Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
BLOQUE II EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
2
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad Relacionar la estructura del suelo con el relieve de la localidad desde observaciones directas, recolección de datos bibliográficos Diferenciar las propiedades de los diversos tipos del suelo agrícola de la localidad con la observación, recolección e interpretación de datos
3
EL SUELO El suelo es la capa superficial de la litosfera continental.
Es el elemento que permite el intercambio de materia y energía con los organismos. Es un recurso insustituible ya que cumple con funciones que posibilitan la vida
4
FUNCIONES DEL SUELO Tiene las características necesarias para que se cumplan los diferentes ciclos de la materia y los organismos desempeñen su ciclo de vida Provee soporte y nutriente a las plantas Es un medio que retiene y filtra el agua Es el hogar de seres vivos Proporciona riquezas de sus capas inferiores como oro, plata, etc.
5
COMPOSICIÓN Fase sólida:
Componentes orgánicos resultan de los restos de animales y plantas en descomposición Componentes inorgánicos: rocas, arena, arcilla, cal, minerales, etc. Fase Líquida: es el agua filtrada entre las partículas que facilita la descomposición de los seres vivos Fase Gaseosa: aire con mayor contenido de CO2 y vapor de agua
6
FORMACIÓN DEL SUELO La formación del suelo es un proceso que se ha dado a través de los años. En un inicio existían en el planeta Tierra, temperaturas elevadísimas pero a medida que pasaron los años, esta temperatura fue disminuyendo. La corteza quedó formada por una capa de roca madre, ceniza volcánica y polvo cósmico llamado material generador del suelo, a partir del cual debido a rompimientos progresivos de esta roca en partículas más pequeñas, inicia la formación del suelo.
7
ETAPAS DE FORMACIÓN DEL SUELO
El rompimiento de la roca madre hasta obtener un polvo suelto, causado por factores atmosféricos como la lluvia, el viento, los cambios de temperatura, la presión, etc. Reacciones químicas que dan lugar a la formación de nuevos compuestos La acción de seres vivos facilita aún más el rompimiento de las rocas y crea nuevas capas en el suelo gracias a la descomposición de sus restos incorporando la materia orgánica.
8
CAPAS DEL SUELO La formación u horizontes del suelo están ligada, en su totalidad, a la evolución y madurez de los suelos. Normalmente se pueden distinguir tres horizontes (A B C) asentados sobre roca madre (D), que están estructurados de la siguiente forma: A: es el más cercano a la superficie, rico en componentes orgánicos producto de la descomposición de los restos de seres vivos; su color en general es oscuro. Tiene poros pequeños por donde circula el aire y el agua. Es la capa que se usa para las actividades agrícolas
9
B: es duro, existen minerales y partículas de arcilla, su color es más claro porque no hay humus, a esta capa pueden llegar las raíces de algunos árboles C: Contiene fragmentos de roca, es una zona que no contiene nutrientes y hay poca evidencia de meteorización (acción de agentes ambientales) D: Roca madre sin alteración No todos los suelos tienen las tres capas; por ejemplo: suelos recién formados son pedregosos y poco profundos, no hay el horizonte A
10
Factores que intervienen en la formación del suelo:
El viento: sopla fuerte, golpea, destruye y erosiona La lluvia: arrastra la capa vegetal de los suelos, sobre todo inclinados y la deposita en los valles y planicies El tiempo: se necesita de millones de años para que el suelo se forme y estabilice Acción de seres vivos Acción del Ser Humano: modifica el paisaje, al construir
11
PROPIEDADES DEL SUELO Los suelos se diferencian en función de sus características generales, las cuales establecen las propiedades de identificación basados en distintos aspectos: Textura: es la combinación de las diferentes partículas (arena, limo y arcilla). Partículas pequeñas permiten una mejor retención de agua y minerales, partículas grandes filtran el agua. En algunos casos, la sobreretención de agua interfiere en la aireación del suelo.
12
Estructura: forma de partículas.
Porosidad: también influye en la retención del agua. A mayor porosidad menor capacidad de retención Color: puede ser un indicativo de fertilidad y minerales. Suelos amarillentos presentan poco drenaje y no son fértiles, en cambio suelos oscuros contienen gran cantidad de humus (nutrientes) Composición Química: esta propiedad hace referencia a la clase y proporción de elementos como el Nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, azufre y micronutrientes y compuestos como silicatos, óxidos, etc.
13
CLASES DE SUELO Existen numerosos sistemas de clasificación de los suelos que buscan; de acuerdo con las características comunes, agrupar series y familias más específicas. La clasificación de los suelos a nivel mundial y bajo los mismos parámetros es fundamental para la elaboración de mapas de distribución Los nombres asignados utilizan raíces griegas y latinas, y procuran indicar relaciones y hacer visibles las cualidades propias de cada grupo.
14
CLASES DE SUELOS DE ACUERDO AL ORDEN
Características Aridisol Suelos secos que contienen minerales acumulados Entisol No se diferencian los horizontes, se encuentran en lugares helados y desiertos. Ultisol Suelos ricos en arcilla, típicos de las zonas húmedas templadas y tropicales Oxisol Suelos oxidados, ricos en hierro, son de color rojo
15
Clases de acuerdo a su textura y composición
Arenoso Predomina la arena, es pobre en vegetación, es seco y necesita abundante agua y abono. Se pueden cultivar la alfalfa y el maní, sus partículas son grandes por lo que no retiene el agua
16
ARCILLOSO Cuando está seco es duro y compacto, sus partículas son pequeñas por lo que retiene agua. Es difícil para el cultivo, puede ser de color blanco o rojizo, sirve para sembrar trigo y frutales
17
Calcáreo Tiene abundante Cal (CaCO3), es de color blanquecino, no es muy apto para la agricultura pero se podría usar para bosques y alfalfa
18
Humifero Es el más apto para la agricultura, rico en nutrientes producto de la descomposición de seres vivos, es de color gris oscuro
19
EL SUELO DEL ECUADOR El suelo ecuatoriano es muy rico y generoso pero no es aprovechado en su totalidad debido a la irregularidad del terreno. La variedad de productos se debe a la bondad de los suelos y a la diversidad de climas en cada una de las regiones de nuestro país.
20
SUELOS DEL ECUADOR REGIÓN LITORAL Tierras bajas de clima cálido
Existen suelos humíferos, arcillosos y arenosos El suelo en general es fértil En las provincias de esta región se han logrado incorporar miles de hectáreas a la agricultura, gracias a modernos sistemas de riego
21
REGIÓN INTERANDINA Existen valles de clima templado y partes altas de clima frío Suelos humíferos, arenosos, calcáreos y arcillosos Muchos de estos suelos han sufrido los efectos de la erosión, debido a su topografía
22
REGIÓN AMAZÓNICA Su clima es tropical y lluvioso
La vegetación de la mayor parte de la región tiene una capa delgada de humus. A pesar de su exuberante vegetación, el suelo es poco fértil para la agricultura.
23
REGIÓN INSULAR Clima cálido y seco
Su suelo es de origen volcánico, tiene gran cantidad de minerales, es calcáreo con poco humus. Café, caña de azúcar y hortalizas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.