La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROPOSITO Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de operar una bomba para el combate incendios y establecer los criterios óptimos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROPOSITO Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de operar una bomba para el combate incendios y establecer los criterios óptimos."— Transcripción de la presentación:

1 PROPOSITO Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de operar una bomba para el combate incendios y establecer los criterios óptimos de mantenimiento.

2 INTRODUCCION  HISTORIA.  CONCEPTOS BASICOS.

3 HISTORIA  EL HOMBRE PRIMITIVO.  EVOLUCION DEL HOMBRE.  EPOCA ROMANA (Incendio de Roma)  SIGLO XVI Y XVII (Primeras Bombas)  SIGLO XIX (Tecnificación de las Bombas)  Época Actual

4 En dos grandes grupos: * Características de movimiento de los líquidos * Tipo o aplicación específica para los cuales se ha diseñado

5 TIPO CENTRÍFUGAS ROTATORIAS RECIPROCANTES

6 TIPO CENTRÍFUGA Voluta Difusor Turbina Regenerativa Turbina Vertical Flujo Mixto Flujo Axial (Impulsor) Un solo paso Pasos múltiples

7 TIPO ROTATORIA Álabe Engrane Leva y Pistón Tornillo Lóbulo Bloque de Vaivén

8 TIPO RECIPROCANTE Acción directa Potencia ( incluyendo manivela y volante) Diafragma Rotatoria-Pistón Simple Duplex Triplex Quádruplex Quíntuplex Etc.

9 CENTRÍFUGA Voluta Difusor Turbina Regenerativa Turbina Vertical Flujo Mixto Flujo Axial (Impulsor) Un solo paso Pasos múltiples TIPO CLASE ROTATORIA Álabe Engrane Leva y Pistón Tornillo Lóbulo Bloque de Vaivén RECIPROCANTE Acción directa Potencia ( incluyendo manivela y volante) Diafragma Rotatoria-Pistón Simple Duplex Triplex Quádruplex Quíntuplex Etc.

10 ACCIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA BOMBA DE TIPO VOLUTA El difusor cambia la dirección del flujo y contribuye a convertir la velocidad en presión

11 ACCIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA BOMBA DE TIPO DIFUSOR La voluta de la bomba convierte la energía de la velocidad del líquido en presión estática

12 ACCIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA BOMBA DE TIPO TURBINA La turbina aumenta la energía con impulsos sucesivos

13 ACCIÓN DE BOMBA CENTRÍFUGA BOMBA DE TIPOS FLUJO MIXTO Y DE FLUJO AXIAL Las bombas de flujo mixto usan tanto la fuerza centrífuga como el impulso de los álabes sobre el líquido

14 SENTIDO DE ROTACIÓN DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA En el sentido de las manecillas del reloj. En el sentido contrario de las manecillas del reloj

15 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBA CENTRÍFUGAS

16 1.- Con aditamentos de bronce 2.- Toda de Bronce 3.- Bronce de composición específica 4.- Toda de fierro 5.- Con aditamentos de acero inoxidable 6.- Toda de acero inoxidable POR EL TIPO DE MATERIAL DE SUS PARTES

17 POR EL TIPO DE SUCCIÓN SIMPLE SUCCIÓN. DOBLE SUCCIÓN (ambos lados del impulsor). SUCCIÓN NEGATIVA (nivel del líquido inferior el de la bomba). SUCCIÓN POSITIVA (nivel del líquido superior al de la bomba).

18 POR LA DIRECCIÓN DEL FLUJO BOMBAS DE FLUJO RADIAL BOMBAS DE FLUJO MIXTO BOMBAS DE FLUJO AXIAL

19 ELEMENTOS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

20 CARCASA LA CARCASA EN UNA BOMBA CENTRÍFUGA CONVIERTE LA ENERGÍA DE VELOCIDAD, IMPARTIDA AL LÍQUIDO POR EL IMPULSOR, EN ENERGÍA DE PRESIÓN

21 TIPOS Según la manera de efectuar la conversión de energía: VOLUTA DIFUSOR Simple Doble

22 Insertar dibujos de carcasas

23 TIPOS Según su construcción DE UNA PIEZA PARTIDA Por un plano horizontal Por un plano vertical Por un plano inclinado

24 TIPOS Según sus características de succión SIMPLE DOBLE SUCCIÓN POR UN EXTREMO Lateral Superior Inferior

25 TIPOS Según el número de pasos DE UN PASO DE VARIOS PASOS

26 IMPULSOR ES EL CORAZÓN DE LA BOMBA CENTRÍFUGA. RECIBE EL LÍQUIDO Y LE IMPARTE UNA VELOCIDAD DE LA CUAL DEPENDE LA CARGA PRODUCIDA POR LA BOMBA.

27 CLASIFICACIÓN TIPO DE SUCCIÓN SIMPLE Y DOBLE

28 FORMAS DE LAS ASPAS ASPAS CURVAS RADIALES ASPAS TIPO FRANCIS ASPAS PARA FLUJO MIXTO

29 IMPULSOR DE ASPAS CURVAS RADIALES

30 IMPULSOR TIPO FRANCIS

31 IMPULSOR PARA FLUJO MIXTO

32 DIRECCIÓN DE FLUJO RADIAL MIXTO AXIAL

33 CONSTRUCCIÓN MECÁNICA ABIERTO SEMIABIERTO CERRADO

34 VELOCIDAD ESPECÍFICA BAJA MEDIA ALTA

35 SON ELEMENTOS QUE EVITAN EL ROCE ENTRE EL IMPÙLSOR Y LA CARCASA ANILLOS DE DESGASTE

36 TIPOS DE ANILLOS

37 ESTOPEROS, EMPAQUES Y SELLOS LA FUNCIÓN DE ÉSTOS ES EVITAR EL FLUJO HACIA FUERA, DEL LÍQUIDO BOMBEADO A TRAVÉS DEL ORIFICIO POR DONDE PASA LA FLECHA DE LA BOMBA, Y EL FLUJO DE AIRE HACIA EL INTERIOR DE LA MISMA.

38 ESTOPERO ES UNA CAVIDAD CONCÉNTRICA CON LA FLECHA DONDE VAN COLOCADOS LOS EMPAQUES.

39 ESTOPERO

40 EMPAQUE SON ELEMENTOS QUE DEBEN COMPORTARSE PLASTICAMENTE PARA AJUSTARSE DEBIDAMENTE Y SER CONSISTENTES PARA RESISTIR LA PRESION A LA QUE SERÁN SOMETIDOS.

41 EMPAQUE CON JAULA

42 SELLOS CONSISTE EN DOS SUPERFICIES BIEN PULIDAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONTACTO UNA CON LA OTRA. UNA DE ELLAS ES ESTACIONARIA Y SE ENCUENTRA UNIDA A LA CARCASA, MIENTRAS QUE LA OTRA GIRA CON LA FLECHA.

43 SELLO MECANICO

44 JAULA DE SELLOS

45 FLECHA ES EL EJE DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE GIRAN EN ELLA, TRANSMITIENDO ADEMÁS EL MOVIMIENTO QUE LE IMPARTE LA FLECHA DEL MOTOR.

46 FLECHA

47 a.-Tramo de acople b.-Tramo en el que va la tuerca y la arandela c.-Tramo en donde sienta el balero axial d.-Tramo axial e.-Tramo donde sienta el balero axial f.-Tramo de flecha que queda sin cubierta g.-Tramo donde irá la camisa de flecha h.-Tramo donde se monta el impulsor i.-Tramo donde irá la tuerca del impulsor FLECHA

48 CAMISA DE FLECHA TIENEN POR OBJETO PROTEGER LA FLECHA Y SER UNA PIEZA DE CAMBIO. SON GENERALMENTE DE LATÓN O DE ACERO INOXIDABLE Y DE DIVERSAS FORMAS DEPENDIENDO DEL TAMAÑO DE LA FLECHA Y DE LA NATURALEZA DEL LÍQUIDO MANEJADO.

49 CAMISA DE FLECHA

50 COJINETES ELEMENTO QUE SIRVE PARA SOPORTAR Y GUIAR EL EJE DE LA BOMBA.

51 COJINETES

52 BASES SON LOS ELEMENTOS DE SOPORTE EN UNA UNIDAD, EXISTEN BASES PARA SOPORTE DE BALEROS, PARA EL GRUPO BOMBA Y PARA TODA LA BOMBA EN SI.

53 BASE PARA EL ALOJAMIENTO DE BALEROS

54 BASES PARA EL GRUPO BOMBA - MOTOR

55 BOMBAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS LAS BOMBAS DE INCENDIOS SE EMPLEAN PARA COMPLEMENTAR LA APORTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN PÚBLICOS, DEPÓSITOS DE GRAVEDAD, EMBALSES, DEPÓSITOS A PRESIÓN U OTRAS FUENTES

56 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS LOS DOS COMPONENTES PRINCIPALES SONIMPULSOR O RODETE Y LA ENVUELTA O CARCASA. EL PRINCIPIO ES LA CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA EN ENERGÍA DE VELOCIDAD Y DE PRESIÓN

57 TIPOS DE BOMBAS, PRESIONES Y CAPACIDADES

58 CAVITACIÓN ES LA VAPORIZACIÓN DE UN LÍQUIDO DEBIDO A LAS REDUCCIONES DE PRESIÓN Y EL AUMENTO PROGRESIVO DE LA VELOCIDAD. SE CARACTERIZA POR LA FORMACIÓN DE BURBUJAS DE VAPOR EN EL INTERIOR O EN LAS APROXIMACIONES DE LA BOMBA

59 PROBLEMAS Y FALLAS MÁS FRECUENTES DE LA BOMBA CENTRÍFUGAS

60  La bomba no entrega líquido  Entrega menos líquido del esperado  No produce suficiente presión  La forma de la curva de carga y capacidad es diferente de la curva original de rendimiento.  Pierde el cebado después del arranque

61  Consume demasiada potencia.  Tiene vibraciones.  Está ruidosa.  Fugas excesivas de prensaestopas.  Corta duración del prensaestopas.

62  Fugas excesivas por el sello mecánico.  Corta duración del sello mecánico.  Corta duración de los cojinetes.  La bomba se sobrecalienta y se pega.

63 BOMBA DE 750 G.P.M DE BOLUTA

64 VALVULA PRINCIPAL DE ADMISIÓN

65 VALVULA DE ALIVIO TÉRMICO

66 SISTEMA DE VALVULA DE ALIVIO DE PRESION TOTAL

67 BOMBAS MOVILES PARA EL COMBATE DE INCENDIOS DE 250 G.P.M DE 500 G.P.M DE 750 G.P.M DE 1000 G.P.M DE 1250 G.P.M DE 2500 G.P.M DE 3750 G.P.M DE 5000 G.P.M

68  Combate Industrial. BOMBAS MOVILES HORIZONTALES  Combate Forestal  Combate Estructural

69 FUNCIONAMIENTO  Con Motor Adicional  Con toma fuerza de la transmisión sincrónica.  Con caja de transferencia de la transmisión sincrónica.  Con caja de transferencia de la transmisión automática.

70 SISTEMA DE ACOPLE.  Manual por Sistema de Guaya.  Manual por Sistema Eléctrico.  Manual por Sistema de Aire.

71 PANEL DE LA BOMBA  Tacómetro de Temperatura.  Tacómetro de Presión de Aceite.  Tacómetro de R.P.M.  Voltímetro.  Acelerador de la Bomba.

72 PANEL DE LA BOMBA  Llave de enfriamiento del Motor.  Mezclador de Espuma (Manual o Automático).  Llave de drenaje de cada una de las salidas.  Manómetro Principal.  Manómetro de Succión.

73  Tabla indicadora de la Capacidad de la Bomba. PANEL DE LA BOMBA  Manómetro de Salida.  Llaves de succión.  Válvula de Transferencia.  Válvula de Alivio.

74 PANEL DE LA BOMBA  Llave de la válvula de Ceba.  Cuenta revoluciones de la Bomba.  Llave de porcentaje de la Espuma.  Drenaje de la Válvula de Alivio.  Drenaje del Monitor (si lo tiene).  Drenaje del Sistema de Espuma.


Descargar ppt "PROPOSITO Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de operar una bomba para el combate incendios y establecer los criterios óptimos."

Presentaciones similares


Anuncios Google