Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
3
INTRODUCCION 1. UBICACION GEOGRAFICA 2. ATRIBUTOS DEL AGENTE
3. INFLUENCIAS AMBIENTALES 4. PROPIEDADES DEL HUÉSPED
4
OBJETIVO: Al finalizar la capacitación el participante conocerá las principales enfermedades infecciosas y/o parasitarias de comportamiento zoonótico que puedan atacarlo y la forma de prevenirlas.
5
FACTORES PREDISPONENTES
1. DESARROLLO AGROPECUARIO 2. DESTRUCCION DE BARRERAS NATURALES 3. IMPORTACION DE ANIMALES 4. CONTRABANDO DE ANIMALES 5. IMPORTACION DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS
6
FACTORES PREDISPONENTES
6. INADECUADA DISPOSICION DE BIOLOGICOS 7. AUMENTO DE CONTACTO HOMBRE-ANIMAL 8. CAMBIOS ECOLOGICOS 9. NICHOS ECOLOGICOS FAVORABLES
7
DEFINICIONES ZOONOSIS: Enfermedades que en condiciones naturales se transmiten de los animales vertebrados al hombre o viceversa. AGENTE INFECCIOSO: Todo organismo capaz de producir una infección tales como, virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmintos y artrópodos.
8
ENFERMEDADES TRASMISIBLES: Aquellas que por su naturaleza generalmente de tipo infeccioso, pueden ser trasmitidas a persona, animales o plantas. FUENTE DE INFECCION: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa directamente a un huésped. INFECCION: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.
9
PORTADOR: Persona o animal que alberga el agente infeccioso de una enfermedad con o sin síntomas clínicos de esta y que puede por los mismos constituirse en una fuente potencial de infección para el hombre o los animales. RESERVORIO: Toda persona, animal, planta o materia inanimada en donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, pudiéndose transmitir a un huésped o a un vector susceptible.
10
SUSCEPTIBLE: Toda persona o animal que se supone no posee resistencia contra un agente patógeno determinado y por lo tanto, esta expuesto a contraer la enfermedad en caso de contacto con el mismo.
11
VECTOR: Organismo capaz de transmitir el agente patógeno productor de una enfermedad.
VEHICULO: Medio inanimado como el agua, el aire o los alimentos por medio del cual un agente infeccioso llega al hombre o los animales.
12
CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS
DE ACUERDO A LA LINEA DE TRANSMISION: 1. ANTROPOZOONOSIS 2. ZOOANTROPOZOONOSIS 3. ANFIXENOSIS
13
CLASIFICACION DE LAS ZOONOSIS
DE ACUERDO AL CICLO EVOLUTIVO: 1. ZOONOSIS DIRECTA 2. CICLOZOONOSIS 3. METAZOONOSIS 4. SAPROZOONOSIS
14
DE ACUERDO AL AGENTE ETIOLOGICO:
ENFERMEDADES VIRALES: RABIA CANINA RABIA PARESIANTE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA FIEBRE AMARILLA SELVATICA INFLUENZA HEPATITIS INFECCIOSA
15
ENFERMEDADES BACTERIANAS:
BRUCELOSIS COLIBACILOSIS ESTREPTOCOCOSIS CLOSTRIDIOSIS LEPTOSPIROSIS TUBERCULOSIS PESTE BUBONICA SALMONELOSIS SHIGELOSIS VIBRIOSIS ACTINOMICOSIS CLAMIDIOSIS
16
ENFERMEDADES MICOTICAS:
DERMATOFITOSIS CANDIDIASIS HISTOPLASMOSIS CRIPTOCOCOSIS MADUROMICOSIS BLASTOMICOSIS
17
ENFERMEDADES POR PROTOZOARIOS:
AMEBIASIS TOXOPLAMOSIS TRIPANOSOMIASIS AMERICANIA LEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS VICERAL GIARDIASIS BALANTIDIASIS SARCOSPORIDIOSIS
18
ENFERMEDADES POR HELMINTOS:
FASCIOLASIS RAILLETINIASIS HIDATIDOSIS TENIASIS CISTICERCOSIS FILARIASIS TOXOCARIASIS TRIQUINOSIS
19
ENFERMEDADES POR ARTROPODOS:
SARNA ZOONOTICA TUNGIASIS MIASIS
20
PRINCIPALES ZOONOSIS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA (DECRETO 2257 / 86)
Rabia Brucelosis Clostridiosis Cisticercosis Encefalitis Equina Fiebre Amarilla Hidatidosis
21
PRINCIPALES ZOONOSIS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA (DECRETO 2257 / 86)
Leishmaniasis Leptospirosis Sarna animal Toxoplasmosis Triquinosis Tuberculosis animal Tripanosomiasis
22
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA
23
AGENTE ETIOLOGICO: Organismo productor de la enfermedad
AGENTE ETIOLOGICO: Organismo productor de la enfermedad. RESERVORIO: Organismo que garantiza la supervivencia de la enfermedad. PUERTA DE SALIDA: Sitio que el microorganismo busca para salir y transmitir la enfermedad (ciclo).
24
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: Vías que puede utilizar el micro-organismo para continuar el ciclo. PUERTA DE ENTRADA: Sitio que el microorganismo necesita para entrar y continuar el ciclo. HUESPED SUSCEPTIBLE: Organismo que permite el desarrollo de la enfermedad.
25
RABIA CAUSA: Es de origen viral, es una de las zoonosis de mayor importancia, por su capacidad de producir muerte en corto tiempo. PRINCIPALES ANIMALES INFECTADOS: Ataca a un gran número de especies domésticas como: el perro, gato, ganado vacuno, equino, ovino, caprino, porcinos y especies silvestres como murciélagos y zorros.
26
RABIA TRANSMISION: La forma general más conocida de transmisión del virus, de animal a animal o de animal al hombre, es por la mordedura, mediante la cual la saliva del animal enfermo cargada de virus es inoculada (inyectada en el cuerpo de la persona).
27
RABIA SINTOMAS: Los síntomas pueden aparecer entre los quince días a los nueve meses (período de incubación), éstos son: excesiva actividad, excitación, ansiedad, gran sensibilidad de estímulos táctiles, sonoros o luminosos, los cuales además de irritación desencadenan ataque de hiperactividad, espasmos musculares, movimientos bruscos del tronco y extremidades e incluso convulsiones.
28
RABIA SINTOMAS: Es usual que al tratar de ingerir agua o alimentos, se produzcan espasmos severos y dolorosos de los músculos del cuello, faringe y laringe, por lo que el sujeto aparenta desarrollar temor al agua (hidrofobia). Otro trastorno es la excesiva producción de saliva.
29
RABIA TRATAMIENTO: Lo más importante es determinar si la mordedura procede de animales infectados, lo cual se logra no matando el animal, sino colocándolo en observación de un profesional (médico veterinario), durante un período de 10 días, tomando las precauciones del caso o avisando a las autoridades sanitarias para que lo recojan y lo lleven a observación en el centro de zoonosis.
30
RABIA TRATAMIENTO: En el caso de que el perro muera, deberá su dueño cortar la cabeza del animal tomando las precauciones del caso (guantes, lentes, tapabocas), y enviarla a la secretaria de salud, para que sea analizada, esta deberá enviarla en una cava de icopor, con abundante hielo y aserrín, al igual que deberá acudir al puesto de salud más cercano para que notifique el accidente rábico, y la persona sea valorada por un medico para que este determine la aplicación del suero o vacuna antirrábica humana.
31
RABIA PREVENCION: La rabia se previene vacunando a los animales susceptibles (perro, gatos y ganado), dichas vacunaciones deben ser realizadas por el médico veterinario o por el personal capacitado de la finca. También se previene controlando racionalmente la población de reservorios: perros y gatos callejeros, y ésta se realiza con la asesoría del personal especializado de los servicios de salud.
33
BRUCELOSIS CAUSA: Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Brucela, está considerada como una enfermedad profesional, que afecta a trabajadores del campo, de mataderos, carniceros, médicos veterinarios, mayordomos, y es conocida en el medio como fiebre de malta, enfermedad abortiva, aborto infeccioso, enfermedad de Bang. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, perros y equinos.
34
BRUCELOSIS TRANSMISION: Las principales vías de infección para el hombre son: ingestión, inhalación, contacto e inoculación accidental (al vacunar), los vehículos de infección más frecuentes son: leche cruda de animales infectados, legumbres crudas contaminadas con excrementos de animales infectados,
35
BRUCELOSIS vísceras, médula espinal y ganglios linfáticos de canales infectadas, tejidos de productos de aborto (fetos, placenta) manipulación de carne y sangre de animales infectados, sin ninguna protección.
36
BRUCELOSIS SINTOMAS: Fiebre, sudoración, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares; el tipo de fiebre es ondulante, es decir que puede demorar varias semanas y luego suspenderse para después volver a aparecer.
37
BRUCELOSIS TRATAMIENTO: El tratamiento es prolongado, pues la enfermedad es de curso largo. Este se realiza basado en antibióticos específicos formulados por un médico.
38
BRUCELOSIS PREVENCION: Vacunar el ganado hembra entre los 3 y los 9 meses de edad; palpar las vacas con guantes desechables, y una vez utilizados destruirlos; manipular los fetos y producto del aborto con guantes; consumir la leche hervida o pasteurizada (bolsa).
40
CISTICERCOSIS CAUSA: Enfermedad parasitaria ocasionada por la Tenia solium o Solitaria, y por su fase de larva llamado Cisticerco. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos y Porcinos.
41
CISTICERCOSIS TRANSMISION: La principal vía es la digestiva, por la ingestión o consumo de carnes y vísceras de cerdo o de res mal cocidas; los animales se infestan por consumo de material fecal de personas enfermas (Teniasis) cumpliéndose el ciclo.
42
CISTICERCOSIS SINTOMAS: Los principales signos son: debilidad, sensaciones extrañas en el recto, dolores abdominales, náuseas, pérdida de peso, flatulencia y diarrea o constipación (dificultad para defecar). TRATAMIENTO: deberá ser diagnosticada a través de exámenes y consulta médica en el centro de salud más cercano.
43
CISTICERCOSIS PREVENCION: Educación sanitaria en el manejo de excretas (empleo de letrinas), limpieza de manos después de ir al baño y antes de las comidas, buena higiene personal, hervir bien el agua para consumo, cocinar bien los alimentos especialmente las carnes y vísceras, lavar cuidadosamente las frutas y hortalizas.
45
TUBERCULOSIS CAUSA: Producidas por una bacteria de género Mycobacterium. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos y porcinos.
46
TUBERCULOSIS TRANSMISION: La principal vía de transmisión es la aerógena, es decir por la inhalación del aire contaminado con partículas del esputo, que exhala el enfermo al toser; por contacto con lesiones tuberculosas y por la ingestión o toma de leche contaminada.
47
TUBERCULOSIS SINTOMAS: La forma mas común es la tuberculosis pulmonar que produce falta de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante ligera, problemas de tipo pulmonar con tos, expectoración y dificultad para respirar. En vacas infectadas desarrollan con frecuencia problemas en el útero y en la glándula mamaria.
48
TUBERCULOSIS TRATAMIENTO: Se basa en el suministro de antibióticos específicos; el tratamiento debe ser controlado por un organismo de salud, ya que para que éste sea efectivo no debe ser interrumpido.
49
TUBERCULOSIS PREVENCION: En caso de animales enfermos, debe realizarse el fusil sanitario (sacrificar todos los animales positivos y enterrarlos o quemarlos). Su prevención en los humanos se basa en la vacunación del recién nacido, y en adultos con los buenos hábitos de vida y una buena nutrición.
51
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
CAUSA: Esta enfermedad es de origen viral. PRINCIPALES ANIMALES INFECTADOS: Equinos, mulares y asnales.
52
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
TRANSMISION: El principal medio de transmisión es la picadura de un mosquito, el cual sirve de vector del virus.
53
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
SINTOMAS: Fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor en músculos y huesos, escalofríos, náuseas, vómito, convulsiones y parálisis. TRATAMIENTO: El tratamiento es sintomático, pero debe ser supervisado por un médico, para poder prevenir y tratar posibles complicaciones.
54
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
PREVENCION: Vacunación contra Encefalitis Equina de todos los caballos, asnos y mulas; eliminar los criaderos de mosquitos; utilizar anjeos en ventanas y puertas, tapar bien los recipientes donde se almacena agua, utilizar repelentes.
56
LEPTOSPIROSIS CAUSA: Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Leptospira. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Ganado vacuno, caninos, porcinos y roedores.
57
LEPTOSPIROSIS TRANSMISION: Se transmite por contacto directo con la orina o tejidos de animales infectados o indirectamente por contaminación del agua o alimentos con la orina infectada.
58
LEPTOSPIROSIS SINTOMAS: Amarillamiento de las mucosos (Ictericia), dolor de cabeza, dolores musculares severos, especialmente de los muslos y región lumbar (región de los riñones), escalofríos seguidos de aumento rápido de la temperatura.
59
LEPTOSPIROSIS TRATAMIENTO: Se basa en antibióticos específicos, controlados por el médico. PREVENCION: En los perros debe aplicarse la vacuna triple que va contra hepatitis, leptospirosis y moquillo. Practicar periódicamente control de roedores en las viviendas; los animales sospechosos deben ser manipulados con precaución; además se deben vacunar porcinos y bovinos en caso de diagnóstico.
61
LEISHMANIASIS CAUSA: Es de origen parasitaria (protozoario), del genero Leishmania, que ataca y daña la piel, al igual que las partes blandas de la nariz y la boca, la médula ósea y otros órganos como el bazo y el hígado. .
62
LEISHMANIASIS TRANSMISION: Por la picadura de un mosquito comúnmente llamado Chire, quemador, pringador, jején, capotillo, mosco blanco, etc. cuyo nombre científico es la Lutzomia. Se encuentra en las rocas, cuevas, cavernas, troncos, raíces de árboles, hojarascas, grietas o fisuras.
63
LEISHMANIASIS Las hembras, que son las que se alimentan de sangre, son más activas al atardecer. Varias de ellas pican durante el día, cuando son molestadas por el ingreso del hombre a su medio ambiente, como son los bosques, zonas cafeteras, cultivos, minas, represas, áreas madereras e inclusive en las zonas urbanas.
64
LEISHMANIASIS En el momento de la ingestión de la sangre de un animal infectado (burro, perro, fara, roedor, zorro, perezoso, oso hormiguero, etc.), el mosquito absorbe el parásito, y posteriormente al picar un huésped produce en él la enfermedad.
65
LEISHMANIASIS SINTOMAS: La enfermedad se manifiesta por la aparición de una o varias lesiones localizadas en todo el cuerpo, especialmente en zonas descubiertas (cara, brazos y piernas). Se inicia como una roncha que crece en forma circular y se ulcera en el centro conformando un borde levantado. Las lesiones son de crecimiento lento y no dolorosas, que fácilmente se infectan produciendo dolor e inflamación.
66
LEISHMANIASIS TRATAMIENTO: Hoy en día existen varias alternativas de tratamiento médico, previo diagnóstico de la enfermedad por laboratorio.
67
LEISHMANIASIS PREVENCION: La lucha contra la Leishmaniasis descansa en la detección y tratamiento de los enfermos, con el objeto de romper el ciclo de transmisión, dirigiendo las acciones sobre el insecto, animal infectado y hombre. Uso de repelentes, uso de toldillos o mosquiteros en la habitación y uso de vestuario apropiado. (camisas manga larga).
70
OTRAS ZOONOSIS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.