La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
POST GUERRA FRÍA

2 ESQUEMA DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
Potencias centrales Estados Unidos Japón Unión Europea Australia Canadá Brasil México Corea del Sur Taiwán Singapur China Malasia Hong Kong Sudáfrica Rusia Israel Egipto Europa no comunista Potencias regionales Colombia Argentina Perú Chile Potencias de 2º orden Indonesia (urbe) India Filipinas R. Cáucaso y Asia Central Turquía Norte de África América central Cuenca del Caribe Indonesia (rural) Bangladesh Nueva Guinea Potencias menos desarrolladas Madagascar Á. Subsahariana

3 Desde un punto de vista militar, a partir de los años 90 Estados
Unidos se erigió en la principal potencia mundial Hito clave Guerra del Golfo Pérsico EE.UU: guardián del mundo…pero interviene solo si sus intereses se ven amenazados…

4 sentimiento hegemónico
Los atentados de Nueva York y de Washington agudizaron el poder y sentimiento hegemónico de Estados Unidos

5 ? Sin embargo, en la actualidad, el papel hegemónico de
Estados Unidos está siendo cuestionado a nivel internacional ?

6 POTENCIAS ASIÁTICAS EMERGENTES
China India

7 CONFLICTOS ARMADOS EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
1. Se presentan en los cinco continentes Al analizar los conflictos a nivel mundial, se puede establecer que: 2. Tienen orígenes diversos: Guerras civiles, disputas fronterizas, conflictos entre países, etc. 3. La mayor parte de los conflictos se concentran en Asia y África 4. EE.UU., Canadá y Europa Occidental parecen no tener o tener menos conflictos internacionales 5. La presencia de EE.UU. en continentes donde sí hay conflictos es significativa 6. América Latina es una zona de bajo desarrollo de conflictos

8 Conflictos nacionalistas en los inicios: Asesinato del heredero
EL CASO DE LOS BALCANES Siglo XX: zona de tensión permanente. Causa: nacionalismos. Conflictos nacionalistas en los inicios: Asesinato del heredero de Austria en Sarajevo. Post Primera Guerra Mundial: creación de Yugoslavia: resolución parcial conflicto. Guerra Fría: gobierno de Tito: conflicto pasó al “olvido” hasta su muerte (1980). Tras la muerte de Tito, vuelven a resurgir, con gran violencia, los conflictos. 1º: En 1991 Yugoslavia comienza a desintegrarse como consecuencia de la declaración de independencia de las minorías étnicas croatas y eslovenas: personaje clave: Slobodan Milosevic. 2º: En 1992 estalló el conflicto en Bosnia-Herzegovina. 3º: En 1996, Kosovo declaró su independencia (2008 se autoproclamó oficialmente independiente). 4º: En el 2000, protestas en las calles de Belgrado contra Milosevic: giro hacia la democracia de Yugoslavia, con la elección de un nuevo presidente: Vojislav Kostunica. 5º: En el 2006, Montenegro, que había sido parte de la Federación Serbia, proclamó su independencia

9

10 EL CASO DE AFGANISTÁN 1989: tras la salida de En el contexto de la
Guerra Fría, y bajo la Influencia de la URSS, en 1978 se instala un gobierno comunista. 1989: tras la salida de las tropas soviéticas, se inicia una seguidilla de guerras civiles. 1996: concluyen las guerras civiles con la llegada al poder de los talibanes: grupo integrista musulmán. Reacción en occidente: ninguna hasta el atentado a EE.UU en 2001. Resistencia interna: origen de una guerrilla islámica y anticomunista. EE.UU. interviene prestando ayuda y capacitación militar a la guerrilla. Respuesta al atentado: Invasión de EE.UU y sus aliados, iniciando una larga ocupación de la zona, que se mantiene hasta la actualidad.

11 EL CASO DE IRAK - Desde la Guerra del Golfo, Irak estuvo bajo la vigilancia y control de la ONU y EE.UU. - El atentado a las Torres Gemelas lo coloca de nuevo en el escenario internacional. - EE.UU. acusa a su presidente, Sadam Hussein de almacenar armas de destrucción masiva y de integrar, junto con Corea del Norte e Irán, el denominado “Eje del Mal”. En el 2003, EE.UU, con la oposición de la ONU, la UE y de casi todos los países, invade nuevamente el país. Hussein es capturado, enjuiciado y condenado a la horca. A fines del año 2011, las tropas estadounidenses abandonaron Irak.

12 EL CASO DE ÁFRICA El proceso de descolonización y la forma en
que las metrópolis europeas la abandonaron, desarticularon la organización económica y social de carácter tribal del continente. Tras el fin de la Guerra Fría, dos son los principales problemas políticos que ha debido enfrentar: los genocidios y las guerras civiles (algunas de carácter étnico). Causas: Internas: Escasa gobernabilidad, rencillas entre grupos políticos opositores y corrupción administrativa. Externas: 2. Colonialismo y neocolonialismo de EE.UU. y la URSS. 3. Acción de las empresas multinacionales. Efectos o consecuencias: Migración de población, especialmente desde África Central o África Subsahariana. -Objetivo final: La “desarrollada” Europa, la cual ha cerrado sus fronteras: ingreso ilegal.

13 EL CONFLICTO ARABE ISRAELÌ
La Declaración Balfour es un breve texto publicado en 1917 en el que el Reino Unido se declara favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en Palestina. La Declaración, a pesar de que evita entrar en detalles sobre el alcance del apoyo británico a las reivindicaciones sionistas, es considerada por éstos como el primer reconocimiento de los derechos del «pueblo judío» sobre la Tierra de Israel y una de las piedras angulares de la creación del Estado de Israel.

14 DESARROLLO DEL CONFLICTO ARABE ISRAELI
Entre 1940 y 1973 se desarrollaron conflictos bélicos a razón de uno por década. Primera guerra Árabe - Israelí. ( ) La Crisis de Suez (1956) La Guerra de los Seis Días. (1967). La Guerra del Yom Kippur y la Crisis del petróleo. ( 1973) Consecuencias: El problema de los refugiados y el desarrollo de la OLP.

15 LA MUNDIALIZACIÓN DEL TERRORISMO
“Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional, a realizar una acción o abstenerse de hacerla”. Kofi Annan, Secretario General de la ONU, 2004 Terrorismo

16 La utilización por parte de los Estados
del terror como estrategia bélica, pero también contra la población civil, ha sido una práctica frecuente de desde tiempos muy lejanos. Fue en el siglo XX que el terror se desmarcó del dominio del Estado y de la guerra propiamente tal, y pasó a ser utilizado con fines políticos por diversos grupos que operan de manera autónoma. sin embargo… Producto del conflicto entre los Estados modernos y sus sociedades descontentas. el terrorismo moderno es… Año 2004: Consejo de Seguridad de la ONU reafirmó “la necesidad imperiosa de combatir por todos los medios, contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”, y del mismo modo, “condena en los términos más enérgicos todos los actos de terrorismo, cualquiera sea su motivación y cuando quiera y por quien quiera sean cometidos, ya que constituyen una de las más graves amenazas a la paz y la seguridad”.


Descargar ppt "EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google