Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porhingri valladares Modificado hace 7 años
1
Med. Victor Linares Teràn Mèdico Internista Profesor Auxiliar 26 Setiembre 2017
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULAR
3
Cardiopatìas congénitas. Shunts I-D ( Defecto del septo atrial, septo ventricular, atrio ventricular, persistencia del conducto arterioso.Shunts D-I (Tetralogia de Fallot ), transposición de grandes vasos, tronco arterioso común. Doble cámara de salida ventricular derecha. Anomalìas osbtructivas ( Estenosis aòrtica y Pulmonar, coartación de aorta ) UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULARES
4
Patologia de arterias coronarias: Arterioesclerosis, infarto de miocardio. Cardiopatìa hipertensiva. Valvulopatìas. Estenosis e Insuficiencia, degeneración valvular por calcificaciòn, degeneración mixematosa mitral. Fiebre reumàtica; endocarditis infecciosa y no infecciosa. Miocardiopatìas:Dilatada, hipertrófica, restrictiva, miocarditis. Enfermedad del Pericardio: Pericarditis aguda y crónica. Neoplasias cardìacas: Tumores primarios ( benignos y malignos ) UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: PATOLOGIA CARDIOVASCULARES
6
Aurícula derecha Corresponde al borde derecho del corazón. Drena la VCI y el seno coronario, en la parte posteroinferior y superior. Músculos pectíneos. Fosa oval Válvulas del seno coronario y la VCI Cresta terminal Músculos pectinados
7
Existen tres músculos papilares del ventrículo derecho: Anterior: mayor y mas constante y nace en la pared anterior del ventrículo. Posterior: puede estar formado por unos, dos o tres estructuras y algunas cuerdas tendinosas, nace de la pared posterior del ventrículo. Septal: es el mas inconstante, siendo pequeño o estando ausente, sus cuerdas tendinosas nacen de la pared septal. La trabécula septomarginal forma un puente entre el borde inferior del tabique IV y la base del musculo papilar anterior. VENTRICULO DERECHA
8
VENTRICULO DERECHA
9
Aurícula Izquierda
10
Ventrìculo Izquierda
11
VISIÓN ANTERIOR DEL PERICARDIO. SE SECCIONÓ EL PERICARDIO SEROSO Arteria carótida primitiva izquierda Tronco braquiocefálico Cayado aórtico Vena cava superior Lámina parietal del pericardio seroso Ligamento arterioso Vena pulmonar derecha Aurícula derecha Cono arterioso Orejuela derecha Arteria coronaria derecha Ventrículo derecho Lámina visceral del pericardio seroso Arteria subclavia izquierda Arteria pulmonar izquierda Lámina parietal del pericardio seroso Aurícula izquierda Vena cardiaca mayor Rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda Ventrículo izquierdo Vértice
12
VISIÓN DORSAL DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS Art. Subclavia izquierda Art. Carótida primitiva izquierda Vena braquiocefálica izquierda Art. Intercostales posteriores Aorta descendente Ligamento arterioso Arteria pulmonar izquierda Pericardio Vena pulmonar izquierda Aurícula izquierda Vena cardiaca mayor Rama circunfleja de la coronaria izq. Pericardio seroso Ventrículo izquierdo Seno venoso coronario Vena cardiaca medial Rama interventricular posterior de la arteria coronaria derecha Vértice Vena vertebral Vena braquicefáliza derecha Tronco braquiocefálico Vena azigos Vena cava superior Aorta ascendente Bifurcación del tronco de la arteria pulmonar Arteria pulmonar derecha Venas pulmonares derechas Aurícula izquierda Seno de las venas cavas Porción parietal del pericardio seroso Aurícula derecha Surco terminal Vena cava inferior Surco coronario Ventrículo derecho
13
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
14
CONCEPTO Son alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales.
16
CARDIOPATIAS CONGENITAS
17
PREVALENCIA Las cardiopatías congénitas es la principal causa de muerte en niños con malformaciones congénitas. Aparecen en el 0,5-0,8% de los nacidos vivos. Las cardiopatías acianóticas más frecuentes: Comunicación interventricular 18-20% Comunicación interauricular 5-8% Ductus arterioso persistente 5-10%. Las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la Tetralogía de Fallot. El diagnostico se establece en la primera semana de vida en el 40-50% y en el primer mes de vida en el 50-60% de los pacientes.
22
ETIOLOGÍA Se desconoce la causa de la mayoría de las cardiopatías congénitas. Un pequeño porcentaje de las cardiopatías congénitas están relacionadas con anomalías cromosómicas, en especial, la trisomía de los cromosomas 21,13 y 18 y el síndrome de Turner. El riesgo de recurrencia de las cardiopatías congénitas aumenta si esta afectado algún familiar de primer grado (padres o hermanos).
43
COMUNICACIÒN INTERVENTRICULAR Es el defecto congénito aislado màs frecuente a nivel mundial. El cuadro clìnico depende del tamaño del defecto y de las resistencias vasculares pulmonares ( RVP ) Se caracteriza por: Disminución de las RVP y de la presión del ventrículo derecho Aumento de las presiones sistémicas Cortocircuito de izquierda a derecha Hipertensión venocapilar pulmonar Edema pulmonar en el neonato
45
El ductus arterioso es un conducto que comunica en forma normal la arteria aorta con la arteria pulmonar durante la vida fetal. Su función consiste en desviar hacia la aorta la sangre que viene del ventrículo derecho ya que los pulmones aún no están funcionando Este conducto se cierra por sí solo en los primeros días de vida. A veces, el mecanismo de cierre espontáneo falla y el ductus queda abierto, constituyéndose la patología llamada ductus arterioso persistente. Una vez que el niño nace, los pulmones comienzan a funcionar y la presión de la arteria pulmonar progresivamente disminuye. Si el ductus permanece abierto, la sangre pasa desde la aorta hacia la pulmonar. Los pulmones se sobrecargan de sangre (hiperflujo pulmonar) quitándole flujo al resto del organismo. La cantidad de sangre que pasa de un lado al otro dependerá básicamente del diámetro del ductus y de la resistencia de las arterias pulmonares.
56
Origina Cabalgamiento aórtico(conecta con ambos ventrículos) Estenosis del infundíbulo de la arteria pulmonar. Hipertrofia del ventrículo derecho Comunicación interventricular alta por defecto del septum infundibular y membranoso.
57
RADIOGRAFIA DE TORAX Punta del ventrículo derecho levantada (zapato sueco). La dilatación del ventrículo(cardiomegalia) es en una fase avanzada. Flujo pulmonar disminuido (hiperclaridad)Aorta luce prominenteArco medio excavado
59
CAUSA DE LA CIANOSIS Es debida al cortocircuito venoarterial, que se establece al conectarse el VD con la aorta por la CIV. Cortocircuito favorecido por la estenosis pulmonar Como la estenosis pulmonar ofrece resistencia, la sangre insaturada sale a través aorta con mayor facilidad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.