Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
4
Niveles de Radiación
7
Razones Profilácticas
9
APORTE Y OPINION PERDIODICO EL PULSO
Elementales medidas de seguridad Para operar la radiología sin correr el riesgo de verse afectado por las radiaciones, es indispensable acogerse a unos requisitos de seguridad que van desde el blindaje de la sala de acuerdo con el equipo que se utiliza, características del espacio, ubicación del personal, implementos que se deben usar durante el procedimiento y la protección específica del personal que participa en el mismo. Estas son algunas de las más importantes, según el físico médico León Rodrigo Moncada: - La radiométrica y de utilización: Toda sala en donde se practiquen RX debe estar blindada acorde con ese equipo. Entre los errores detectados se cuenta el cambio de equipo y la ampliación del área, es decir, se adquieren nuevos equipos que requieren otros espacios, sin evaluar el blindaje existente ni una optimización en los pasillos comunes. - Condiciones de calibración de los equipos: A todos los equipos se les debe realizar una calibración periódica con el fin de garantizar que las radiaciones dadas sean las correctas, independientemente de lo moderno que sea el equipo. Según la norma colombiana vigente, ésta debe hacerse cada 4 años, sin embargo, las normas internacionales recomiendan hacerlas cada año. - Seguridad radiológica: Protección que se le debe brindar a una persona cada vez que está en una sala de RX. Para ello existen los siguientes implementos: delantal, cuello y gafas plomadas. En ocasiones es indispensable el protector de gónadas, también plomado. Tanto el personal médico como los pacientes y acompañantes pueden y deben exigir estos elementos a la institución, lo mismo que la señalización adecuada, que informe en dónde hay radiación y quienes no pueden entrar por ningún motivo a estas áreas. - La dosimetría: El dosímetro, que debe ser entregado por la institución al personal que labora en el área de radiología, mide la cantidad de radiación a la que se exponen durante los procedimientos. De acuerdo con León Rodrigo Moncada, éste es uno de los puntos en donde más se “peca”, por cuanto los médicos radiólogos suelen trabajar en varias instituciones, luego ellos son los únicos que se hacen responsables de la sumatoria total de radiación que reciben a diario. Según Luz Marina Londoño de Solsalud, con los dosímetros se protegen las empresas, más no el personal médico, en tanto que cada una de ellas proporcionan su propio dosímetro que aporta la cantidad de radiación que recibió el médico durante su permanencia en la institución.
10
APORTE PERIODICO EL PULSO
Los riesgos Aunque desde que se comenzaron a usar los RX se sabía que las radiaciones eran perjudiciales para la salud, no fue sino a partir de la Segunda Guerra Mundial, tras la catástrofe nuclear, que se iniciaron estudios serios sobre el impacto que tenían las radiaciones sobre el cuerpo humano. Hoy en día se ha comprobado que la exposición prolongada puede provocar desde problemas en la piel como quemaduras, hasta cualquier tipo de cáncer o leucemias. De allí que los implementos que se exigen tienen la finalidad de proteger los órganos y glándulas más sensibles. En las mujeres embarazadas el riesgo es aún más grave, pues se ha comprobado que una exposición durante las tres primeras semanas de gestación puede generar mutaciones del embrión por rompimiento de las cadenas de ADN .
11
SEMINARIO PRUEBAS DE IMAGEN
GUIA DE TRABAJO Utilidad Enfermedades relacionadas Indicaciones, contraindicaciones Preparación del paciente Cuidados de Enfermería CUADRO COMPARATIVO BLOG
12
TEMAS SISTEMA NEUROLÓGICO Tomografía computarizada
Electroencefalograma Resonancia magnética Electromiografia Arteriograma o angiograma Potenciales evocados Mielograma Neurosonografia Ecografia Tomografía con emisión de positrones (PET)
13
TEMAS SISTEMA CARDIOVASCULAR NO INVASIVAS Electrocardiograma
Ecocardiograma (doppler a color, de esfuerzo, con prueba farmacológica) Ecocardiograma Transesofagico (su sigla en inglés es TEE) Prueba de esfuerzo Holter (Elestrocardiograma dinamica 24 horas) Tomografía por emisión de positrones (su sigla en inglés es PET) INVASIVAS Angiograma Coronario con Tomografía Computarizada Angiografia Cateterismo Cardíaco Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del Corazón Aortografia Implantación de stent intracoronario HEMODINAMIA
14
TEMAS SISTEMA RESPIRATORIO NO INVASIVOS Rx de Torax Espirometria
Pulsoximetria Capnografia Tomografia Ecografia de Pulmón INVASIVOS Fibrobroncoscopia Toracentesis Biopsia pleural Angiografia Pulmonar Broncografia
15
TEMAS SISTEMA GASTROINTESTINAL NO INVASIVOS Radiografía de Abdomen
Ecografia Tomografía INVASIVOS Colecistografia Colangiografia Endoscopia Esofagoscopia Gastroscopia Duodenoscopia Colonoscopia Rectoscopia Sigmoidoscopia Laparoscopia
16
TEMAS SISTEMA GENITO URINARIO Radiografía de RUV
Ecografia de Vías Urinarias Ecografia Transvaginal Resonancia magnetica Tomografia Gammagrafia renal Cistoscopia Colposcopia Urografia/Pielografia Histeroscopia Histerosalpingografia Urotac
17
TEMAS SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO Radiografía osea Tomografía osea
Densitometria osea Resonancia nuclear magnética Artroscopia Electromiografia Ecografia muscular
18
TEMAS RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.