La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS SOCIOLOGÍA RURAL TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS INTEGRANTES OCAÑA JESSICA QUISHPE JOHNNY

2 Qué son los posters ? Los pósteres son los principales medios de información científica en los congresos o reuniones científicas que recogen las aportaciones más interesantes y relevantes de una investigación.

3 Finalidad de los posters científicos
Ofrece la posibilidad de poder presentar estudios, proyectos o experiencias que por diversos motivos no se puedan presentar como comunicación oral. El póster busca mostrar la esencia de una investigación, es una síntesis que en su alcance muestra el impacto y trascendencia de los hallazgos obtenidos . Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o autores del póster

4 El póster científico busca comunicar la importancia de su investigación en los pocos minutos que el  espectador se detiene para observarlo, es por ello que su mensaje debe ser breve y  conciso, atractivo para su público

5 En un cartel se transmiten  los objetivos de la investigación, la metodología empleada y  los principales resultados obtenidos, así como el  impacto logrado ante  una o distintas disciplinas científicas.

6 Tamaño 1.5 m de alto x 1 m de ancho o viceversa 90 cm de ancho x 120 cm de alto

7    La parte superior del póster debe contener centrado, en mayúsculas y negritas el título de la investigación; en esta sección debe incluirse el logo institucional que apoyó su trabajo y posteriormente agregue el apartado con el nombre de los autores y su afiliación.

8 Título Es la  “invitación” a la audiencia para que observen  su trabajo de investigación, el título  puede ser clave para atraer o alejar a la audiencia; este debe ser corto, preciso  y comprensible para un público diverso para el texto se sugiere una fuente de letra legible como Arial  o Times New Roman y  un tamaño de 36 a 40 puntos para el título, menor de 30 puntos para subtítulos y  de 20 puntos para el texto de menor impacto. Autores: El autor principal debe ir seguido de los de menor responsabilidad intelectual.

9 Resumen Permite motivar a los lectores para adentrarse la investigación. Reproduce los principales hallazgos y  expresa la hipótesis y la importancia que motivó a la realización de ese trabajo y los alcances y perspectivas del mismo.

10 Introducción Debe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que debe contemplar son: Antecedentes, revisión (muy corta) del tema. Importancia teórica o práctica del tema. Hipótesis. Objetivos del trabajo. Definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún término)

11 Materiales y métodos describe la secuencia de pasos, técnicas y herramientas de laboratorio y estudio que se emplearon para llevar a cabo la investigación, muestran el cuándo, dónde y cómo se realizaron los experimentos, cómo se obtuvieron y evaluaron los datos y el periodo de tiempo requerido; este apartado debe ser preciso para permitir que el experimento pueda ser reproducible.

12 Resultados Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos.
Muestra los hallazgos de la investigación apoyado en tablas o gráficos, estos deben presentarse en orden lógico Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos. Presentar las pruebas que dan referencia a los resultados, ya sea en figuras o tablas.

13 Conclusión Expresa los resultados más relevantes de la investigación y la importancia, así como las perspectivas que surgen en dirección de investigación.

14 Bibliografía Esquema para referencias de libros: Primer apellido, A.A., & Primer apellido, B.B., (Año de publicación) Título. Lugar: Editorial. Consulta: el día de mes de año, de URL. Esquema para referencias de artículos: Primer apellido, A.A., & Primer apellido, B.B., (Año de publicación) Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas. Consulta: el día de mes de año, de URL.

15 Agradecimientos No es obligatorio peo si conveniente
Se deben seleccionar las mas importantes

16 Errores frecuentes Demasiado texto: Se recomienda no utilizar más de 2000 palabras para el cartel. Estructuración inadecuada: debe presentar una estructuración estándar específica Figuras deficientes: el uso de códigos, letras pequeñas, leyendas incomprensibles, etc., hacen de estas tablas algo imposible de descifrar Presentación del cartel debes motivarla, hacer un esfuerzo por hacer de tu cartel algo atractivo e interesante, propicia un debate, discute sobre el tema,  

17 Referencias Bibliográficas
Casco, E. J. (2000). NORMAS PARA POSTER. Congreso de Didáctica de las Ciencias Experimentales , 1-4. Guardiola, E. (2002). El póster científico. Congreso Nacional de Bibliotecas Pública, Margolles, P. (2014). Cómo diseñé mi póster científico de la A a la Z. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de Ramos, J. L. (2007). Elaboración de pósteres para congresos

18


Descargar ppt "TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google