La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 17 El nuevo orden mundial. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 17 El nuevo orden mundial. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 17 El nuevo orden mundial. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI.

2 I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS.

3 1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX. El siglo XX ha sido un siglo muy violento: 10 millones de muertos tras la I GM, 55 tras la II GM, entre 25 y 45 desde entonces hasta hoy. 100 millones de muertos aproximadamente en todo el siglo. Tras la II GM sólo 63 países no han conocido guerras. Casi todos los conflictos se dan en el tercer mundo. Tras el final de la Guerra Fría han aumentado los conflictos intraestatales sobre los interestatales.

4 Conflictos en el mundo actual.

5 Tipos de conflictos. No violentos. Latentes Manifiestos ViolentosCrisis Crisis severa Guerra La clasificación de los conflictos en cuanto a su grado de intensidad.

6 2. La clasificación de los conflictos. A)Conflictos no violentos. No se da un enfrentamiento abierto pero la tensión entre dos partes es evidente. Latentes. En potencia se pueden hacer violentos pero en ese momento la tensión es baja. Manifiestos. La tensión es evidente pero no se ha llegado todavía al enfrentamiento. La reclamación de diversas zonas de la Antártida por varios países es una fuente potencial de conflictos.

7 B) Conflictos violentos. Como indica su nombre hablamos ya de enfrentamiento abierto. Crisis. Cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento abierto. Crisis severa. Se vive un ambiente prebélico, la guerra en este momento es casi inevitable. Guerra. Es la última fase, el enfrentamiento abierto, la posibilidad de llegar a la paz a través de la negociación es muy difícil. En mayo de 2009, tras 25 años acaba una guerra secesionista en Sri Lanka.

8 3. Causas de los conflictos. A) Territoriales. Dos estados se disputan un territorio. Es infrecuente debido a la mediación internacional. Ejemplos: India y Pakistán por Cachemira, Israel- Palestina… B) Históricas. La Historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos. Remontarse al pasado ayuda a justificar el presente: conflicto Israel- Palestina. Conflictos entre estados en el año 2000. El número de guerras entre países ha disminuido notablemente gracias a la mediación de los organismos internacionales.

9 C) Causas económicas. Es el tipo de conflicto más antiguo y generalizado pero no todos los conflictos se desencadenan por este motivo. D) Causas étnicas o raciales. Son también antiguas. Ha sido frecuente el deseo de un pueblo de sentirse superior e intentar dominar al vecino. Un ejemplo reciente es el enfrentamiento en hutus y tutsis en Ruanda en los 90. Más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron masacrados en Ruanda en 1993 por los radicales hutus. La huida de miles de ciudadanos les convierte en refugiados.

10 E) Falta de democracia y desigualdades sociales. Hay una relación directa entre subdesarrollo, falta de democracia y guerra. Las dictaduras generan o perpetúan las desigualdades una gran fuente de tensión. F) Lucha por los recursos. El control del petróleo es una fuente de conflictos. G) Lucha por mantener la hegemonía o el prestigio. Ese papel le corresponde a la potencia hegemónica (EE.UU) y otras. Ejemplo: Afganistán. Arriba previsiones de producción de petróleo, abajo escenas de la guerra de Irak.

11

12 Guerra de Yugoslavia (1991-2008)

13 Yugoslavia nace como estado independiente en 1918, tras la I Guerra Mundial. Anteriormente, estos territorios habían pertenecido al Imperio Austro-Húngaro (Croacia y Eslovenia) y al Imperio Turco (Serbia, Bosnia y Macedonia) Tras la II Guerra Mundial se convirtió en un Estado Comunista dirigido por J. Broz “Tito”. Era un Estado Federal con 6 repúblicas: Eslovenia Croacia Bosnia Serbia Con autonomía para Kosovo y Voivodina Montenegro Macedonia

14 Pero Yugoslavia era un mosaico de nacionalidades (con distintas razas, culturas y religiones) En 1980 muere Tito, presidente vitalicio. Es sustituido por una presidencia colectiva que no podrá mantener unida a Yugoslavia.

15 Guerra de Yugoslavia (1991-2008) En 1986 es elegido presidente de Serbia Slobodan Milosevic, que suprime la autonomía de Kosovo y Voivodina. En 1990 se permiten elecciones libres y ganan los representantes nacionalistas de cada república. INDEPENDENCIA 1991: Eslovenia y Croacia (de mayoría católica) proclaman su independencia. Macedonia y Bosnia siguen su ejemplo. El gobierno federal (Serbia y Montenegro) les declara la guerra.

16 Guerra de Yugoslavia (1991-2008) Macedonia consigue la independencia (sólo Grecia se niega a reconocerla, incluso hoy) Guerra en Eslovenia (1991): Serbia y Montenegro la reconocen rápidamente. En Croacia y Bosnia: La independencia se frustra porque la minoría serbo- croata y serbo-bosnia (serbios que vivían en Croacia y en Bosnia) se oponen. En Croacia: guerra civil Croatas (católicos) vs. Serbo-croatas (ortodoxos) apoyados por Serbia. En Bosnia: Guerra civil Musulmanes bosnios + minoría croata (católicos) + apoyo de Croacia vs. minoría serbo-bosnia Apoyada Serbia El Horror de la Guerra: Limpiezas étnicas (expulsión o supresión de las etnias contrarias del territorio que se controla)

17 Guerra de Yugoslavia (1991-2008) LA PAZ La OTAN, con EEUU a la cabeza, intervino para presionar a Serbia, que no reconocía la independencia de las demás repúblicas. En 1995 los acuerdos Dayton ponen fin al conflicto. o Croacia se independiza o Bosnia se independiza pero queda dividida en dos (los dos bandos enfrentados en la guerra)  Zona de mayoría croata (católica) y musulmana  Zona de mayoría serbia En 1998 el conflicto reaparece en la provincia serbia de Kosovo (de mayoría albanesa). La OTAN intervino para frenar la limpieza étnica del territorio kosovar. Tras la capitulación, quedó bajo mandato de la ONU y en 2008 proclamó unilateralmente su independencia. En 2006 Montenegro se independizó de Serbia. Slobodan Milosevic, presedente serbio hasta el año 2000, fue juzgado por el Tribunal Internacional de la Haya, acusado por crímenes de guerra contra la humanidad

18 Conflicto árabe- israelí (1948-actualidad)

19 Los hebreos o judíos habitaban Palestina en en la época de Jesús. Aunque era una provincia gobernada por Roma, los judíos mantuvieron su religión monoteísta. Para los judíos, Palestina es la tierra prometida, Sión. Dios: Yahveh Libro Sagrado: La Toráh (los 5 primeros libros del Antiguo Testamento) Templo: Sinagoga Día sagrado: Sabbat (sábado)

20 En el siglo VII una nueva religión, el Islam, nace en la Península de Arabia, En muy poco tiempo, se extiende y llega a Palestina, entre otros lugares. Los judíos y cristianos son tolerados en el imperio musulmán, puesto que también son religiones monoteístas. Palestina se puebla de musulmanes. Entre 1300 y 1918, Palestina formó parte del Imperio Turco (musulmán)

21 En la 1ª Guerra Mundial (1914-1918) Inglaterra se enfrentó al Imperio Turco. Para debilitarles, apoyó la creación de un estado judío en Palestina (Declaración de Balfour). Al terminar la guerra, el Imperio Turco queda reducido a la actual Turquía. El resto de territorios son repartidos entre Francia y Gran Bretaña, a quienes la Sociedad de Naciones encarga su administración. Palestina queda bajo el mandato de Gran Bretaña, que permite la emigración masiva de judíos. AñoTotalMusulmanesJudíos Cristia- nos Otros 1922649.048 486.177 (75%) 83.790 (13%) 71.464 (11%) 7.617 (1%) 19311.036.339 761.922 (74%) 175.138 (17%) 89.134 (9%) 10.145 (1%) 19451.764.520 1.061.270 (60%) 553.600 (31%) 135.55 0 (8%) 14.100 (1%)

22 Durante la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) los nazis asesinaron a 6 millones de judíos de toda Europa en sus campos de concentración y exterminio (Holocausto) Multitud de judíos europeos se negaban a volver a sus países y emigraban clandestinamente a Palestina, donde reclamaban a los británicos el Estado que les prometieron en la declaración de Balfour.

23 En 1947 la ONU aprobó la división de palestina en dos países independientes El estado de Israel (con la población judía) Palestina (con la población musulmana) Jerusalén quedaría bajo control internacional y Gran Bretaña abandonaría la región en 1948 Los palestinos, apoyados por la comunidad árabe, rechazaron la creación de un estado Israelí en Palestina.

24 En 1948, Reino Unido abandonó Palestina y los judíos proclamaron el nacimiento del Estado de Israel, con capital en Tel Aviv. 1ª Guerra: 1948-1949 Egipto, Jordania, Irak, Siria y Líbano se unieron a los palestinos contra Israel. Pero Israel ganó la guerra, aumentó sus fronteras y se apoderó de la mitad oriental de Jerusalén. Los desplazados palestinos (500.000 personas aprox.) quedaron expulsados y no fueron admitidos en Israel, teniendo que emigrar a los países árabes de su entorno. Desde entonces, el número de refugiados palestinos no ha dejado de crecer.

25 En 1956, 1967 y 1973 se sucedieron otras tres guerras entre los países árabes e Israel. Israel continuó aumentando sus territorios. En 1973 los países de la OPEP disminuyeron sus exportaciones de petróleo a Occidente como represalia por su apoyo a Israel. Esto provocó una subida del precio del petróleo (crisis de 1973) En 1978 Israel invade el sur de Líbano para crear un cinturón de seguridad. La ONU les ordenó retirarse, pero volvieron a ocuparlo en 1982. En 1979 Egipto firmó los acuerdos de Camp David: reconocía al Estado de Israel a cambio de la devolución de la península del Sinaí.

26 LA SITUACIÓN ACTUAL Tras la derrota de 1973, los países árabes no han vuelto a intervenir en el conflicto. Los palestinos, organizados en la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) de Yasser Arafat buscaban crear un Estado Palestino. En los años 70 y 80 apoyaron los actos terroristas y la intifada* *Intifada: rebelión popular de jóvenes palestinos de los territorios ocupados por Israel, como Gaza y Cisjordania. Como respuesta a la violencia y el terrorismo palestino (que incluye atentados suicidas) Israel ha respondido sangrientamente.

27 En los años 90 la OLP renunció la terrorismo y reconoció la partición del Palestina y la creación del estado de Israel. Acuerdos de Oslo: en 1993 se acordó la autonomía de Gaza y parte de Cisjordania bajo la Autoridad Palestina. Israel tendría que irse retirando y cediendo el poder a los palestinos. Jerusalén, ocupada por Israelíes, fue excluida del acuerdo. Yaser Arafat, líder de la OLP hasta su muerte en 2004. Fundó el partido Al-Fatah, mayoritarios entre los palestinos hasta la irrupción de Hamás. Mahmud Abbas, líder de la OLP tras la muerte de Arafat en 2004

28 En 2001 el conservador Ariel Sharon fue elegido primer ministro de Israel. La intifada se reavivó. En 2002 Israel empezó a construir un muro alrededor de Cisjordania pretextando fines preventivos. El Tribunal Internacional de Justicia lo ha declarado ilegal porque está construido, en parte, dentro de territorio palestino, apropiándose un 9,5% de su territorio. En 2005 Israel se retiró de Gaza, donde actualmente gobierna Hamás (islamistas radicales que no reconocen el Estado de Israel y que se enfrentan a Al-Fatah/OLP por el control de los territorios palestinos). Desde Gaza se lanzan misiles contra Israel, que ha sometido la franja a un bloqueo económico. Sin embargo, Israel mantiene la ocupación de Cisjordania, donde han continuado creciendo los asentamientos judíos. Las últimas propuestas de paz (2011) (volver a las fronteras de 1967 retirándose Israel de los territorios ocupados en Cisjordania) han sido rechazadas por Israel, por motivos de seguridad. Ariel Sharon, primer ministro israelí (2001-2006)

29 Chechenia Con la caída de la URSS, las repúblicas del Cáucaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán) se independizaron. Chechenia también proclamó su independencia, pero fue invadida por Rusia. Los rebeldes chechenos han tratado de proclamar la independencia en dos sangrientas guerras (1994-96 y 1999) Actualmente, los independentistas chechenos utilizan medios terroristas contra la dominación rusa. Se sospecha que existan lazos entre los terroristas chechenos y al-Qaeda.

30 Osetia Los osetios son una etnia diferente a los rusos y georgianos. Con la caída de la URSS, Osetia del Norte quedó bajo dominio ruso y Osetia del Sur, en Georgia. Osetia del Sur (pro-rusa) inició una guerra civil para unificarse con Osetia del Norte. Recibió el apoyo de Rusia. EEUU apoyó a Georgia. Como resultado, Osetia del Sur ha sido prácticamente autónoma hasta 2008. Guerra de Osetia del Sur (2008) En 2008 Georgia atacó Osetia del Sur para someterla a su mandato. o Rusia (gobernada por V. Putin) intervino atacando Georgia. o Ucrania apoyó a Georgia. La tensión entre EEUU y Rusia llega a límites desconocidos desde la guerra Fría.

31 INDIA PAKISTÁN CHINA Cachemira Esta región está disputada entre India, Pakistán y China, estando el territorio actualmente dividido entre estos tres países. India y Pakistán han luchado en tres guerras: 1947, 1965 y 1999. Actualmente, el terrorismo es el principal problema de esta región. India acusa a Pakistán de ayudar a estos grupos armados.

32 Guerra de Afganistán (2001-presente) Guerra de Irak (2001-2010)

33 IRÁN IRAK ARABIA SAUDÍ EAU OMÁN YEMEN KUWAIT SIRIA JORDANIA Mar Rojo Golfo Pérsico Océano Índico Mar Mediterráneo Mar Negro 1ª Guerra del Golfo (1990-1991) Una coalición internacional liderada por EEUU, ataca Irak, gobernado por Sadam Hussein, para liberar Kuwait, que había sido invadido. La campaña se realizó bajo mandato de la ONU que, al finalizar la guerra, impuso sanciones económicas a Irak. George H. W. Bush, presidente republicano (1989-1993) gobernaba en EEUU durante esta guerra.

34 IRÁN IRAK ARABIA SAUDÍ EAU OMÁN YEMEN KUWAIT SIRIA JORDANIA Mar Rojo Golfo Pérsico Océano Índico Mar Mediterráneo Mar Negro 2ª Guerra del Golfo (2001-presente) EEUU, R. Unido + pequeños contingentes de España, Australia, Dinamarca y Polonia, atacan Irak, gobernado por Sadam Hussein. El motivo pretextado fue la posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak (hoy se ha demostrado que es falso). La ONU nunca ordenó un ataque, sino que insistió en continuar la vía diplomática. España retiró las tropas en 2004. Sadam Hussein fue derrocado (2003) y ejecutado (2006) Actualmente, el país está sumido en una guerra civil entre musulmanes sunitas y chiítas. B. Obama ha anunciado un plan para retirar las tropas de Irak. George W. Bush (hijo), presidente republicano 2001-2009, ordenó el ataque a Irak.

35 IRÁN IRAK Océano Índico AFGANISTÁN PAKISTÁN INDIA GUERRA DE AFGANISTÁN Guerra fría En 1978 un golpe militar instaura un régimen comunista, que tuvo que enfrentarse a la oposición de musulmanes radicales, los “mujahidines”. La URSS apoyó a los comunistas y EEUU a la guerrilla islamista (donde ya luchaba Ben Laden). En 1989 la URSS retira sus tropas, pero continúa la guerra civil, que finalmente ganan los islamistas. En 1996 los talibanes llegan al poder e impusieron un régimen basado en la sharia (estricta moral musulmana convertida en ley) Los talibanes obligaron a las mueres a vestir el burka.

36 IRÁN IRAK Océano Índico AFGANISTÁN PAKISTÁN INDIA GUERRA DE AFGANISTÁN 2001-Presente El 11 de septiembre de 2011 un atentado terrorista organizado por al-Qaeda (dirigida por Ben Laden) derriba las Torres Gemelas de Nueva York causando 3000 muertos. El régimen talibán se negó a entregar a Ben Laden, que se refugiaba en su territorio. El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a la OTAN a intervenir en Afganistán, permitiendo al presidente exiliado asumir la dirección de la nación. Actualmente, en la práctica, Afganistán es un protectorado de EEUU, la OTAN y la ONU, pero todavía existen reductos del régimen talibán.

37 Sudán (2003 - Hoy) En Darfur (al Oe) se enfrentan grupos de etnia árabe (apoyada por el gobierno) y negra. La competencia por el agua agrava las tensiones. Resultado: un genocidio de 400.000 habitantes de raza negra. La ONU ha intervenido para pacificar la zona, pero el gobierno sudanés se opone. http://www.youtube.com/watch?v= 2Pu5Ck5T-jQ http://www.youtube.com/watch?v= 2Pu5Ck5T-jQ Colombia Guerrilla comunista de las FARC (narcotráfico y terrorismo)

38 República Democrática del Congo. Entre 1998 y 2003 vivió una sangrienta guerra civil que se saldó con el genocidio de 4 millones de personas. El control de los ricos recursos del Congo ha sido la causa. El coltán, para fabricar productos electrónicos, es uno de los más codiciados. Hay más de 800.000 congoleños en campos de refugiados. http://www.youtube.com/watch?v=e3 i4OrKT8yc http://www.youtube.com/watch?v=e3 i4OrKT8yc Uganda (en guerra desde 1986) Un grupo armado (El Ejército de resistencia del Señor), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia. Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados. Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%. Los rebeldes tienen bases en Sudán, a quien el gobierno de Uganda acusa de colaborar con ellos. http://www.youtube.com/watch?v=8UAXhD_9XfA

39 Somalia Unos 3,2 millones de personas dependen de la asistencia humanitaria. Más de un millón de personas se han visto obligados a huir de sus hogares debido a la violencia en el país. El conflicto enfrenta a los fundamentalistas islámicos y al gobierno, apoyado por Etiopía. Nigeria País multiétnico donde musulmanes y cristianos se enfrentan por el control del territorio. En el s. XX ha pasado por sangrientas guerras civiles y dictaduras. El petróleo agrava los problemas. Mayor productor petróleo. Desde 2004 grupos terroristas amenazan a las compañías extranjeras. http://www.youtube.com/watch?v=tQGSC_0w_zk http://www.youtube.com/watch?v=tQGSC_0w_zk Ruanda. Entre hutus y tutsis siempre ha habido tensión. En 1994 los hutus exterminaron a 800.000 tutsis y hutus moderados. La guerrilla tutsi al final venció. http://www.youtube.com/watch?v=pZ3 0sfsSGXQ http://www.youtube.com/watch?v=pZ3 0sfsSGXQ

40 5. Conflictos olvidados.. Hay una gran cantidad de conflictos abiertos que no son noticia y quedan relegados al olvido. Uno de ellos es el del Sahara Occidental, ocupado por Marruecos a partir de 1975, la población tuvo que huir y se refugia en Argelia. En Sudán hay una guerra que dura decenios entre el norte musulmán y el sur animista y católico. Un capítulo aparte es hablar de la financiación de estos conflictos, normalmente a partir del narcotráfico o el tráfico de diamantes. El conflicto del Sahara se ha enquistado, tras más de 30 años de existencia no aparece una solución factible para los contendientes.

41 4. Una nación sin estado: el Kurdistán. Los kurdos forman una nación de unos 35 millones repartidos en varios estados: Siria, Armenia, Irán, Irak, y, sobre todo, Turquía. Su máximo objetivo es conseguir un estado independiente, eso les enfrenta a los estados a los que pertenecen. De esos 35, 19 están en Turquía y han formado partidos que son combatidos por el ejército kurdo. El gobierno turco se muestra intransigente. En Irak fueron reprimidos por Sadam Hussein, hoy tienen autonomía. En Irán están acallados por el régimen de los ayatollahs.

42 4. Una Corea contra otra Corea Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado. Aunque trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad. Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte. Corea del Norte Corea del Sud


Descargar ppt "Tema 17 El nuevo orden mundial. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI."

Presentaciones similares


Anuncios Google