La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO"— Transcripción de la presentación:

1 CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO
CALDUCHO G. CRISTIAN CAMACHO DAVID LEMUS D. INGRID MARTINEZ DANIEL TRIANA S. DIANA PRESENTADO A : CARLOS COLLAZOS

2 INTRODUCCIÓN La elaboración del presente proyecto de investigación es la recopilación y estudio de la teoría de MCU (Movimiento Circular Uniforme) permitiendo obtener las bases necesarias para dar inicio a la construcción de un prototipo de un péndulo cónico, el cual se describe como : “ un péndulo capaz de moverse en tres dimensiones describiendo con su trayectoria un cono”. El grupo de trabajo presenta a continuación el desarrollo de las actividades de investigación y los resultados obtenidos.

3 OBJETIVOS PRINCIPAL: ESPECIFICOS
Tomar los datos necesarios para determinar una gravedad experimental, y con esta realizar una comparación con la gravedad teórica, midiendo la discrepancia entre estas dos variables. ESPECIFICOS Identificar las propiedades y características del péndulo cónico que fueron enumerados en las clases teóricas, y contrastar con el resto de los temas vistos a lo largo del curso de física Óptica. Realizar la medición de ángulos necesarios para realizar un desarrollo de practica favorable

4 MARCO TEÓRICO El cuerpo debe ser mucho más pesado que la cuerda. La característica esencial de este dispositivo es que, para una longitud constante de cuerda y ángulos menores a 20 grados, cundo se le hace oscilar, independientemente de la amplitud de las oscilaciones, siempre tiene el mismo período. Esto se debe a que en un principio, son oscilaciones amplias y rápidas, mientras que después son más lentas y cortas. Esto como consecuencia de la resistencia del aire que frena el movimiento.

5 MARCO TEÓRICO Esquema Un péndulo cónico consta de una esfera de masa m, suspendida de un hilo de longitud L, que se mueve sin fricción, realizando una circunferencia horizontal con aceleración constante y formando un ángulo constante θ con la vertical. La componente que compone la tensión del hilo proporciona al sistema la aceleración centrípeta. ac. La aplicación de la segunda Ley de Newton en las direcciones horizontal y vertical:

6 MARCO TEÓRICO ECUACIONES UTILIZADAS EN TOMA DE DATOS: FY = T Cos = m*g
V^2 = g*L Sen *tan  Formula para realizar la Gráfica en el plano en donde v^2 es el eje Y y L Sen *tan es el eje X. Radio R=L Sen V= r  V= * L Sen T T

7 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Ítem Material Ancho Alto Largo 1 Vara de balso 5cm 30cm 2 Caja de balso 15cm 3 Pita 4 Potenciómetro 5 Bola madera 6 Pila 7 Motor 12 voltios 8 Cables 1 metro

8 PROCEDIMIENTO

9 PROCEDIMIENTO r L 22,5 cm  0,2 m T r Ɵ Muestra 1 1,4564 0,015 30
1,0233 0,018 44 Muestra 3 0,8007 0,032 55 Muestra 4 0,6544 0,047 60 Muestra 5 0,5134 0,065 70 r - 2 cm  - 0,02

10 PROCEDIMIENTO T(s) Ɵ PROM r(m) V (m/s) V^2(m/s) L* sen Ɵ* tan Ɵ T(1)
T(s) Ɵ PROM r(m) V (m/s) V^2(m/s) L* sen Ɵ* tan Ɵ T(1) 1,4564 0, 0,1125 0, 0, 0, T(2) 1,0233 0, 0, 0, 0, 0, T(3) 0,8007 0, 0, 1, 2, 0, T(4) 0,6544 1, 0, 1, 3, 0,3375 T(5) 0,5134 1, 0, 2, 6, 0,

11 RESULTADOS Y ANÁLISIS Al principio de la toma de datos, se tomo el radio desde el punto cero en el transportador, el docente Collazos hizo la aclaración a varios grupos que la distancia se toma desde el punto en donde la cuerda y el objeto quedan alineados perpendicularmente, lo que reconfortó al grupo, porque los datos fueron tomados correctamente y no fue necesario repetir el procedimiento. El potenciómetro graduó acertadamente las velocidades, variando los ángulos de medición de 92 a 26 grados, el conteo de los periodos por cada minuto fue medido por los miembros del equipo y cronómetros de celular.

12 RESULTADOS Y ANÁLISIS A la hora de registrar los datos de cada muestra erróneamente se tomo el ultimo periodo como el primero y se llenó la tabla de forma contraria, lo que ocasionó que la gráfica no diera resultado durante la práctica. Gracias a la Asesoria del docente Collazos, se detecto el error, se corrigió y se realizaron los cálculos pertinentes en donde arroja que la gravedad experimental de nuestro prototipo es de 10, 54 m/s es decir 0,74 unidades de diferencia. Debemos tomar en cuenta que en Bogotá la presión y altura es mayor, por lo que suponemos que la gravedad es un mayor y por los resultados nuestro experimento, resultarían unas cuantas décimas más cercanas a la realidad.

13 CONCLUSIONES El periodo de de un péndulo solo depende de la longitud de la cuerda mas no de su masa Debido a que el periodo de un péndulo es independiente a la masa podemos decir que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con periodo iguales. A mayor longitud de la cuerda mayor sera su periodo(rapidez)

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Greenfacts (comp)(2001) Glosario de términos disponible en Física Práctica (2007) Flujo eléctrico Disponible en SEARS, Francis y ZEMANSKY, Mark. Física Universitaria VI PearsonEducación, 1999 SERWAY, Raymond. Física VI. Editorial Mc Graw Hill, México, 2001


Descargar ppt "CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google