La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE YESO. Lucía Vicente Fuster Curso 2015 – 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE YESO. Lucía Vicente Fuster Curso 2015 – 2016."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE YESO. Lucía Vicente Fuster Curso 2015 – 2016

2 ÍNDICE Ejercicio 1 Pag 3 Maqueta Pag 4 Pre - encofrado Pag Encofrado Pag 7 Desencofrado Pag 8 Proceso final Pag 9 Referencias Pag Importancia del cubo Pag 12 Ejercicio 2 Pag Composición final Pag 15 Referencias Pag 16 Webgrafía Pag 17

3 Ejercicio 1 En el taller de yeso trabajaremos dos actividades diferentes, en la primera, de forma individual, diseñaremos un cubo , para ello realizaremos los siguientes procesos: En primer lugar, realizaremos varios croquis para ir diseñando la forma que querremos darle al cubo, para ello existen unas plantillas que nos facilitan el trabajo: Cuando hayamos decidido cual va a ser el diseño definitivo procederemos a decidir si deseamos hacer el cubo en dimensiones “ 5 x 5 x 5 ” o “ 6 x 6 x 6 “.

4 Maqueta Acto seguido deberemos estudiar los negativos que surgen en nuestra figura, ya que si realizamos este proceso se nos facilitara enormemente el trabajo en yeso y el resultado podrá ser más preciso. Para realizar este estudio nos será de gran ayuda realizar una maqueta de plastilina, con las medidas decididas anteriormente. Realizaremos los vaciamientos oportunos de nuestro cubo hasta obtener el diseño que habíamos planteado en nuestro croquis inicial y tomaremos decisiones sobre las próximas maquetas que realizaremos para cubrir los negativos de nuestra pieza en el futuro encofrado.

5 Pre-encofrado. Llegados a este punto, teniendo en cuenta que hasta el momento hemos trabajado con una pieza de “5 x 5 x.5 cm”, escalaremos todas nuestras medidas para que finalmente nuestro cubo tenga una dimensión más grande (15 x 15 x 15 cm) y procederemos a crear nuestros negativos, para ello utilizaremos espuma rígida y cúter: Cuando tengamos todos los negativos creados, necesitaremos cinco tablas en las que dibujaremos cuadrados de 15 cm de lado, una de estas tablas nos servirá de base, las otras cuatro serán las paredes de nuestro cubo. Mediante silicona pegaremos nuestros negativos en las paredes que pertoquen para que en esos lugares no tengamos yeso.

6 Pre-encofrado Antes de unir las tablas para abocar el yeso, aplicaremos una fina capa de aceite de vaselina sobre nuestros negativos para que sea mas fácil despegarlos posteriormente. A continuación, para unir nuestras tablas nos ayudaremos de barro húmedo que será dispuesto por todos los lados en los que deseemos unir nuestras tablas y para una mayor sujeción utilizaremos también ángulos y gatos.

7 Encofrado Una vez resueltos todos los pasos anteriores tan solo necesitamos preparar el yeso para poder abocarlo, para ello necesitamos llenar un recipiente de agua y espolvorear yeso hasta saturar el agua y posteriormente mezclarlo sin grumos en la mayor brevedad posible antes de que empiece a espesar. Acto seguido, con cuidado iremos abocando el yeso en nuestro encofrado y a la vez, con el fin de evitar que se originen burbujas, procuraremos dar golpecitos a la mesa en la que trabajamos.

8 Desencofrado. Ahora debemos esperar a que nuestro yeso se seque y a continuación podremos desmontar nuestras tablas: Después con la ayuda de espátulas, cuchillos y escofinas podremos ir eliminando las partes innecesarias hasta quitar todos los negativos para ir dándole forma a nuestro diseño.

9 Proceso final Por último, mediante lijas y con la ayuda de cepillos, iremos ajustando, limando y puliendo nuestro cubo hasta obtener el resultado deseado:

10 Referencias Sol Lewitt.
Encontramos grandes referentes artisticos en cuanto al diseño con cubos, de entre los cuales destacamos: Jorge Oleiza: A mediados de los años cincuenta, Jorge Oteiza comenzó a investigar en torno al cuadrado y el cubo como unidades esenciales, influido por Mondrian, Malevich y, sobre todo, Cézanne. En sus esculturas de piedra, hierro o acero evidencia una concepción de los volúmenes cerrados que se distingue por el hecho de mostrarlos como presencias metafísicas y no como ausencias de masa sólida. Se trata, por tanto, de capturar la esencia del vacío, su capacidad para generar a un tiempo energía espiritual y física. Sol Lewitt: La obra de Sol LeWitt (Hartford, Connecticut, 1928) se sitúa entre las corrientes del arte minimal y del arte conceptual, movimientos que surgieron en Nueva York en los años sesenta. La figura geométrica se convierte en el elemento básico de las composiciones de LeWitt. Sus obras están compuestas por estructuras que presentan distintos compartimentos. Utiliza el cuadrado y el cubo, y a partir de ahí surgen series infinitas de variaciones y combinaciones. Sol LeWitt adopta la técnica de la seriación inspirándose en los experimentos fotográficos de Eadweard Muybridge realizados en La utilización de formas geométricas puras produce en el espectador una sensación de orden y de cálculo matemático. Sol Lewitt. Jorge Oleiza

11 Referencias Eduardo Chillada: Eduardo Chillida(San Sebastián 1924,2002), escultor vasco, considerado como uno de los más importantes del siglo XX. Comenzó los estudios de Arquitectura en Madrid, pero los abandonó para dedicarse a la escultura –y al dibujo-. Su obra se vio, positivamente, influenciada por sus estudios, en cuanto a volúmenes y espacio. Isamu noguchi: Isamu Noguchi (17 de noviembre de Los Ángeles, 30 de diciembre de 1988). Escultor y diseñador estadounidense- japonés. Noguchi creía que la tarea del escultor era dar forma al espacio, darle un orden y un significado y que ese arte "desaparecería" o se integraría con el entorno..

12 Importancia del cubo Las formas geométricas simples en la arquitectura siempre han ocupado un lugar especial debido a la combinación única de características como la sencillez, la racionalidad y la creatividad. El cubo, representa una de esas formas arquitectónicas simples pero a la vez muy ricas y brillantes. El uso de formas cúbicas en la arquitectura sirve para una serie de funciones, desde asegurar la durabilidad de la estructura o la máxima eficiencia en la utilización del espacio, hasta las funciones puramente estéticas, como presentar la apariencia del edificio de forma armoniosa o armonizar de forma contundente con su entorno.

13 Ejercicio 2 El segundo ejercicio del taller de yeso consiste en crear de forma colectiva un conjunto de dos o tres piezas orgánicas que formen una pieza única. Los procesos a realizar son similares a los del ejercicio anterior: En primer lugar vamos a tomar conciencia de las formas que deseamos realizar, para ello en vez de utilizar negativos nos ayudaremos de piezas rígidas que colocaremos en el interior de un cubo cubierto por una bolsa de basura. A continuación crearemos nuestro yeso y en esta ocasión podemos añadir pigmentos de color, que previamente habrán sido mezclados en el agua en la que espolvorearemos el yeso.

14 Ejercicio 2 Por último con la ayuda de un objeto que nos sirva de embudo, abocaremos el yeso en un preservativo, ya que es fácil de moldear para conseguir la forma deseada y después simplemente dejaremos secar. Una vez finalizado el proceso anterior con todos los componentes de nuestro conjunto, procederemos a limar y pulir nuestras piezas.

15 Composicion final

16 Referencias Encontramos grandes referentes artisticos en cuanto al diseño organico, de estre ellos destacamos: Henrry Moore: (Castleford, 30 de julio de 1898 – Much Hadham, 31 de agosto de 1986) fue un escultor inglés conocido por sus esculturas abstractas de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público. Aunque durante sus inicios Moore siguió el estilo romántico de la época victoriana, posteriormente desarrolló un estilo propio, influido por varios artistas renacentistas y góticos tales como Miguel Ángel, Giotto yGiovanni Pisano, así como por la cultura tolteca-maya. Las primeras obras de Moore fueron realizadas usando la técnica de tallado directo, pero, a finales de los años 1940, Moore comenzó a producir esculturas moldeando la figura en arcilla o yeso antes de terminar el trabajo en bronce usando la técnica de moldeo a la cera perdida o la de moldeo en arena. Barbara Hepwourth: Nació en 1903, en Wakefield (West Yorkshire). Estudió en la Leeds School of Art (donde conoció a Moore) entre 1920 y 1921, así como en el Royal College of Art de Londres( ). Sus comienzos estuvieron influidos por la obra, entre otros, de Henry Moore, con el cual tenía amistad. Perteneció a un importante grupo de artistas europeos que trabajaron los materiales tradicionales de manera innovadora. Su obra se caracteriza por los espacios huecos dentro de la escultura. Para ella las propiedades naturales del material debían de formar definitivamente la obra. Trabajó sobre todo en madera o piedra; efectuando una actividad de carácter abstracto. Henrry Moore Barbara Hepwpurth

17 Webgrafia http://ovacen.com/la-arquitectura-del-cubo/

18 Lucia Vicente Fuster


Descargar ppt "TALLER DE YESO. Lucía Vicente Fuster Curso 2015 – 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google