La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clases de movimientos Tradicionalmente se distinguen dos tipos de movimientos: Los tropismos y la circummutación Las nastias y fenómenos relacionados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clases de movimientos Tradicionalmente se distinguen dos tipos de movimientos: Los tropismos y la circummutación Las nastias y fenómenos relacionados."— Transcripción de la presentación:

1 Clases de movimientos Tradicionalmente se distinguen dos tipos de movimientos: Los tropismos y la circummutación Las nastias y fenómenos relacionados

2 NASTIAS Son los movimientos de órganos de las plantas inducidos por estímulos ambientales no direccionales, cuya dirección está determinada por la anatomía de órgano. Las principales son: Nictinastias, inducidas por transiciones luz-oscuridad Seismonastias, en respuesta al tacto, descargas eléctricas etc. Termonastias, en respuesta a un estímulo térmico Quimionastias, en respuesta a gradientes químicos Gravinastias, inducidas por la gravedad. En general los movimientos se deben a cambios reversibles de la turgencia celular

3 NICTINASTIAS Fenómeno que se observa, en las hojas de diversos árboles, en especial de las leguminosas tropicales, que están totalmente abiertas durante el día y, se pliegan o cierran sobre si mismas durante la noche. El movimiento nictinástico difiere de una especie a otra según la dirección del cierre foliar, por ejemplo en Albizzia, los foliolos se cierran hacia arriba enfrentándolos por el haz, por el contrario en Samanea se mueven en dirección opuesta y se aproximan por el envés

4 Cierre de hojas en leguminosas

5 El movimiento se debe a cambios de turgencia en las células motoras pulvinulares
Las especies nictinásticas, poseen en la base de sus hojas o foliolos en pulvinulo, que es el responsible del movimiento En el pulvinulo (corteza) existen ciertas células que cambian de forma y tamaño durante el movimiento, las mismas que son conocidas como células motoras Las células motoras extensoras son aquellas que cambian de tamaño gracias a la turgencia durante la bertura y Las células motoras flexoras situadas en la zona opuesta del pulvinulo son las que aumentan de turgencia durante el cierre.

6 Los cambios de turgencia, se deben a flujos de agua
Los flujos dependen de migraciones iónicas, principalmente del K+, compensado con Cl- malato y otros aniones. El K+ apoplático entra en las células motoras, debido a la hiperpolarización del plasmalema (incremento de la carga negativa en la cara citoplasmática), por ación de una ATPasa que bombe H+ al exterior Así en Samanea, se han medido cambios de hasta una unidad de pH en el apoplasto de las zonas motoras durante el movimiento. Por el contrario, la pérdida de turgencia, se relaciona con inactivación de la bomba de potasio, que desencadenaría la despolarización plasmalema, la apertura de los canales de K+ y la salida de esteión al apoplasto

7 Oscuridad Zona flexora Zona extensora Luz Ventral Ventral Dorsal

8 La luz roja o azual controlan el movimiento nictinástico
Los movimientos iónicos, los cambios de turgencia subsiguiente y el movimiento foliar están controlados por dos sistemas fotorreceptores: Uno de ellos respnde a la luz azul y el otro está formado por los fitocromos, que actúan a través de una respuesta de flujo bajo. Una irradiación prolongada con luz azul estimula la abertura foliar. Por el contrario una corta irradiación con luz roja, antes de la transición luz –oscuridad, potencia el cierre nictinástico, mientras que la radiación con luz roja lejana lo inhibe.


Descargar ppt "Clases de movimientos Tradicionalmente se distinguen dos tipos de movimientos: Los tropismos y la circummutación Las nastias y fenómenos relacionados."

Presentaciones similares


Anuncios Google