La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Economía de las pensiones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Economía de las pensiones"— Transcripción de la presentación:

1 Economía de las pensiones
Modulo 3 – Clase 1 Evidencia empírica

2 Contenidos Discusión sobre distintos resultados relativos al ahorro para la vejez. Algo de Evidencia sobre la situación en Chile

3 Are Americans saving enough for retirement?
Cori E. Uccello, 2001

4 La meta de ahorro previsional
Que significa “ahorrar lo suficiente” Menos necesidad de recursos para consumo en la vejez?=> No mas ahorro previsional Menos impuestos Menos gastos relativos al trabajo Familias mas chicas (los hijos ya no están) Familias ya terminaron de pagar sus casas Familias comienzan a desacumulas otros bienes

5 Formas del ahorro previsional
Existen una serie de factores que se relacionan con la existencia de ahorro para la vejez: En algunas familias se opta por el trabajo parcial en la vejez (se señala que un tercio de las edades 65/69 recibe ingresos laborales). “La casa propia” se ha posicionado como una de los grandes ahorroz para la vejez. Algunas personas mayores reciben herencias al comienzo de su vida pasiva. El punto es conocer en que medida estos recursos implican que “se ahorra lo suficiente”.

6 Que piensan de esto los afectados
Tabla 1: 63% de las personas dicen tener planeada su previsión. 46% dice haber intentado calcular sus necesidades previsionales (variable clave) 60% no se siente capacitado para planear las finanzas previsionales. 71% dice haber empezado el ahorro previsional (además del pilar obligatorio)

7 Evidencia empírica Usando HRS 1002, un estudio proyecta una “tasa de reemplazo” de 60%. Este resultado es alentador. Pero otro estudio (Moore & Mitchell 1997) señala que las personas deberán incrementar su ahorro actual en 16% para reemplazar su consumo pre-retiro. Esta cifra cae a 7% si el retiro se aplaza hasta los 65 (en vez de a los 62). Estos resultados muestran una gran heterogeneidad en la muestra.

8 Este último resultado puede ser criticado:
Las personas pueden variar su riqueza previsional justo antes del retiro. Los salarios observados están a afectos a shocks. Incluso incrementando cero el ahorro, las familias no quedarían muy mal (reemplazo de un 90%). No se incluye la posibilidad de trabajo parcial y las herencias.

9 Algunos estudios usan medidas que pueden resultar engañosas
Tabla 2: La medida de “ahorro extra/necesidades pendientes de financiar” puede variar drásticamente entre dos casos prácticamente iguales. También, es muy sensible a la forma de cálculo de las necesidades de retiro.

10 Más evidencia Otro estudio (Bernheim &Scholtz, 1993) señalan que 50% de las personas de baja educación no ahorran lo suficiente. Los de mayor educación igualmente incurrirían en bajos niveles de ahorro. Pero, estos autores no incluyen la riqueza en forma de casa propia, ni toman en cuenta que los ingresos observados pueden no ser los “representativos”.

11 El autor sugiere un modelo que tome en cuenta la “aleatorieidad” de los ingresos observados

12 La medida “Al tener el ingreso un componente aleatorio, no puede concluirse la verdadera situación previsional de las personas en una encuesta” => La idea es que se estime no un valor de la riqueza necesaria, sino toda una distribución. Con respecto a este modelo se compara la evidencia empírica.

13 Tabla 3 Ordenadas las personas según el ratio observado de riqueza/ingreso, el 25% mas bajo muestra una media de 1,65, lo cual es más bajo que el 2,28 recomendado por el modelo. Similar comparación muestra que los deciles superiores están notablemente sobre-ahorrando.

14 Esta cifra es muy sensible a:
Tabla 4 Según el modelo, el 50% de las familias debieran estar por sobre la recomendación. Los datos muestran que un 52% lo está. Esta cifra es muy sensible a: Incluir la casa propia El nivel de los beneficios de seguridad social Edad de retiro Cambio en expectativas de vida

15 Primer acercamiento a la situación Chilena
Cuadros seleccionados del Informe del consejo de reforma previsional

16 Cotizaciones: una de los grandes formas de acumulación de riqueza para la vejez

17

18

19

20 Cotizaciones: indican una alta heterogeneidad en el ahorro previsional

21

22 Rentabilidad futura de las AFP: una enorme influencia en el proyección que se haga sobre la acumulación de riqueza para la vejez

23

24 Pensiones y su relación con la pobreza en la vejez

25

26


Descargar ppt "Economía de las pensiones"

Presentaciones similares


Anuncios Google