Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Disacáridos y Polisacáridos --- Semana 26 ---- 2016
Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L
2
disacaridos Carbohidratos formados por 2 monosacáridos unidos por un enlace glucosídico. Monosacáridos componentes y enlace presente Disacárido Glucosa + Glucosa Enlace -1,4 MALTOSA Galactosa + glucosa Enlace -1,4 LACTOSA Glucosa + Fructosa Enlace -1,2 SACAROSA
3
Enlace glucosidico Unión entre monosacáridos con la eliminación de una molécula de agua. Generalmente entre el OH del carbono 1 de un monosacárido y un OH del otro monosacárido ( generalmente carbono 4 ó 2). De acuerdo a si el primer carbohidrato de la unión está en forma de anómero ó y de la posición del enlace se llaman por ejemplo a-1,4 b-1,4 -1, 2 -1,6.
4
Maltosa La maltosa no se presenta en forma abundante en la naturaleza( aunque se encuentra en los granos en germinación) más que todo se obtiene de la hidrólisis parcial del almidón. Se halla también en el jarabe de maíz, en la cebada. Está formada de 2 unidades de glucosa unidas por el enlace glucosídico a-1,4. Es de origen vegetal. La maltosa es un azúcar reductor y experimenta mutarrotación.
5
maltosa Glucosa + Glucosa, enlace glucosídico 1,4.
6
Leche de vaca 4 a 6 % de lactosa Leche humana 5 a 8 % de lactosa
Disacárido de orígen animal ( exclusiva de mamíferos), formada de galactosa y glucosa, unidos a través de un enlace glucosídico -1,4. Carbono #1 de galactosa en forma y carbono # 4 de la glucosa. Conocida como “azúcar de leche”, por estar presente en la leche. En los bebés con lactancia materna exclusiva es la única fuente de glucosa que tienen. Es un azúcar reductor y experimenta mutarrotación. Leche de vaca 4 a 6 % de lactosa Leche humana 5 a 8 % de lactosa
7
lactosa Galactosa + glucosa enlace glucosídico -1,4. Glucosa
8
sacarosa Conocida como azúcar de caña , azúcar de remolacha o simplemente azúcar. Formada de -D(+)glucosa y -D(-)fructosa por un enlace glucosídico a -1,2 ó a,b- 1,2 Es de origen vegetal. Es un azúcar NO reductor, es decir da negativa la reacción de Benedict, NO presenta mutarrotación.
9
sacarosa Enlace glucosídico 1,2 ó Enlace glucosidico a, b- 1,2
10
Otra forma de representar a la sacarosa, sus componentes y el enlace presente.
11
Hidrólisis de disacaridos
Se puede realizar por métodos químicos ( ej, hidrólisis ácida) ó por enzimáticos, para lo cual se requiere de ENZIMAS ESPECIFICAS. DISACARIDO ENZIMA PRODUCTOS MALTOSA MALTASA GLUCOSA LACTOSA LACTASA GALACTOSA SACAROSA INVERTASA (SACARASA) GLUCOSA FRUCTOSA
12
Monosacari-dos componen-tes
propiedades y características PRINCIPALES DISACARIDOS de importancia en el curso Disacárido Monosacari-dos componen-tes Enlace glucosidico Origen Enzima que lo hidroliza / monosacáridos que libera Azúcar reductor/ no reductor Presenta mutarrotación Sacarosa Glucosa y fructosa α- 1,2 puede ser hidrolizada el ser humano Vegetal Invertasa No reductor Benedict negativo NO Lactosa Galactosa y glucosa β- 1,4 Puede hidro- zarla el ser humano Animal especificamente mamíferos Lactasa Reductor Benedict positivo SI Maltosa Glucosa y Glucosa α- 1,4 Es hidrolizado por el ser humano Maltasa Glucosa y glucosa Benedict positivo
13
De sostén De reserva nutritiva POLISACARIDOS
Son los carbohidratos mas abundantes en la naturaleza. funciones principales en los seres vivos : De sostén De reserva nutritiva
14
Los típicos polisacáridos de sostén son la Celulosa que proporciona rigidez a los tallos y ramas de las plantas y a paredes celulares vegetales. La celulosa no esta prente en animales. Ejemplos de polisacáridos de reserva son el Almidón tal como se encuentra en el trigo, papas, yuca ( de reserva en vegetales) y el Glucógeno ( de reserva en los animales, se almacena principalmente en el hígado y músculos). En animales los polisacáridos No cumplen función de sosten.
15
Clasificación DE Polisacáridos de acuerdo a los monomeros componentes
A- Homopolisacáridos: formados del mismo monosacárido. Ejemplo. Los siguientes se hallan formados solo de glucosa. Almidón (amilosa + amilopectina) Celulosa Glucógeno B- Heteropolisacáridos: formados además de monosacáridos por otros componentes,
16
Celulosa, polisacárido de orígen vegetal, cumple función estructural en las plantas, en el ser humano constituye la “fibra” en la dieta, Compuesto orgánico más abundante sobre la tierra.La madera contiene un 50% de celulosa y el algodón el 90%. La celulosa constituye los componentes fibrosos de las paredes de las células vegetales y su rigidez se debe a su estructura lineal sin ramificaciones y a su capacidad de formar fibras.
17
Celulosa… Las moléculas son cadenas de hasta 14,000 unidades de glucosa. La hidrólisis total origina únicamente D-Glucosa y de la hidrólisis parcial se obtiene el disacárido CELOBIOSA. Los seres humanos no pueden metabolizar la celulosa, pues no poseen enzimas que hidrolicen el enlace -1,4, entre glucosa y glucosa. Pero constituye la “fibra” en la dieta, que mejora el tránsito intestinal y evita la constipación ó estreñimiento, además se cree que es protector contra el cáncer de colón.
18
cELULOSA : note la unión entre unidades de glucosa a través de un enlace glucosidico Beta 1,4- y la ausencia de ramificaciones.
19
almidon ALMIDON DE PAPA ALMIDON DE YUCA
20
Fracción de cada componente en el almidón y su porcentaje.
almidon El almidón es el segundo polisacárido mas abundante . Es de reserva energética en los vegetales. Se halla formado de dos componentes. Fracción de cada componente en el almidón y su porcentaje. Solubilidad % AMILOSA (lineal, se presenta en forma helicoidal, solo presenta enlaces -1,4, entre glucosa y glucosa, este enlace puede ser hidrolizado por el ser humano) SOLUBLE 20 % AMILOPECTINA (ramificada, presenta enlaces -1,4 entre glucosa y glucosa y enlace -1,6, entre glucosa y glucosa solo en los puntos de ramificación, ambos enlaces pueden ser hidrolizados por el ser humano ) INSOLUBLE 80 %
21
Amilosa: componente del almidón
La amilosa es una cadena lineal. Esta cadena tiende a adoptar una conformación helicoidal que se desordena con el calor y se reordena al enfriarse.
22
La hidrólisis completa de la amilosa origina únicamente D-glucosa
La hidrólisis completa de la amilosa origina únicamente D-glucosa. Por eso se dice que es un homopolisacarido Los enlaces que mantiene unidos a las unidades de glucosa son - 1,4. La hidrólisis parcial da lugar a maltosa que es un disacárido reductor y presenta mutarrotación.
23
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA HELICOIDAL DE LA AMILOSA
Si en un tubo de ensayo se coloca almidón en agua Y se agrega unas gotas de Lugol la amilosa presente que está en forma helicoidal se asocia a el I3- formando un complejo azul-violeta. Al calentar el tubo el color violeta ó azul desaparece.’, debido al desordenamiento de la estructura helicoidal de la amilosa, lo cual hace que se pierda la asociación con el I3- , lo cual da dicha coloración.
24
Cuando el contenido del tubo se enfría este volverá a tomar la coloración azul-violeta. Esto es debido a que el yodo nuevamente se introducen entre las espirales de las hélices dándoles esta coloración.
25
amilopectina Es un polisacárido componente del almidón mucho mayor que la amilosa contiene 1,000 o mas unidades de glucosa por molécula . Al igual que la amilosa contiene exclusivamente unidades de D- glucosa, por lo tanto es un homopolisacárido.Pero en la amilopectina se ramifica aproximadamente cada 25 unidades de glucosa. Y en esos puntos de ramificación, los enlaces son - 1,6.
26
La unión en el punto de ramificación corresponde a un enlace glucosídico
27
Amilopectina Amilopectina
28
Etapas de la hidrólisis del almidon
El almidón toma una coloración azul con el Lugol , esta prueba es utilizada para vigilar la hidrólisis del almidón . La coloración cambia de azul a rojo que desaparece a medida que se forman los azucares reductores. La reacción de Benedict se hace positiva a medida que son liberados los azucares reductores. Al inicio de la hidrolisis, Lugol da positivo y Benedict negativo Al final de la hidrólisis, el Lugol da negativo y Benedict da positivo. de
29
Etapas Etapas de la hidrólisis del almidón, los colores corresponden a su reaccion con Lugol. ALMIDON (AZUL) AMILODEXTRINA (AZUL) EROTRODEXTRINA (ROJA) ACRODEXTRINA (AMARILLO) MALTOSA (AMARILLO) GLUCOSA (AMARILLO)
30
glucógeno Es el carbohidrato de reserva de los animales. Todas las células de los mamíferos contienen Glucógeno, pero es abundante en el hígado (4 al 8%), y en las células musculares (del 0.5 al 1 %). En épocas de ayuno o durante los periodos de inanición, los animales recurren a estas reservas de Glucógeno, para obtener energía .
31
glucogeno Es semejante a la amilopectina, solo que más ramificado ya que las ramificaciones se forman cada unidades de glucosa, en éstos puntos de ramificación igual que la amilopectina las glucosas forman enlaces 1,6. El glucógeno puede hidrolizarse en unidades de glucosa a través de hidrólisis química ( ácida) ó enzimática. Ambos enlaces, presentes en el glucogeno ( α- 1,4 y α- 1,6 ), pueden ser hidrolizados por el ser humano.
32
Amilosa Glucogeno Celulosa β- 1,4 Vegetal Reserva en plantas Glucosa
POLISACARIDO LINEAL/ RAMIFICADO ENLACES PRESENTES ORIGEN FUNCION COMPONENTE MONOMERICO SU HIDROLISIS FINAL ORIGINA Amilosa Componente del almidon : 20 % Lineal Se presenta en forma helicoidal. α- 1, 4 Puede hidrolizarlo el ser humano Vegetal Reserva en plantas Glucosa AmilopectinaComponente del almidon (80 %) Ramificado α – 1,4 α- 1,6 en puntos de ramificación. Ambos son hidrolizados por el ser humano Glucogeno α- 1,4 α- 1,6 en puntos de ramificación. Ambos son hidrolizados por el ser humano. animal Reserva en animales, almacenado especialmente en hígado y músculo Celulosa β- 1,4 No puede ser hidrolizado por el ser humano Estructural en plantas y componente de pared celular
33
Hidrolisis enzimatica del almidón
Tanto los disacáridos como polisacáridos deben ser hidrolizados a monosacáridos para penetrar la pared intestinal, llegar al torrente sanguíneo y de allí a las células. En términos generales podemos decir que ocurre éste proceso: Disacáridos y Polisacáridos Monosacáridos Pared intestinal Torrente sanguíneo Células
34
Algunas enzimas implicadas en la hidrolisis del almidon
-amilasa ( salivar y pancreática ) hidroliza enlaces -1,4 de forma aleatoria. «Enzima desramificante « : hidroliza los enlaces β -1,6 en los puntos de ramificación. En la enfermedad de Cori, de origen genético hay deficiencia de la enzima desramificante , eso provoca acumulación de glucógeno especialmente en hígado, músculo, lo que lleva a Hepatomegalia, Miopatías, hipoglicemia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.