Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
UNAMUNO Y BAROJA
2
LA NOVELA ESPAÑOLA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Continúa la estética realista y naturalista. Vicente Blasco Ibáñez: plasma el mundo rural valenciano en obras como La barraca, o Cañas y barro.
3
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
4
RENOVACIONES EN LA NOVELA
Ruptura con la estética realista La voluntad de Azorín Amor y pedagogía de Unamuno Camino de perfección de Baroja
5
CARACTERÍSTICAS DE LA REGENERACIÓN DE LA NOVELA DEL 98
Se centran en la interioridad del personaje. Ejemplo: las “nivolas” de Unamuno. Novelas abiertas. Ejemplo: el diálogo filosófico entre Andrés Hurtado e Iturrioz en El árbol de la ciencia de Baroja. Se muestra más interés por las descripciones que por la acción. Ejemplo: novelas de Azorín. Estilo sencillo y sobrio
6
UNAMUNO
7
BIOGRAFÍA Nació en Bilbao en Estudió Filosofía y Letras en Madrid, y en 1891 ganó la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca de la que fue rector. Fue un espíritu crítico en constante búsqueda de la verdad. Mostró dudas sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Vivió obsesionado con la muerte.
8
OBRA Cultivó todos los géneros literarios:
Poesía: muestra en ella sus obsesiones. Teatro: teatro intelectual poco apreciado por el público. El otro (1932) Ensayo: influencia de las teorías de Nietzsche y Schopenhauer. Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida.
9
TRAYECTORIA DE LAS NOVELAS UNAMUNIANAS
Comenzó su producción con Paz en la guerra, donde narra el asedio de los carlistas a Bilbao en 1874. En Amor y pedagogía parodia la educación científica. (Un padre quiere educar a su hijo para que sea un genio y acaba convirtiéndolo en un desgraciado) Sobre los problemas existenciales y la inmortalidad del alma escribe Niebla. La tía Tula, sobre el sentimiento de maternidad.
10
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
Sobre el problema de la fe. Cuenta la historia de un sacerdote que pierde la fe en la vida eterna, pero se lo oculta a sus feligreses para salvaguardar su felicidad. Muestra las obsesiones unamunianas: Sus dudas sobre la existencia de Dios. El problema de la inmortalidad del alma.
11
PÍO BAROJA
12
El árbol de la ciencia Pío Baroja
13
El autor Escritor de la Generación del 98 Obras:
Novelas independientes : Las inquietudes de Santi Andía (1911) Trilogías: La lucha por la vida: La busca Tierra vasca: Zalacaín el aventurero La raza: El árbol de la ciencia
14
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
15
PERSONAJES PRINCIPALES: Andrés Hurtado (Baroja joven) Lulú
SECUNDARIOS: Luisito Aracil Iturrioz (Baroja adulto)
16
EL PROBLEMA EXISTENCIAL
El absurdo de la existencia humana Las ideas de Schopenhauer ( a través de Iturrioz): Dos opciones vitales: acción / negación de vivir = vida como lucha Árbol de la ciencia (ataraxia) / árbol de la vida
17
REFLEJO SOCIAL - Desastre finisecular - Caciquismo en el campo / Miseria moral de las ciudades.
18
La técnica literaria Narración rápida Diálogos espontáneos
Descripciones impresionistas
19
SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA
20
JOSÉ MARTINEZ RUIZ, AZORÍN
Obsesionado con el tiempo y la fugacidad de la vida. Sus novelas se acercan al ensayo puesto que el argumento y la acción pierden importancia, mientras que abundan las descripciones de ambientes o personajes. Las tres primeras tienen como protagonista a Azorín, de este personaje tomó el autor su pseudónimo. La voluntad Antonio Azorín Las confesiones de un pequeño filósofo.
21
VALLE-INCLÁN Su obra narrativa comenzó con Las sonatas, que tienen como protagonista al Marqués de Bradomín. Las Comedias bárbaras están a medio camino entre la novela dialogada y un teatro irrepresentable. Están ambientadas en la Galicia rural.
22
NOVELA NOVECENTISTA LA GENERACIÓN DEL 14
23
LA NOVELA NOVECENTISTA
Quieren renovar la novela desde una postura intelectualista y esteticista (propugnada por Ortega y Gasset).
24
RAMÓN PÉREZ DE AYALA Fue embajador en Londres durante la República, y al final de la guerra se exilió en Argentina. En 1954 regresó a España. Formalmente, sus primeras novelas son relatos próximos al realismo, pero muestran personajes desorientados como las novelas noventayochistas. Un ejemplo es Troteras y danzaderas En la década de los 20 sus obras se intelectualizan y utiliza la técnica perspectivística para ofrecer distintos puntos de vistas. Tigre Juan, El curandero de su honra son algunas de estas obras.
25
GABRIEL MIRÓ Sus novelas son líricas.
En Nuestro padre San Daniel, y en El obispo leproso, refleja un ambiente represivo y una intolerancia religiosa que impiden el amor y la vida.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.