Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Pilar Aguirre Morales Modificado hace 7 años
1
“Componentes culturales de 1910”
Bloque 6- Actividad de aprendizaje 3
2
Integrantes *Ballinas vera Sally Shirley *Canul ku paola
*Couoh couoh aracelly *Chan martinez Estefany *Galan garcia Braulio *Kauil Güemez karol *Mendoza hernandez estefania
4
-El cine- En el cine, como en la literatura y la pintura, la Revolución Mexicana ha sido uno de los temas más abordados por los artistas en el último siglo. Las atrevidas Adelitas, los indígenas con huaraches portando un fusil y los bigotudos jefes militares con cananas y amplios sombreros son personajes que adornan cualquier estampa del imaginario nacional.
5
Cine de la época Prácticamente todos los caudillos de la Revolución advirtieron el poder del cine y quisieron utilizarlo en su favor: Francisco I. Madero supo aprovechar las habilidades de Salvador Toscano y de los hermanos Alva para proyectar su imagen tras la firma de los acuerdos de Ciudad Juárez en Pancho Villa firmó en 1914 el famoso contrato de exclusividad con la Mutual Film Company, que sirvió para difundir una imagen favorable de su causa en los Estados Unidos y para hacerse de 50 mil dólares que destinó a aprovisionar a la División del Norte.
6
Huerta intentó utilizar a camarógrafos norteamericanos, como Frank Jones y Fritz Arno Wagner, para ilustrar el supuesto poder y profesionalismo de un ejército federal que avanzaba de derrota en derrota. Venustiano Carranza contó con los servicios del cineasta George D. Wright, norteamericano radicado en México, quien fue un activo propagandista del “Primer Jefe”. Álvaro Obregón se hizo acompañar por el notable fotógrafo Jesús H. Abitia a lo largo de sus ocho mil kilómetros en campaña.
7
“Música en la revolución”
8
-Música de la época- La publicación del libro “La sucesión presidencial”, escrito por don Francisco I. Madero, había levantado ámpula entre los mexicanos, todos deseosos de ver poner “pies en polvorosa” al héroe del 2 de abril, el general Porfirio Díaz. Todo este ambiente resultaba lógico, debido a que la dictadura paternalista resultaba hasta esos momentos, insostenible.
9
Música por todos lados Y aun así, con todo ese gran movimiento antireeleccionista, la nación entera buscaba cualquier forma de hacerse más placentera la convivencia. Sonaba fuerte ya, en todos los ámbitos, el vals romántico por excelencia del compositor guanajuatense Juventino Rosas, el inmortal “Sobre las olas”, así como “En alta mar”, otro vals laureado en Europa, mientras su autor Abundio Martínez vivía en la miseria.
11
Año: 1910, mes: noviembre, hora: cualquiera de esas frías madrugadas, ciudad: la Puebla de los Ángeles, la Roma de América, así llamada por sus amuralladas casonas, y por sus múltiples y policromas cúpulas y arcos de medio punto. Sobrenombre también ganado por librepensadores, como los hermanos Serdán, mismos que el 18 de noviembre iniciaron la Revolución Mexicana.
12
-bibliografias- mexicana.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.