZADO EN ANLIS
50 muestras confirmación descarte de reacciones cruzadas RSAT ELISA indirecto BPAT Test de aglutinación rápida en placa Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima Prueba de aglutinación tamponada en placa Antígenos de B. canis Resultados clasificados: Positivo fuerte Positivo débil Negativo Antígenos de B. canis Resultados clasificados: Positivo ≥ 27% DO Negativo < 27% DO Antígenos de B. abortus Resultados clasificados: Positivo: cualquier signo de aglutinación. Negativo: ningún signo de aglutinación. %𝑷= 𝑫𝑶 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑫𝑶 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 x 100

54 4. MÉTODOS ESTADÍSTICOS Los resultados de todas las pruebas fueron dicotomizados. La población expuesta a caninos fue agrupada según su ocupación/hobbies. Tiempo de exposición a perros (años). Cantidad de perros. Odds ratio: indica cuanto más probable es la ocurrencia del evento que su no ocurrencia. OR ≤ 1: no existe asociación. OR > 1: existe asociación. Coeficiente Kappa de Cohen (κ): Evalúa la concordancia de los resultados entre una muestra aleatoria y la totalidad de la población evaluada. D-Tec ® CB RSAT ME - RSAT Ensayos en ANLIS RSAT ELISA

55 RESULTADOS

56 RESULTADOS KIT D-TEC ® CB
Tabla 1. Comparación de las características demográficas y resultados serológicos de B. canis entre personas expuestas a caninos y personas no expuestas.

57 RESULTADOS KIT D-TEC ® CB
Tabla 2. Ocupaciones reportadas por los sujetos, nivel de exposición a perros y resultados de D-Tec ® CB

58 Tabla 3. Factores de riesgo ocupacional asociados con un resultado positivo de D-Tec ® CB RSAT en sujetos expuestos a caninos

59 Coeficiente kappa de Cohen
VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE D-TEC ® CB Coeficiente kappa de Cohen Coeficiente kappa de Cohen Grado de acuerdo <0 Sin acuerdo 0 – 0,2 Insignificante 0,2 – 0,4 Bajo 0,4 – 0,6 Moderado 0,6 – 0,8 Bueno 0,8 – 1 Muy bueno 0,68 D-Tec ® CB RSAT ANLIS RSAT 0,60 D-Tec ® CB ME – RSAT ANLIS ELISA * De las 50 muestras enviadas 49 fueron negativos para el BPAT y una de ellas no pudo evaluarse debido a volumen insuficiente.

60 EVIDENCIA DE INFECCIONES CLÍNICAS
POR B. canis Sujeto 1 Sujeto 2 Reportó exposición a dos perros infectados por B. canis seis meses antes de realizar el estudio Reportó experimentar dolores de cabeza e inflamación de los ganglios linfáticos después de estar en contacto con un perro enfermo. Brotes recurrentes de B. canis en el criadero asociado a este sujeto. Reportó exposición a un perro infectado por B. canis cuatro años antes de realizar el estudio. Reportó experimentar síntomas relacionados con la brucelosis después de estar en contacto con un perro enfermo. Seropositivo en los ensayos realizados en ANLIS pero no por el D-Tec ® CB RSAT.

61 DISCUSIÓN

62 DISCUSIÓN La seroprevalencia en el estado de Florida ha aumentado desde 0,6 al 3,6% en sujetos expuestos a caninos, lo cual puede deberse a: Diferencias en la población muestrada. Mejoramiento en los diagnósticos. Incremento en la prevalencia de infecciones humanas.

63 DISCUSIÓN El hemocultivo es el estándar de oro para la detección de infecciones por B. canis en humanos. Su sensibilidad es limitada. Un hemocultivo negativo no descarta la brucelosis. Los test serológicos solo pueden probar infecciones por Brucella por medio de títulos altos de anticuerpos.

64 DISCUSIÓN El ELISA realizado en ANLIS ha demostrado un 100% de especificidad y sensibilidad en: Personas asintomáticas con hemocultivo negativo Personas con análisis serológicos negativos.

65 DISCUSIÓN Las discordancias ocurridas entre el kitD-Tec ® CB y el ensayo realizado en ANLIS son atribuidas a: El uso de diferentes antígenos en cada una de las pruebas. La ausencia de una segunda muestra de suero.

66 Reacción específica DISCUSIÓN El ensayo BPAT fue realizado para determinar si los anticuerpos contra los antígenos de Brucella abortus tenían reacción cruzada contra los antígenos de Brucella ovis. 49 muestras evaluadas fueron negativas para este ensayo. Reacción cruzada Epitope compartido Epitope similar

67 DISCUSIÓN RSAT ME - RSAT Es más efectivo en las infecciones tempranas.
Emite falsos positivos debido a la presencia de reacciones cruzadas. Herramienta adecuada para la identificación de anticuerpos humanos contra B. canis. Permite la detección de IgG de larga duración en suero de seres humanos. Previene la mayoría de las reacciones cruzadas. Puede bloquear algunos anticuerpos contra B. canis. Sensibilidad: 70.58% Especificidad: 83.34% Sensibilidad: 31.76% Especificidad: 100%

68 CONCLUSIONES Los resultados serológicos de este estudio sugieren que las infecciones ocupacionales con B. canis ocurren con más frecuencia de lo que se pensaba anteriormente. Por lo tanto, parece prudente que las personas ocupacionalmente expuestas a la cría de perros deben utilizar medidas de protección durante y después de la exposición a las secreciones caninas y a los tejidos reproductivos. La infección con B. canis puede explicar enfermedades agudas y crónicas no diagnosticadas entre las personas con síntomas similares a la brucelosis.

69 CONCLUSIONES El personal médico debe incluir infecciones por B. canis en sus diagnósticos diferenciales, especialmente entre las personas con exposición intensa a perros, y ser conscientes de que las pruebas serológicas actuales pasan por alto estas infecciones. Teniendo en cuenta los más de cuarto de millón de personas en los Estados Unidos con ocupaciones que implican los perros, y millones de aficionados a los perros, la seroprevalencia del 3,6% que encontramos sugiere que las infecciones asintomáticas por B. canis son un problema de salud pública.


Descargar ppt "ENFERMEDADES EN ANIMALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google