Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿CÓMO TRABAJAR EL PANORAMA DEL PERIODO?
2
¿Cómo trabajar el Panorama del Periodo?
El panorama del periodo es un apartado en los programas de estudio de 4°, 5° y 6°de primaria que pretende brindar una introducción o una visión general y breve al tema que se trabajará en el bloque de estudio. Permite una mirada de conjunto para ubicar en el tiempo y el espacio los sucesos y procesos a tratar en el bloque. Está pensado para que el alumno cuente con la información temporal y espacial que le permita saber : El qué, cuándo y dónde sucedió. Ofrece la oportunidad al docente para recuperar los conocimientos previos de los alumnos.
3
¿Cómo trabajar el Panorama del Periodo?
Las estrategias y los recursos didácticos deben ser variados , adecuados al contenido, al grado escolar y al tiempo de clase. Los recursos que se recomiendan son: imágenes, líneas del tiempo y mapas históricos que se puedan elaborar a partir de presentar información en un texto o video breve
4
BLOQUE 1. DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA
PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 1. DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA
5
Imaginas ¿cuándo llegó el primer habitante del actual territorio de nuestro país?
6
Sabías que… EL ORIGEN DEL SER HUMANO FUE ÁFRICA…
¿CÓMO Y CUÁNDO LLEGÓ A AMÉRICA?, Y HACE ¿CUÁNTO VIVIÓ EN NUESTRO PAÍS?.
7
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
a.C. a.C. a. C. a.C.
8
TEORÍA DEL ORIGEN ASIÁTICO
LA TEORÍA MÁS ACEPTADA DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA ESTABLECE QUE HACE 6O OOO AÑOS, GRUPOS DE CAZADORES RECOLECTORES CRUZARON DE SIBERIA A ALASKA, A TRAVÉS DE UN PUENTE NATURAL QUE SE FORMÓ EN EL ESTRECHO DE BERING DEBIDO A UNA GLACIACIÓN Y SE DISPERSARON POR AMÉRICA.
9
PRESENCIA DEL HOMBRE EN MÉXICO
EN MÉXICO, LAS HUELLAS MÁS ANTIGUAS DEL SER HUMANO PREHISTÓRICO SE ENCUENTRAN : EN EL CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ: SON RESTOS DE UNA FOGATA CON HUESOS DE MAMUT, DEL A.C. TLAPACOYA, EN EL ESTADO DE MÉXICO, DEL A.C. MUJER DEL PEÑON DE LOS BAÑOS, EN EL DISTRITO FEDERAL, DEL A.C. TEQUIXQUIAC, EN EL ESTADO DE MÉXICO, DEL A.C. HOMBRE DE TEPEXPAN, EN EL ESTADO DE MÉXICO, DEL A.C.
10
CARACTERÍSTICAS DEL LOS PRIMEROS POBLADORES EN MÉXICO
CAZADORES-RECOLECTORES NÓMADAS. UTILIZABAN PUNTAS DE PROYECTIL PARA CAZAR. FABRICARON OBJETOS DE PIEDRA Y HUESO. UTILIZARON PIELES DE ANIMALES PARA CUBRIRSE DE LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO. HICIERON PINTURAS RUPESTRES
11
Inicio de la agricultura
EN EL A.C. SON LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA Y DOMESTICACIÓN DE ALGUNAS PLANTAS COMO AGUACATE, CALABAZA, CHAYOTE, CHILE, AMARANTO, MAÍZ Y FRIJOL. PARA EL A.C. YA SON AGRICULTORES, SEDENTARIOS RUDIMENTARIOS. APARECE LA CERÁMICA Y LOS PRIMEROS TEJIDOS. ESTOS RASGOS SON ORIGEN DE LAS ÁREAS CULTURALES : ARIDOAMÉRICA Y MESOAMÉRICA.
12
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
a.C. a.C. a. C. a.C.
13
Desarrollo… Para organizar la información pueden elaborar un mapa conceptual en donde rescaten las ideas principales de la presentación que hace el maestro y de breves textos que se le proporcionen. Pida que elaboren el mapa dónde se represente el paso del hombre al continente americano y ubiquen temporal y espacialmente los principales hallazgos del periodo en el territorio mexicano.
14
CIERRE Los equipos realizarán la presentación de sus diagramas y sus mapas. Guíe a los alumnos para que registren conclusiones de sus comentarios y comenten ¿cuál es la aportación del legado histórico que nos deja esta época. Considere en la evaluación el manejo de conceptos básicos, la parte procedimental en cuestión de la selección de información y diseño de sus diagramas y mapas. Así como la colaboración y respeto en el trabajo en equipo y la valoración de las aportaciones del ser humano en este periodo de análisis.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.