La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tratado, Acuerdo y Convenio ( línea del tiempo)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tratado, Acuerdo y Convenio ( línea del tiempo)"— Transcripción de la presentación:

1 Tratado, Acuerdo y Convenio ( línea del tiempo)
Ana Cecilia Velazquez Cardoso Gloria Kenia Rangel Espinoza Virginia Maldonado Pallares Sandra Paulina González Ayala

2 Ana Cecilia Velazquez Cardoso
Edad: 17 años Ocupación : estudiante de Preparatoria Unas de mis principales aspiración es terminar bien la preparatoria, me considero una persona responsable, se equilibrar mi vida. Mi meta es estudiar Arquitectura con una maestría y una especialidad, me gusta todas las cosas que están relacionadas con la expresión de cada individuo, me gusta lo que es el baile, el teatro, la poesía, la música , la fotografía y las pinturas.

3 VIRGINIA MALDONADO PALLARES
Nací el 13 de Marzo de 1989. Soy estudiante de preparatoria. Mis principales metas son lograr una vida tanto profesional como familiar. Mis pasatiempos son bailar y escuchar música.

4 Sandra Paulina González Ayala
Nací el 15 de Junio de 1989 Mis metas son terminar una carrera, ser una cheff muy reconocida internacionalmente, estar con mi familia y con mis amigos.

5 GLORIA KENIA RANGEL ESPINOZA
EDAD:18 AÑOS MIS ASPIRACIONES MAS IMPORTANTES ES SER UNA PROFECIOISTA Y SER MADRE, TENER UNA FAMILIA ESTABLE Y MUY CARIÑOSA ME GUSTARIA VIAJAR POR MUCHOS LADOS

6 ¿Qué es un tratado? Un TRATADO se puede comparar con un contrato, acuerdo o trato, que se hace con respecto a un tema de interés común. Un TRATADO es un acuerdo entre países, que se lleva a cabo para beneficio de uno o más países, a través del cual se obtienen derechos y obligaciones.

7 ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
Un TRATADO DE LIBRE COMERCIO es, entonces, un acuerdo por escrito entre países, que busca facilitar el comercio a través de una serie de normas mutuamente acordadas, claras y estables, que crean derechos y obligaciones de mutuo beneficio. Un TRATADO DE LIBRE COMERCIO o TLC como se le llama, se crea para que un producto o servicio pueda venderse fácilmente a otro país o a otros países. El TLC es un acuerdo que establecen los países para eliminar los obstáculos que dificultan el comercio.

8 Los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO representan una gran oportunidad para poder llevar a cabo las ventas de nuestros productos en otros países en condiciones que nos benefician como guatemaltecos. Se entiende por libre comercio la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para facilitar el comercio entre países. Las barreras arancelarias son los impuestos a la importación y las barreras no arancelarias son dificultades u obstáculos que pueden ser requerimientos técnicos, de etiquetado, de empaque, por mencionar algunas

9 ¿Qué se busca en los tratados de libre Comercio?
Establecer reglas claras y estables, de mutuo acuerdo entre los países, para vender y comprar productos entre sí. El contar con reglas claras les permite a los empresarios conocer previamente los requisitos y procedimientos que debe cumplir para que sus productos ingresen al otro país. Eliminar los aranceles, que son impuestos que todos los países cobran cuando ingresan productos que no se producen localmente. La eliminación de estos cobros permite que nuestros productos sean más baratos en comparación con productos de otros países que no tienen las mismas ventajas arancelarias. Hacer más fácil y rápido el ingreso de productos de un país a otro, que son parte del Acuerdo.

10 ¿Cuáles han sido los Tratados en los que México a formado parte?

11 Tratados de México Tratado de libre comercio entre Chile y México
Tratado de Libre Comercio México-Bolivia Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-México) Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte. México - Guatemala-Honduras-El Salvador Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua  Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociación Europea De Libre Comercio Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociación Europea De Libre Comercio TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO – ISRAEL.

12 Tratado de libre comercio entre Chile y México
ANTECEDENTES DEL TRATADO En septiembre de 1991, Chile y México suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 17) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este Acuerdo, que constituyó un nuevo modelo de integración entre Chile y los países latinoamericanos, se fijaba como meta intensificar las relaciones económicas bilaterales por medio de “una liberalización total de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de las Partes”. Los positivos resultados en el campo del comercio de bienes y el interés por impulsar una relación que incorporara las distintas dimensiones del comercio de conformidad con la política comercial global de ambos gobiernos estimularon la negociación de un acuerdo de última generación basado en las disposiciones del NAFTA y del TLC Chile - Canadá. El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y ratificado en agosto de Este acuerdo incorpora, además de las disciplinas tradicionales en el área del comercio de bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedad intelectual y un sistema moderno de solución de controversias que resguarda los derechos y obligaciones asumidos.

13 En materia de inversiones se liberalizan los flujos de inversión, estableciéndose normas claras, transparentes y no discriminatorias, otorgando protección y seguridades plenas, de acuerdo al Derecho Internacional, para las inversiones e inversionistas de los respectivos países. En materia de comercio de servicios, Chile y México abrirán sus mercados a los prestadores de servicios. De esta manera, actividades tan diversas como servicios profesionales, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y marítimo, turismo, y otros quedarán regidos por el principio de no discriminación y sujetos a disposiciones que estimularán el crecimiento del comercio de servicios. Una de las dimensiones más complejas del comercio global es la relativa a la propiedad intelectual. Chile y México incorporaron esta dimensión otorgando protección a los derechos de autor, de artistas intérpretes y ejecutantes y productores de fonogramas, y de señales de satélite portadoras de programas. En este último caso las disposiciones serán implementadas dentro de un plazo de 5 años. Un aspecto de especial relevancia es el relativo a la protección de denominaciones de origen. En el marco de este Tratado, Chile reconoce al “Tequila” y “Mezcal” como denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México. Por su parte, México reconoce a Chile la denominación “Pisco” como de uso exclusivo para los productos originarios provenientes de Chile.

14 Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a ese país y el 99% de las exportaciones bolivianas a México. Desde que entró en vigor del TLC México – Bolivia, en 1995, el comercio bilateral ha aumentado 35 por ciento en sus primeros ocho años de operación según el Banco de México. En el 2002, el intercambio comercial alcanzó 44 millones de dólares, 14 por ciento superior al comparado con el Esta cifra es modesta, pero representa una gran área de oportunidad para los empresarios mexicanos que deseen incursionar en este mercado sudamericano.

15 Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica
El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país. El calendario de desgravación pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluirá su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del año 2004. En los primeros ocho años de operación del tratado de libre comercio México - Costa Rica, de acuerdo a cifras del Banco de México, el intercambio de bienes se ha multiplicado por cinco al sumar 760 millones de dólares en 2002, registrando una tasa promedio anual de crecimiento de 25 por ciento, el más alto entre nuestros socios comerciales con los que en ese periodo teníamos tratados de libre comercio. Las exportaciones de México a Costa Rica sumaron 344 millones de dólares, 2 por ciento más que en 2001. Las importaciones mexicanas de ese país sumaron 416 millones de dólares, 126 por ciento superior a las registradas en el 2001. El 4 de julio de 2001 se llevó a cabo la IV. Reunión de la Comisión Administradora del Tratado, en dicha reunión se destacó el crecimiento del comercio y la inversión, en materia de inversiones se resaltó que Costa Rica es el principal inversionista centroamericano en México con 9.2 millones de dólares en el periodo Adicionalmente, se revisaron asuntos de implementación e interés comercial entre las Partes. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó el 21 de septiembre de 2001, con la realización de un seminario sobre Oportunidades Comerciales del TLC, al cual asistieron alrededor de 300 empresarios de ambos países.

16 Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-México)  
El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países. Intercambio comercial México – Venezuela (cifras Banco de México) En 2002, el comercio México-Venezuela sumó 1,119 millones de dólares, 7 por ciento menos que en 2001 y 137 por ciento más que en 1994, año previo a la entrada en vigor del tratado de libre comercio. Las exportaciones de productos mexicanos a Venezuela sumaron 586 millones de dólares, 16 por ciento menos que en el mismo periodo de 2001. Nuestras compras de productos venezolanos superaron 532 millones de dólares, 6 por ciento más que en el mismo periodo de 2001. Intercambio comercial México – Colombia (cifras Banco de México) En 2002, el comercio con Colombia sumó más de 908 millones de dólares, 7 por ciento más que en 2001 y 113 por ciento más que en 1994. Las exportaciones de México a Colombia sumaron 556 millones de dólares, 10 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones mexicanas de bienes colombianos sumaron 352 millones de dólares, 2 por ciento más que en el mismo periodo de 2001.

17 Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte
Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte. México - Guatemala-Honduras-El Salvador   El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras entró en vigor para México - El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de 2001, mientras que con Honduras dicha entrada inició el 1 de junio de 2001. El comercio total de México con los países del Triángulo del Norte durante los últimos 8 años mostró un crecimiento importante de 123%, alcanzando en el 2002 más de 1,166 millones de dólares. El 6 de julio de 2001 se llevó a cabo la I Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio México – Triángulo Norte, en dicha reunión se destacó la adopción del Reglamento de Operación del Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), segundo instrumento de estas características que se encuentra en operación con Países de América Latina, el cual facilitará los flujos de comercio entre las Partes, Adicionalmente se adoptaron decisiones mediante las cuales se fijan los montos para los cupos otorgados por México a Guatemala y El Salvador en materia textil y del vestido. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó los días 17, 18 y 19 de septiembre del 2001, en Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente con la realización de seminarios sobre Oportunidades Comerciales del TLC a los cuales asistieron alrededor de 300 empresarios en cada seminario. El Memorándum de Cooperación de Entendimiento sobre Cooperación Técnica en Materia Comercial entre México y el Triángulo del Norte se suscribió el 29 de junio del 2000 e incluyó un Plan de Actividades, que arrancó en el mes de septiembre del mismo año. Mediante este instrumento: México presto asistencia técnica para ampliar y fortalecer las capacidades institucionales relacionadas con el comercio exterior, a fin de aplicar y aprovechar plenamente el TLC. México, Guatemala Honduras y El Salvador promovieron las ventajas que ofrece el TLC, a fin de reforzar las relaciones comerciales y de inversión entre sus integrantes. México y Guatemala negociaron un nuevo Memorándum de Cooperación Técnica en materia comercial el cual fue firmado por el Ministro de Economía de Guatemala, El Secretario de Economía de México y el Director General de Bancomext, en el marco de la Visita de Estado del Presidente de Guatemala a México en el mes de febrero del 2002.

18 Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua
El TLC México- Nicaragua, firmado por los presidentes de ambos países en diciembre de 1997, entró en vigor el 1° de julio de 1998 y es segundo tratado de libre comercio de México con un país de Centroamérica. A partir de esa fecha, el 45% de las exportaciones de México a Nicaragua quedaron libres de aranceles y el 77% de las exportaciones nicaragüenses a México fueron liberadas de inmediato. El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua representa un paso más en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica. Es un instrumento moderno que otorga transparencia y certidumbre a los agentes económicos de ambos países, toda vez que contiene no sólo compromisos de desgravación arancelaria y reglas para el desarrollo del comercio y el fomento de los flujos de la inversión, sino también disciplinas en materia de propiedad intelectual, servicios y compras gubernamentales, así como un mecanismo de solución de controversias. Desde que entró en vigor del TLC México – Nicaragua, en 1998, el comercio bilateral ha aumentado 66 por ciento en sus primeros cuatro años de operación según Banco de México. Las exportaciones de México a Nicaragua sumaron 91 millones de dólares, 1 por ciento menos que en el 2001. Las importaciones mexicanas de ese país sumaron 27 millones de dólares, 14 por ciento menos que en 2001. El día 5 de julio en la ciudad de Managua, se llevó acabo la I Reunión de la Comisión administradora del TLC, en dicha reunión se destacó la creación del Comité de Compras del Sector Público, el cual facilitará los trabajos tendientes a la implementación de este capítulo del TLC, adicionalmente se informó sobre la superación de algunos asuntos delicados cómo: el comercio de carne y ganado en pie y la realización de las reuniones de los Comité de Medidas Sanitaria y Fitosanitaria y Comité de Bienes Agropecuarios realizadas el 2 y 3 de abril, respectivamente en la que se destacó el libre acceso del frijol nicaragüense a México y otros temas de interés de ambos países. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó el 20 de septiembre del 2001, con la organización de un seminario sobre Oportunidades Comerciales para exportadores de Nicaragua en el mercado de México, al cual asistieron alrededor de 100 empresarios de ambos Países.

19 Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociación Europea De Libre Comercio   1. Los Estados de la AELC y México establecen un Área de Libre Comercio de conformidad con las disposiciones de este Tratado. 2. Los objetivos de este Tratado son: (a) la liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (en lo sucesivo “GATT de 1994”); (b) establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; (c) la apertura de los mercados de contratación pública de las Partes; (d) la liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC ( en adelante “AGCS”); (e) la liberalización progresiva de la inversión; (f) asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes; y (g) contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio, al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.

20 Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociación Europea De Libre Comercio La República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza (a los que en lo sucesivo se les referirá colectivamente como “los Estados de la AELC”) y los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo “México”) A los que en lo sucesivo se les referirá como las Partes, CONSIDERANDO los importantes lazos existentes entre México y los Estados de la AELC, y reconociendo el deseo común de fortalecerlos, para establecer, de esta forma, relaciones cercanas y duraderas; DESEOSOS de contribuir al desarrollo armónico y la expansión del comercio mundial, así como de proveer un catalizador para una cooperación internacional y transatlántica más amplia; DECIDIDOS a crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios en sus territorios;

21 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO – ISRAEL.
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Israel, DECIDIDOS a: FORTALECER sus relaciones económicas y promover su desarrollo económico; CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos en sus territorios; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; CREAR un marco para la promoción de la inversión y cooperación; ALENTAR el desarrollo de su comercio tomando en cuenta las condiciones favorables de competencia; REAFIRMAR el interés mutuo del Gobierno de Israel y el del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en el cumplimiento del sistema comercial multilateral reflejado en la OMC; ESTABLECER una zona de libre comercio entre los dos países a través de la eliminación de barreras comerciales; CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida en sus respectivos territorios; DECLARAN estar preparados para explorar otras posibilidades para ampliar sus relaciones económicas en otras materias que no abarque este Tratado; HAN ACORDADO:

22 Convenio

23 CONVENIO Un convenio es un acuerdo de voluntades y puede referirse a:
Una Convención. Un Contrato. Un tratado internacional. Un Convenio colectivo de trabajo. Un Convenio entre el deudor y sus acreedores para evitar o alzar una quiebra.

24 CONVENIOS INTERNACIONALES
IMemorándum de entendimiento con el Servicio Geológico del departamento del Interior de los Estados Unidos de América, relativo a la cooperación científica y técnica en las ciencias cartográficas y de la tierra.U. S. Gelogical SurveyNo determinadoEstablecer el marco de referencia para intercambiar conocimiento científico y técnico entre las partes en materia de ciencias de la tierra y cartográficas: Recursos Minerales, Geotermia, Geología Marina, Geoquímica, Geofísica, Medio Ambiente, Teledetección, Sistemas de Información, entre otros . Acuerdo para el intercambio de información técnica y para la reedición y distribución de productos.Resourges GIS and Imaging LTD., Vancouver CanadaNo determinadoFacilitar a RGI los datos digitalizados geológicos, geoquímicos, y aeromagnéticos para procesar imágenes virtuales. RGI proporcionará al SGM los archivos digitales de las imágenes, que procese, cuya producción y distribución únicamente las podrán realizar el SGM y RGI. Por cada imagen procesada con datos del SGM, que RGI venda corresponderá al SGM 25 % del valor según facturación. Memorándum de entendimiento para integrar la cartografía geológico-minera y geoquímica, escala 1:250,000, en la zona fronteriza.U.S. Geological SurveyEn tramiteRealizar proyecto para integrar la cartografía geológico-minera y geoquímica e la zona fronteriza entre los Estados Unidos de América y México y publicar los resultados en español e inglés.

25 El U.S. Geological Survey y el Servicio Geológico Mexicano convienen en cooperar en la determinación de las edades radiométricas de rocas o minerales provenientes de varios lugares de México mediante el uso de técnicas 40Ar/39Ar de determinaciones de edades radiométricas, así como en el intercambio de datos geológicos y de resultados.  U. S. Gelogical Survey31-Dic.-2002Realizar un esfuerzo conjunto entre los Estados Unidos de América y México para ampliar la ase de datos de edades radiométricas 40Ar/39Ar en México, para lograr una mejor comprensión de la evolución magmática de la zona sur de la Cordillera de América del Norte. Acta de reunión celebrada con la ministra delegada de minas y tierras de Quebec, con la intención de implementar convenio marco de cooperación para realizar investigaciones geocientíficas y geotécnicas.Gobierno de Quebec, CanadaPendiente de FirmarDesarrollar nuevas tecnologías que optimicen la exploración y el aprovechamiento de recursos minerales, así como la apertura de intercambios comerciales principalmente de transferencias de conocimiento y tecnologías. Memorándum de entendimiento para investigaciones, desarrollo de proyectos e intercambios científicos en geociencia y recursos minerales.Servicio Geológico de Australia (AGSO)Año 2000 prorrogableRealizar proyectos de investigación sobre: recursos minerales, cartografía geológica, geoquímica, geofísica, medio ambiente, sensores remotos, geología económica, servicios gubernamentales de información geológico-minera y cualquier otra área convenida por las partes.

26 CONVENIOS NACIONALES Convenio que establece las bases de cooperación para obtener material cartográfico e integrarlo a la mapoteca del Servicio Geológico Mexicano.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)No determinadoProporcionar de parte del INEGI al Servicio Geológico Mexicano un ejemplar del material cartográfico para la mapoteca, el cual no se podrá enajenar o trasmitir a persona o institución alguna. El INEGI dará asesoramiento sobre aspectos de organización y funcionamiento de las mapotecas. Convenio general de apoyo y colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación en el campo de los insumos de origen mineral.Centro de Investigación de Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV)No determinadoApoyar al CIMAV en la ejecución de proyectos específicos de investigación de insumos de origen mineral requeridos por la industria Chihuahuense. Convenio general de realización de acciones tendientes a la prevención y mitigación de desastres naturales.Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED)No determinadoRealizar proyectos de investigación e intercambio de información sobre desastres. Capacitar personal, organizar eventos sobres prevención y mitigación de desastres y difundir a la población conocimientos para consolidar la conciencia de protección civil.

27 Convenio general que establece las bases de colaboración en materia de riesgos geológicos dentro del territorio del Distrito Federal.Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal (D.G.P.C.)No determinadoRealizar, promover y difundir los resultados de los proyectos de investigación e intercambiar información sobre riesgos geológicos y protección civil, así como desarrollar programas de capacitación para el personal de ambos organismos para difundir la cultura de protección civil y autoprotección. Convenio General de Colaboración para la celebración de futuros acuerdos complementarios, que establece las bases para desarrollar convenios específicos sobre investigación científica y tecnológica en materia nuclear.Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)No determinadoDesarrollar proyectos de investigación científica en materia nuclear, que contribuyan al complementar y mejorar de otros proyectos y fomentar la participación de científicos mexicanos en foros académicos y científicos nacionales e internacionales, así como organizar foros de discusión y análisis sobre temas de interés común. Convenio Especifico para la elaboración de la Carta Geológico Ambiental de la Reserva de la Biosfera, Barranca de Meztitlanl.Comisión Nacional de Áreas Naturales ProtegidasEn trámiteDesarrollar actividades conjuntas para elaborar la Carta de Geología Ambiental, correspondiente a la Hoja Pachuca, Escala 1:250,000 y con detalle 1:50,000. El área comprendida dentro del polígono que ocupa la Reserva de la Biosfera "Barranca de Meztitlán", que tiene una superficie de 960 km².

28 Convenio de Concertación para llevar a cabo la Exploración de Recursos Mineralesr.Empresas de SolidaridadNo determinadoConjuntar acciones para que el Servicio Geológico Mexicano realice la exploración y evaluación de proyectos mineros del sector social que proponga "Empresas de Solidaridad", tendientes a promover acciones de concertación con agrupaciones que sean susceptibles de ser favorecidas por el programa nacional de apoyo para las empresas de solidaridad. Convenio general de colaboración. Establece las bases para realizar proyectos de interés mutuo, relacionados con la exploración de los recursos naturales, intercambio de información y tecnología geocientífica.PEMEX, Exploración y ProducciónMayo Prevé la realización de proyectos conjuntos consistentes en estudios geofísicos, geológicos, geoquímicos, ambientales, manejo de información y todos los demás inherentes a las actividades que realicen las partes. 2.- Intercambio de información sobre las meterías indicadas, que podran incorporarse al archivo técnico de cada institución. 3.- Capacitación de personal de ambas partes. 4.- Organización conjunta de eventos técnicos como seminarios, mesas de trabajo, simposios y conferencias relacionados con la materia.

29 Convenio entre Estados Unidos y México
Desde finales de los años setenta, los Estados Unidos ha establecido convenios de Seguro Social que coordinan el programa de Seguro Social de los Estados Unidos con programas similares de otros países. Estos acuerdos de seguro social se llaman “convenios” y tienen dos propósitos principales: Eliminar el cobro doble de las contribuciones de seguro social que ocurren cuando un trabajador de un país trabaja en otro país y está obligado a pagar contribuciones de seguro social a ambos países sobre el mismo salario. Actualmente, como resultado de estos acuerdos administrativos, los trabajadores y patrones de los Estados Unidos están ahorrando alrededor de $800 millones anualmente en contribuciones que no tienen que pagar. Ayudar a llenar el vacío en la protección de beneficios para trabajadores que han dividido sus vidas profesionales entre los Estados Unidos y otro país, pero que no han trabajado lo suficiente en un solo país o en ambos países para tener derecho a beneficios de Seguro Social. Con el convenio, los trabajadores podrán combinar los trimestres de ambos países para tener derecho a beneficios. La cantidad de los beneficios se paga en proporción a la cantidad de trimestres que ganó en el país que le pagará los beneficios. Un Convenio con México Un acuerdo con México le ahorrará aproximadamente $140 millones a los trabajadores estadounidenses y a sus patrones de las contribuciones de seguro social y seguro médico mexicano, en los primeros 5 años del convenio. Un acuerdo también llenará el vacío en la protección de beneficios de los trabajadores estadounidenses que han trabajado en ambos países, pero que no han trabajado lo suficiente en uno o ambos países para tener derecho a beneficios. México tiene el segundo lugar como socio comercial de los Estados Unidos. Ya entraron en vigor los convenios con Canadá, el socio más grande de los Estados Unidos, y otros 19 países. Incluyendo a México, Estados Unidos ya ha firmado convenios con ocho de los diez socios comerciales más importantes. Muchos de estos convenios han estado en vigor por casi dos décadas. Las dos excepciones son China y Taiwan. Por ley, Estados Unidos no puede hacer un convenio con estos dos países porque ellos no tienen sistemas que se aplican generalmente, que paguen beneficios periódicamente o el equivalente actual. Costo de un convenio con México Actuarios del Seguro Social calculan que el convenio con México no tendrá consecuencias en los fondos de fideicomiso. Se estima que los gastos del sistema del Seguro Social de Estados Unidos serán aproximadamente $105 millones al año durante los próximos 5 años. Estos gastos son para beneficios a los trabajadores adicionales estadounidenses y mexicanos que tengan derecho y por las contribuciones reducidas de Seguro Social bajo la exención de doble impuesto. Para poner esto en perspectiva, en el 2002, los gastos del sistema de los Estados Unidos con el convenio existente con Canadá, fueron aproximadamente $197 millones. Fecha vigente del acuerdo con México En los Estados Unidos, una vez firmado el acuerdo, el Presidente someterá el convenio al Congreso donde se dejará para revisión durante 60 días de sesión. Si el Congreso no toma acción durante este tiempo, el convenio pasa adelante. En México, una vez que el convenio esté firmado, el Senado Mexicano tiene que aprobarlo.

30 CONVENIO CHILE Y MEXICO
El Convenio entró en vigor el 15 de noviembre de 1999 y se aplica con respecto a los impuestos sobre las rentas que se obtengan y a las cantidades que se paguen, abonen en cuenta, se pongan a disposición o se contabilicen como gasto, a partir del 01 de enero del año 2000. CONVENIO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION E IMPEDIR LA EVASION FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y AL PATRIMONIO. La República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos deseando concluir un Convenio para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y al patrimonio, que en lo sucesivo se denominará el "Convenio"; Han acordado lo siguiente: I. AMBITO DE APLICACION DEL CONVENIO II. DEFINICIONES GENERALES III. IMPOSICION DE LAS RENTAS IV. IMPOSICION DEL PATRIMONIO V. METODOS PARA ELIMINAR LA DOBLE IMPOSICION VI. DISPOSICIONES ESPECIALES VII. DISPOSICIONES FINALES PROTOCOLO

31 Acuerdo

32 ACUERDO Es la resolución tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal; pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas. Por lo general el acuerdo tan sólo afecta a los implicados y entonces se dice que tiene eficacia "inter partes"; también puede ser una expresión de voluntad o voluntades que tiene trascendencia jurídica tal que afecte en algo a los demás.

33 ACUERDOS EN MEXICO

34 Acuerdo de Asociación Económica
El Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón (AAE México-Japón) entró en vigor el 1º de abril de Desde entonces, el comercio entre ambos países y las inversiones de Japón en México han aumentado positivamente. El AAE ha contribuido de manera importante al crecimiento de las exportaciones japonesas; por ejemplo, la exportación de automóviles japoneses creció considerablemente gracias a los efectos ocasionados por la reducción de los aranceles aduaneros. Asimismo, se observaron inversiones de algunas empresas japonesas que aprovecharon este AAE. En el área de compras del sector público, se logro la participación de algunas empresas japonesas en proyectos importantes. Los esfuerzos para mejorar el ambiente de negocios dentro del AAE México-Japón están empezando a generar resultados concretos en el mejoramiento del ambiente de negocios con México. A continuación se analizan los impactos observados durante el primer año del AAE México-Japón vigente, desde el punto de vista del comercio exterior, la inversión, las compras del sector público, la mejora del ambiente de negocios, entre otros. Para leer el reporte completo presione.

35 ACUERDOS ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS MEJORAN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN LABORAL Y PROGRAMAS DE NUTRICIÓN México, D.F., 22 de julio de Los dos acuerdos entre el Gobierno de México y los Departamentos del Trabajo y de Agricultura de los Estados Unidos que se firmaron recientemente, reflejan el compromiso que compartimos con México de mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida y los derechos de todos los trabajadores en nuestros dos países.

36 Acuerdo de México El Gobierno de la Republica de Guatemala, la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR). Se dio en los días 24, 25 y 26 de este mes.

37 Linea del tiempo

38 LINEA DEL TIEMPO Venustiano Carranza expide la Ley Agraria mediante decreto en el Puerto de Veracruz (1915). Se promulga la Ley Electoral que instituye el voto directo, otorga el derecho al voto a los analfabetas y permite la participación de candidatos independientes (1917). Muerte de Emiliano Zapata, asesinado en Chinameca, Morelos (1919). Venustiano Carranza es elegido Presidente de la República (1917). Muerte de Francisco Villa es asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua (1923). Por decreto Presidencial se crea la Secretaría de Educación Pública (1921). Se funda la Academia Mexicana de la Historia, siendo Luis González Obregón su primer director (1919). Venustiano Carranza expide la convocatoria para el Congreso Constituyente que se reuniría en Querétaro (1916). El Presidente Alvaro Obregón publica el decreto que crea la Secretaría de Educación Pública (1921). El Presidente Emilio Portes Gil envía al Congreso de la Unión el Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, que consolida su autonomía (1929). Muerte de Emilio Carranza (1928), Piloto aviador que realizó el primer viaje sin escalas de México a Nueva York, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Muerte de Alvaro Obregón, Presidente electo de la República, es asesinado en el restaurante La Bombilla, en San Angel, Distrito Federal (1928).

39 Natalicio de Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas, nace en la Ciudad de Oaxaca (1826 Reforma constitucional que suprime el Régimen Municipal en el Distrito Federal, para crear el Departamento Central (1928). México ingresa a la Sociedad de las Naciones (1931).

40 1936-1945 Se promulga la Ley del Seguro Social (1943)
Se publica la primera Ley Federal de Educación (1942). La expropiación Petrolera. Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, decreta la expropiación petrolera (1938). Creación del Colegio Nacional, institución de fomento y difusión de la cultura científica, filosófica y literaria (1943). México declara la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón (1942). Muerte de Francisco Sarabia (1939), piloto aviador, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Se expide el decreto que crea el organismo público Petróleos Mexicanos (1938) Se expide el decreto que autoriza a la Secretaría de Educación Pública, la creación de la Escuela Normal Superior (1936).

41 Antonio Caso, filósofo que combatió al positivismo, doctrina oficial de la educación porfiriana, y fue el primer Rector de la Universidad Nacional de México, muere en la Ciudad de México (1946), inhumado en la Rotonda de los Hombres . En el antiguo Templo de San Pedro y San Pablo se funda la Hemeroteca Nacional, que en 1979 pasa a la Ciudad Universitaria (1946). Muerte de Agustín Aragón (1954), Científico, Historiador y Político, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales (1953). José Clemente Orozco, quien junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera integró el movimiento muralista mexicano, muere en la Ciudad de México (1949), inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. 10 de diciembre Día Mundial de los Derechos Humanos (desde 1948).

42 Creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959). Se reforman y adicionan los artículos 54 y 63 constitucionales para establecer el sistema de diputados de partido (1963). Se inaugura en el Bosque de Chapultepec el Museo Nacional de Antropología e Historia (1964). Aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica en 1960. Se constituye legalmente la Academia de la Investigación Científica, cuyo propósito es apoyar y estimular el desarrollo científico nacional (1959). Diego Rivera, pintor cuyo primer mural se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria, fallece en la Ciudad de México (1957), inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

43 Muerte de David Alfaro Siqueiros (1974), Pintor muralista, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Natalicio de Pedro Moreno, insurgente que apoyó a Francisco Javier Mina en la Guerra de Independencia nace en Lagos (hoy de Moreno), Jalisco (1775). Decreto que reforma los artículos 52 y 60 de la Ley Electoral Federal que otorga a los mexicanos el voto a los 18 años (1970). AnSe publica la Ley para la Conservación del Patrimonio Nacional (1972)

44 Se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) (1977). Se promulga en el Diario Oficial de la Federación la fracción VII del artículo tercero constitucional que especifica la autonomía y la libertad de cátedra de universidades e instituciones de educación superior (1980). Se promulga la Ley que define a los partidos como entidades de interés público y adopta el sistema mixto de integración de la Cámara de Diputados (1977).

45 1986-1995 Se funda la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990).
1990: Movimiento gay 1991: Intercambio Nacional 1992: El acuerdo de la complementación Económica 1993: Muerte de colosio 1994:Una crisis económica fatal en el mes de diciembre, que nos dejó a muchos con una mano atrás y la otra delante. Por los pequeños errores de Salinas y Zedillo. 1995: Accidente que detuvo el desfile de aviones de la FAM, Misión México Chihuahua.

46 1996: se aprobaron las reformas para darle independencia al IFE , inicio del sexenio de Fox 1998: Tratado del Libre Comercio 1999: Tratado de libre comercio entre México y Chile 2003 : Intercambio Comercial ( favorable)


Descargar ppt "Tratado, Acuerdo y Convenio ( línea del tiempo)"

Presentaciones similares


Anuncios Google