La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERSONALIDAD CUESTIONARIO BFQ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERSONALIDAD CUESTIONARIO BFQ."— Transcripción de la presentación:

1 PERSONALIDAD CUESTIONARIO BFQ

2 PERSONALIDAD: DEFINICIONES
Etimológica : se deriva del término latín “persona”: este término se utiliza para designar las máscaras o caretas que los actores romanos utilizaban en sus representaciones. El término personalidad puede referirse al papel que dicho actor representa en cada caso, el rol o los roles que interpretamos en cada situación.

3 PERSONALIDAD: DEFINICIONES
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo.

4 PERSONALIDAD: DEFINICIONES
La personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrar el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. La personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.

5 PERSONALIDAD: DATOS DE INTERÉS
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad. No nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.

6 PERSONALIDAD: DATOS DE INTERÉS
Esta personalidad se ira estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres. La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.

7 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD
BIG FIVE

8 FICHA TÉCNICA Autores: G. V. Caprara; C. Barbaranelli y L. Borgogni (1993). Aplicación: Individual y Colectiva. Ámbito de Aplicación: Adolescentes y Adultos. Duración: Tiempo variable entre 20 y 30 minutos. Finalidad: Evaluación de 5 dimensiones y 10 subdimensiones de la personalidad y una escala de Distorsión.

9 EL MODELO DE LOS BIG FIVE
Energía o extroversión. Afabilidad o agrado. Tesón. Estabilidad emocional. Apertura mental o Apertura a la experiencia.

10 CONTENIDOS DEL BFQ. En cada uno de los 5 factores se han identificado 2 subdimensiones que hacen referencia a distintos aspectos de la propia dimensión. En cada subdimensión la mitad de las afirmaciones ha sido formulada en sentido positivo, mientras la otra mitad está formulada en sentido negativo, con el fin de controlar eventuales fenómenos de sesgos de respuesta.

11 CONTENIDOS DEL BFQ. La escala de Distorsión consta de 12 elementos y tiene por finalidad proporcionar una medida de la tendencia a ofrecer un perfil falseado de sí mismo al responder el cuestionario. En total el BFQ consta de 132 elementos.

12 ÁMBITOS DE APLICACION Psicología de las organizaciones.
Psicología clínica y de la salud. Psicología de la Educación.

13 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Se ha analizado la relación entre el modelo Big Five y la adaptación o el éxito en las actividades escolares. La Apertura a la experiencia muestra una significativa correlación con el éxito escolar, la inteligencia, la creatividad y la curiosidad intelectual.

14 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Los estudiantes con puntuaciones altas en la dimensión Tesón, se muestran organizados, fiables y persistentes; se consideran y son considerados por los demás, más inteligentes. La Extroversión parece importante sobre todo como predictor de la competencia social del alumno y de su éxito en actividades deportivas.

15 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La Afabilidad parece importante en lo que concierne a la conducta del alumno. La Estabilidad emocional parece relevante para señalar posibles problemáticas a este nivel.

16 NORMAS PARA LA APLICACIÓN
El BFQ puede ser aplicado individualmente o en grupo. Las instrucciones están impresas en la portada del cuadernillo. Estas pueden ser leídas en voz alta. Cuando alguno de los sujetos no comprenda el significado de alguna palabra o redacción de un elemento, la explicación facilitada por quien vigile la aplicación del Cuestionario no debe influir en la respuesta del sujeto.

17 NORMAS PARA LA APLICACIÓN
Será conveniente subrayar la importancia de contestar de manera espontánea y sincera. Carece de utilidad el intentar falsear el propio perfil, ya que no hay respuestas acertadas o erróneas.

18 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.
Si hubiera más de un 10% de elementos dejados en blanco, es muy conveniente invalidar la aplicación. Si el sujeto hubiera dejado unos pocos elementos en blanco (sin respuesta), es necesario codificar estos blancos como respuesta intermedia (alternativa 3).

19 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.
Para el proceso manual se ha diseñado un juego de 6 plantillas transparentes que facilitan la obtención de las puntuaciones directas. PD= 36 + Puntos positivos – Puntos Negativos.

20 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.
Cada respuesta del sujeto recibe los puntos indicados para su respuesta, entre 1 y 5 puntos. Primero se suman los puntos obtenidos en las respuestas de los elementos positivos, y luego los puntos obtenidos en las respuestas de los elementos negativos. Se realiza la operación indicada. Se repite todo el proceso con la mitad derecha de la plantilla. Se suman las 2 PD obtenidas y se obtiene la PD de la dimensión.

21 NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.
Se repite todo el proceso con las plantillas 2 a la 5. Finalmente, la plantilla 6 permite obtener la PD en la escala D (Distorsión), en la que no hay elementos negativos, porque todos están redactados en la dirección de la variable.

22 DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES.
ENERGÍA (E) Dinamismo (Di) Dominancia (Do) AFABILIDAD (A) Cooperación (Cp) Cordialidad (Co) TESÓN (T) Escrupulosidad (Es) Perseverancia (Pe) ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE) Control de las emociones (Ce) Control de los impulsos (Ci) APERTURA MENTAL (AM) Apertura de la cultura (Ac) Apertura a la experiencia (Ae).

23 INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO.
El análisis de los resultados obtenidos al aplicar el BFQ indica que los varones presentan puntuaciones más altas que las mujeres en la escala Estabilidad Emocional. Las mujeres presentan puntuaciones más elevadas que los hombres en las escalas Afabilidad y Distorsión.

24 INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO.
Comparadas con los varones, las mujeres destacan algo más en sus dimensiones de Tesón y de Apertura Mental. En el caso de Energía, las mujeres no muestran diferencia porque se anulan entre las subdimensiones: superan a los varones en Dinamismo pero son inferiores a ellos en Dominancia. La aparición de estas diferencias intersexos aconsejó la elaboración de baremos separados para su empleo con los varones y con las mujeres.

25 ESCALA DE DISTORSIÓN. Esta escala mide la deseabilidad social.
La deseabilidad social es el estilo de respuesta que el sujeto puede poner en juego para mostrar unos aspectos favorables de su personalidad y eludir los menos favorables.

26 ESCALA DE DISTORSIÓN. Los 12 elementos que componen esta escala están formulados de manera que las respuestas de completo acuerdo o completo desacuerdo resultan sumamente improbables. Una puntuación muy elevada o muy baja en esta escala se considera indicativa de la tendencia más o menos intencionada a proporcionar una imagen artificial de sí mismo en cualquiera de los 2 sentidos.

27 ESCALA DE DISTORSIÓN. Un perfil claramente falseado en sentido positivo presentará usualmente al menos 3 puntuaciones muy elevadas (valores T superiores a 65) en las demás variables del BFQ, además de la escala D.

28 ESCALA DE DISTORSIÓN. Para reducir los intentos de falseamiento puede ser útil avisar a los sujetos que el BFQ puede detectar los perfiles falseados o distorsionados y que un perfil distorsionado tendrá un efecto negativo sobre el resultado en el test. Está demostrado, de hecho, que estas recomendaciones suelen ser eficaces para disminuir significativamente los intentos de falseamiento de las respuestas.

29 NORMAS DE INTERPRETACIÓN.
Existen varias escalas transformadas de valor universal, y para el cuestionario BFQ se han elegido 2 escalas muy conocidas, la de centiles y la puntuaciones típicas T. Las puntuaciones centiles se distribuyen en una escala ordinal que va desde 1 a 99. Indican el % del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rango apreciado por la variable.

30 NORMAS DE INTERPRETACIÓN.
Las puntuaciones T constituyen una escala típica, con una media en el valor 50 y una desviación típica de 10 puntos. Es decir, entre los valores 40 y 60 (a una desviación típica por debajo y por encima de la media) se encuentran los 2/3 de la muestra normativa, y entre los valores 30 y 70 (2 desviaciones típicas alrededor de la media) se encuentra la mayoría de los casos (95%).

31 MUESTRAS NORMATIVAS Y BAREMOS.
Para convertir la PD en una variable en las correspondientes puntuaciones transformadas (centiles o T), se recomienda el siguiente procedimiento: Elegir la tabla adecuada, según el sexo y la variable (dimensión o subdimensión).

32 MUESTRAS NORMATIVAS Y BAREMOS.
Localizar la columna de la variable, y en ésta el valor de la PD empírica. Buscar a la misma altura del valor hallado, el centil (1ra columna de la izquierda de la tabla) y la puntuación T (última columna de la derecha de la tabla). Estos 2 valores permiten conocer la posición relativa del sujeto en relación con los resultados del grupo normativo.

33 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO.
La Hoja de Perfil permite tener una visión de conjunto de todos los resultados del sujeto en los rasgos de personalidad que mide el BFQ. Una vez anotados los datos de identificación de la persona en la cabecera del impreso, se anotarán todas las PD en la 2da columna de dicho impreso.

34 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO.
El cuerpo del gráfico está dividido en 2 mitades: la mitad superior está destinada a las dimensiones y a la escala de Distorsión; la mitad inferior está destinada a las subdimensiones del BFQ. A continuación es necesario transformar c/u de las PD en sus correspondientes valores T, y anotar dichos valores en la 3ra columna del impreso.

35 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO.
Frente a cada puntuación T existe una línea de puntos que representa el continuo de los valores T; va desde el valor 25 (a la izquierda) hasta el valor 75 (a la derecha). En cada línea horizontal (dimensiones y subdimensiones) se marcará con un aspa (X) el punto correspondiente a la T obtenida por el sujeto en esa variable.

36 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO.
Basta unir con trazos rectos las aspas de las 5 primeras para tener el perfil de las dimensiones del BFQ (junto con la estimación de la distorsión). Si se unen con trazos rectos las aspas de las 10 variables siguientes se tiene el perfil del sujeto en las subdimensiones.

37 ELABORACIÓN DE UN PERFIL GRÁFICO.
Las 5 bandas verticales del impreso dan una primera impresión de la posición del sujeto (desde Muy Baja a Muy Alta) en todos los constructos. La interpretación de los resultados podrían seguir la siguiente secuencia: a) escala de Distorsión; b) las 5 dimensiones; c) las 10 subdimensiones.

38 INTERPRETACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES.

39 ENERGÍA (E). Términos asociados: Extroversión o Surgencia.
Puntuación alta: Persona muy dinámica, activa, enérgica, dominante y locuaz. Puntuación baja: Persona poco dinámica y activa, poco enérgica, sumisa y taciturna.

40 ENERGÍA (E). Subdimensiones:
Dinamismo (Di).- Comportamientos enérgicos y dinámicos, facilidad de palabra y entusiasmo. Dominancia (Do).- Capacidad de imponerse, sobresalir, hacer valer la propia influencia sobre los demás.

41 AFABILIDAD (A). Comúnmente identificada como Agrado, o Cordialidad frente a Hostilidad. Puntuación alta: Muy cooperativa, cordial, altruísta, amigable, generosa y empática. Puntuación baja: Carácterísticas opuestas a la puntuación alta.

42 AFABILIDAD (A). Subdimensiones:
Cooperación / Empatía (Cp).- Capacidad para comprender y hacerse eco de los problemas y necesidades de los demás y cooperar eficazmente con ellos. Cordialidad / Amabilidad (Co).- Confianza y apertura hacia los demás.

43 TESÓN (T). Capacidad de autoregulación o autocontrol, tanto por lo que concierne a los aspectos inhibitorios, como a los aspectos proactivos. Puntuación alta: Muy reflexiva, escrupulosa, ordenada, diligente y perseverante. Puntuación baja: Características opuestas a la puntuación alta.

44 TESÓN (T). Subdimensiones:
Escrupulosidad (Es).- Fiabilidad, meticulosidad y amor por el orden. Perseverancia (Pe).- Persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y actividades emprendidas, y el no faltar a lo prometido.

45 ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE).
Puntuación alta: Persona poco ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritable. Puntuación baja: Características opuestas a la puntuación alta.

46 ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE).
Subdimensiones: Control de las emociones (Ce).- Control de los estados de tensión asociados a la experiencia emotiva. Control de los impulsos (Ci).- Mantener el control del propio comportamiento incluso en situaciones de incomodidad, conflicto y peligro.

47 APERTURA MENTAL (AM). Definida por otros autores como: Cultura, Intelecto y Apertura a la Experiencia. Puntuación alta: Persona muy culta, informada, interesada por las cosas y experiencias nuevas, dispuesta al contacto con culturas y costumbres distintas. Puntuación baja: Características opuestas a la puntuación alta.

48 APERTURA MENTAL (AM). Subdimensiones:
Apertura a la cultura (Ac).- Interés por mantenerse informado, interés hacia la lectura e interés por adquirir conocimientos. Apertura a la experiencia (Ae).- Disposición favorable a las novedades, a la capacidad de considerar cada cosa desde perspectivas diversas y a la apertura hacia valores, estilos, modos de vida y cultura distintos.

49 INFORME DE RESULTADOS. Una vez obtenido el perfil de las puntuaciones transformadas del sujeto examinado con el BFQ, el paso siguiente puede consistir en la elaboración de un informe más o menos formal de los resultados encontrados. Puede hacerse una interpretación de cada variable con la ayuda de varios adjetivos, el primero de los cuales determina el grado en que el sujeto posee las cualidades especificadas con los adjetivos siguientes.

50 INFORME DE RESULTADOS. El primer adjetivo está relacionado con la posición de la puntuación empírica en una escala de 5 categorías, desde un grado “muy bajo” a un grado “muy alto”. Los demás adjetivos son específicos del constructo apreciado por cada dimensión o subdimensión.

51 INFORME DE RESULTADOS. Las dimensiones y subdimensiones pueden ser unas más importantes que otras en situaciones particulares o para actividades concretas. Tomaremos como referencia la taxonomía de Holland, de particular relevancia para la evaluación de la personalidad en contextos organizacionales. La tipología de Holland consta de 6 figuras diferentes que facilitarían el ajuste a una determinada ocupación.

52 PERFIL 1: TIPO REALISTA. Características: concreto, práctico, con pocos intereses culturales, prefiere trabajar con objetos más que con las personas. Empleos: mecánico, técnico y operario manual.

53 PERFIL 2: TIPO INVESTIGADOR.
Características: Tiende a ocuparse sobre todo en áreas científicas. Le gusta trabajar sobre las ideas, los símbolos y las palabras. Es agudo, intelectual, con intereses diversos y una clara predisposición para el conocimiento. Empleos: Médico, biólogo, investigador de laboratorio.

54 PERFIL 3: TIPO CREATIVO. Características: Inclinación e interés hacia las artes y ámbitos en los que sea posible expresar la propia creatividad. Son independientes socialmente, volubles y nerviosos, poco interesados en la precisión. Empleos: Artista, publicitario o diseñador.

55 PERFIL 4: TIPO SOCIAL. Características: Amistoso y popular, se relaciona bien con las personas, le gusta estar acompañado, es bastante realista, sereno y optimista. Empleos: Asistente social, enfermero, profesor.

56 PERFIL 5: TIPO DIRIGENTE.
Características: Orientado a convencer, influir y guiar a otras personas; es enérgico, comprensivo, entusiasta, tolerante al estrés y seguro de sí mismo. Empleos: Vendedor, político u hombre de negocios.

57 PERFIL 6: TIPO CONVENCIONAL.
Características: Prefiere aquellas tareas en las que los objetivos y los procedimientos para su logro están bien definidos. Empleos: Trabajos de oficina, bancarios, de secretariado.


Descargar ppt "PERSONALIDAD CUESTIONARIO BFQ."

Presentaciones similares


Anuncios Google