Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La lírica desde 1936 hasta 1970
2
Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta:
La posguerra (266) Miguel Hernández (279) Los años cuarenta (281) La poesía social (284) Blas de Otero (285) José Hierro (286) Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta: Claudio Rodríguez (288) Ángel González (288)
3
La posguerra (266) La Guerra Civil es una ruptura en la evolución cultural. Al terminar: Hay aislamiento cultural y político. Se cierran las fronteras y se controlan y censuran publicaciones. Los autores del 27 se exilian o se quedan aquí convirtiéndose en referente de las nuevas generaciones. Juan Ramón continúa como modelo aunque se empieza a superar por la necesaria proximidad a la realidad social. Aparecen traducciones de autores poco comprometidos. Temáticamente encontramos escapismo o la guerra. Los cambios socioeconómicos en los cincuenta anuncian la incipiente apertura del régimen, además España se incorpora lentamente a organismos internacionales, como la ONU (1955). Hay migraciones a la ciudad (barrios obreros y suburbios). Todo hace que aparezca una literatura con preocupación social.
4
Miguel Hernández (279) Perito en lunas (1933). Poesía gongorina por la forma y la complejidad. En octavas reales. El rayo que no cesa (1936). En sonetos, asimila la retórica clásica y la adapta a su problemática. Predomina el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que le hiere las entrañas. Viento del pueblo y El hombre acecha. Poemarios de la Guerra Civil con tema social y cívico, comprometida. El 1º es más combativo y optimista y el 2º es pesimista. Cancionero y romancero de ausencias ( ). Es pesimista y se lamenta de todo lo perdido (su primer hijo, el amor, la libertad, la bondad del hombre…). Se resume en lo que denominó las tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. En alguno poemas supera estos problemas exaltando el amor y la fecundidad. Son poemas cortos, predomina el arte menor. Es la obra cumbre con una poesía rehumanizada, dolorosa y azotada por los problemas de la posguerra. Tiene un tono social que recogerán poetas de los cincuenta. Estilo: evoluciona desde la estética neobarroca a una poesía más depurada, sobria y con influencia tradicional.
5
Los años cuarenta (281) Garcilaso: línea clásica con sonetos, perfección formal y poesía desconectada de los problemas. Es una poesía arraigadada, optimista y armónica aunque también expresa dolor y tristeza con serenidad y mesura. Temas: amor, el paisaje y la religión. Destacan García Nieto, Leopoldo Panero y Luis Rosales. Espadaña: poesía desarraigada. Trata de las tristes circunstancias con forma libre y estilo sencillo. Es una poesía existencial: muestra la angustia del tiempo y la muerte. El hombre se rebela ante Dios. Desea remover la conciencia para transformar el mundo. Destacan Blas de Otero, Celaya y Dámaso Alonso.
6
Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda
Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda. El amor es el tema predominante. Destaca García Baena. Postismo: último ismo. Hay libertad creativa y divertimento. Desafían y provocan a todo lo que la sociedad consideraba correcto. Destaca Edmundo de Ory y Gloria Fuertes.
7
La poesía social (284) Paso del yo al nosotros. Coincide con la novela social Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. Se rechazan los problemas íntimos y el esteticismo para comprometerse con la situación del momento. Es una poesía clara, dirigida a la inmensa mayoría.
8
Blas de Otero (285) Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia: angustia ante Dios, dolor y soledad. Pido la paz y la palabra, Que trata de España y En castellano: valor estético y ético. Denuncia los horrores del hombre. El valor de la palabra le sirve como tabla de salvación. Estilo: perfección en todos los aspectos.
9
José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea
José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea. Hace poemas de dos tipos: Reportajes: testimonios directos. Alucinaciones: con sus emociones vagamente.
10
Los años sesenta (287) La generación de los cincuenta
Son los seguidores de la poesía social los que renuevan el ambiente: Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez o Manuel Alcántara. Hay una nueva preocupación por el hombre y vuelve el intimismo. Es inconformista y escéptica por no creer en la capacidad de la poesía de cambiar el mundo. Hay depuración y rigor poético. Huyen del “gastado” léxico cotidiano. Predomina el tema amoroso.
11
Claudio Rodríguez (288): Don de ebriedad.
Ángel González (288) : tono crítico y amargo. Trata los problemas sociales con diversos tonos. Tiene diversidad estilística con un vocabulario rico (conversacional) en un marco urbano.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.