Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO
2
Procurar que el bebé se mantenga caliente y cómodo todo el tiempo que dure la explo-ración
Efectuar el examen a una hora en que ni tenga tanta hambre como para estar inquie-to, ni esté tan satisfecho que permanezca somnoliento
3
Colocarlo de modo que todas las pruebas puedan realizarse simétricamente
Llevar a cabo las pruebas siempre en el mismo orden para familiarizarse con el esquema de respuestas Aplazar el examen si el bebé está cansado o molesto
4
Efectuarlo cuando el recién nacido complete el tercer día de vida o más, a menos que se encuentre gravemente enfermo, ya que a partir de ese día los signos neurológicos son más estables
5
(igual o mayor de 37 semanas)
EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO (igual o mayor de 37 semanas)
6
INSPECCIÓN En posición supina la posición y los movimientos son espontáneos. Los brazos y las piernas están en flexión. Los miembros se mueven libremente y con frecuencia. Ocasionalmente, el bebé se vuel-ve hacia uno u otro lado.
7
INSPECCIÓN En decúbito prono, la cabeza gira hacia un lado, los brazos permanecen flexionados y la pelvis re-posa sobre el lecho. Hay menos movimientos en esta posición que en decúbito supino
8
INSPECCIÓN En la posición de suspensión ventral se sostiene el bebé con una mano colocada bajo el abdomen. Al hacerlo sus miembros cuelgan, permaneciendo parcialmente flexionados y la cabeza se levanta algunos instantes.
9
INSPECCIÓN La inspección del rostro revelará las anomalías presentes y será también un buen índice de la vivacidad del bebé. Conviene observarlo mientras se alimenta, para obtener información sobre su apetito, movimientos de los labios y el rostro y del estado general
10
INSPECCIÓN Para examinar los reflejos bucales se estimula la comisura bucal con un dedo. La respuesta del bebé consiste en abrir la boca, sacar la lengua y volver la cabeza hacia el lado estimulado
11
INSPECCIÓN Para medir la circunferencia cefálica en su diámetro mayor, se pasa el metro por el occipusio y por encima del puente de la nariz. Es el momento de palpar la fontanela
12
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones En el niño(a) maduro, la cabeza puede rotar hasta que el mentón alcance el extremo acromial del hombro
13
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Prueba de la bufanda: Desplazando una mano del bebé sobre el tórax, debe ser fácil colocarla sobre el hombro opuesto
14
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Flexión del puño: En el niño(a) normal nacido a término es posible flexionar la muñeca hasta formar un ángulo agudo
15
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Extensión de la rodilla: No es posible, normalmente, extenderla por completo en el recién nacido a término
16
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones Dorsiflexión del pie: Este puede doblarse hasta tomar contacto con el extremo inferior de la pierna
17
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2)
La segunda forma de evaluar la tonacidad muscular consiste en observar la inicial prontitud con que el miembro explorado, colocado en ciertas posiciones, vuelve a su posición inicial. Por ejemplo, si el brazo se extiende con suavidad, recobra bruscamente su posición habitual, en flexión.
18
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (3)
Sacudir el brazo o la pierna con rapidez El brazo o la pierna, según el caso, se sacuden rápidamente. Al principio la mano o el pie oscilan con flaccidez, pero luego los músculos se tensan, manteniendolos inmóviles.
19
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (primera forma) Se levanta al bebé un poco del lecho y después se le suelta bruzcamente.
20
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (segunda forma) Se levanta la cabeza del bebé 2 a 4 centímetros por encima del lecho y se suelta súbitamente
21
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO La respuesta consiste en estirar vivamente los brazos a la vez que abre las manos, en posición de ir a abrazar. Por lo general, las piernas se flexionan y el bebé grita
22
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (primera forma) Consiste en pasar los dedos del bebé sobre un objeto adecuado que se desplaza por su mano desde el lado cubital. En respuesta a la estimulación de la palma, los dedos se doblan y lo cogen
23
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (segunda forma) Cuando los dedos se han cerrado sobre el objeto, se levanta el brazo, notándose cómo los músculos se tensan en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra con fuerza. Puede ser posible levantarlo
24
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR Al estimular la planta de los piés, los dedos se doblan como si quisiera coger el dedo del examinador
25
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MARCHA Se sostiene al bebé en posición vertical, de modo que sus pies toquen el lecho. Entonces, aparecen movimientos automáticos de las piernas que semejan la marcha
26
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA Cuando se estimula la planta del pie, la pierna tiende a retirarse, pero si es sostenida en extensión mientras se efectúa el estímulo, el bebé flexiona y extiende la pierna opuesta, como para rechazar la mano del explorador
27
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE COLOCACIÓN Se sostiene al bebé de manera que el dorso del pie toque el borde de la mesa. Este contacto estimula la pierna,provocando su flexión, y parece como si el bebé tratara de escalar dicho borde
28
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO La estimulación fuerte, practicada a un lado de la columna, hacia abajo causa flexión de los músculos locales y parece como si el bebé se doblara hacia el lado estimulado
29
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
EXAMEN DE LOS OJOS Un método muy bueno para evaluar los movimien-tos oculares y la integridad del aparato visual con-siste en inducir nistagmo rotatorio. Para lograrlo, se levanta al bebé y se le sitúa mirando al explo-rador de frente. Este lo sostiene com cuidado y gi-ra en rededor sobre sus pies dos o tres veces. Al detenerse, se puede apreciar nistagmus
30
El reflejo glabelar: Un ligero golpe en la raíz de la nariz produce un giro de los ojos. Reflejo perioral o de búsqueda: Se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento. Reflejo de succión: Si se coloca un dedo en la boca del niño, lo suc-cionará como si fuera el pezón.
31
EL RECIÉN NACIDO PREMATURO
(menos de 37 semanas)
32
INSPECCIÓN Típica posición supina del prematuro. Yace sobre el lecho, con poca tendencia a moverse. La flexión no es notable. Los brazos reposan sobre el lecho y las piernas están ampliamente separadas
33
INSPECCIÓN En posición prona, el bebé coloca las piernas en flexión, con la pélvis levantada sobre el lecho, actitud que contrasta con la del recién nacido maduro
34
INSPECCIÓN En la suspensión ventral se evidencia una menor tonicidad muscular. Las piernas y la cabeza cuelgan fláccidamente. Los movimientos en todas las posiciones son, a menudo,menos acentuadas que en el bebé maduro
35
INSPECCIÓN La inspección revela un rostro pequeño y arrugado. Son más difíciles de obtener las respuestas en los prematuros que los nacidos a término
36
Tono muscular: Es característica una amplitud de los movimientos articulares. La cabeza rota hasta sobre- pasar la punta acromial del hombro
37
Prueba de la bufanda: Se observa mayor amplitud de movimientos. La mano sobrepasa muy bien la punta del hombro opuesto
38
Flexión de la muñeca: No puede efectuarse en forma completa como en el bebé a término. Cuando se intenta, se forma un ángulo recto “en ventana”
39
Movilidad de la rodilla:
Puede extenderse por completo
40
Dorsiflexión del pie: No es posible lograr la dorsiflexión del pie hasta tocar la pierna
41
Reflejo de Moro: Está presente y se produce en la misma forma que el RN a término. En su período final existe una mayor tendencia a que los brazos vayan hacia atrás
42
Reflejo de prensión: Es posible obtener sin dificultad la primera parte del reflejo de prensión, pero cuando el brazo se levanta no aparece la tensión progresiva de los músculos, que forma la segunda parte de la respuesta
43
Reflejo de marcha: Puede demostrarse también en el prematuro. Difiere de la respuesta del RN a término en que hay mayor tendencia a caminar sobre la punta de los dedos
44
Valoración de Silverman
En neonatología, la prueba de Silverman es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria
45
Criterios evaluados - Silverman
Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón No se aprecia = 0 puntos Discreta = 1 punto Acentuada y constante = 2 puntos Aleteo nasal Acentuado y constante = 2 puntos Quejido espiratorio a la auscultación Leve = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos Movimientos toráco- abdominales Rítmicos y regulares = 0 puntos Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia = 2 puntos Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales No se aprecia = 0 puntos Discreto = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos
46
Grado de dificultad respiratoria
Los principales signos respiratorios son: Taquipnea: Se define como la frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minutos. Indica ventilación u oxigenación inadecuadas. El niño responde a la hipoxemia o a la hipercapnia respirando más rápidamente. Cianosis: Refleja un aumento de la hemoglobina de saturada mayor de 3-5 g/dl. Puede ocurrir en enfermedades cardiacas, respiratorias, neurológicas y metabólicas. Retracciones musculares: Se producen en cualquier grupo muscular del tórax; pueden ser intercostales, suxifoideas, supraclaviculares. Indican ventilación inadecuada que obliga al uso de musculatura accesoria. Son comunes a las enfermedades que reducen la ventilación alveolar, por ejemplo: atelectasias. Quejido: Es un sonido audible al final de la espiración. Es causado por el esfuerzo respiratorio del niño contra una glotis cerrada total o parcialmente. Representa una respuesta fisiológica que intenta aumentar el volumen residual pulmonar. Apnea: Se define como una pausa respiratoria de 15 segundos o más, o menos de 15 segundos, si se acompaña de bradicardia y/o de saturación arterial de oxígeno. Aleteo nasal: Movimiento de ambas alas de la nariz que ocurre durante la inspiración y representa un incremento del trabajo respiratorio.
47
Para la valoración objetiva del Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) existe el “Test de Silverman”. Mide cinco parámetros que contribuyen a la puntuación global con 0, 1 y 2 puntos. A mayor puntuación del test, mayor compromiso respiratorio. Un test de Silverman con 0 puntos indica ausencia de distrés. Los parámetros valorados son: aleteo nasal, disociación toraco- abdominal, quejido, retracción xifoidea y tiraje intercostal. Se considera una dificultad respiratoria leve cuando hay un puntaje en el test de Silverman menor de 3 puntos. Se considera una dificultad respiratoria moderada cuando hay un puntaje en el test de Silverman entre 4-6 puntos. Se considera una dificultad respiratoria severa cuando hay un puntaje en el test de Silverman mayor de 7 puntos.
48
Test de Valoración Respiratoria de Silverman
52
Edad Gestacional Valoración de Capurro
FORMA DE LA OREJA (FO) PUNTUACIÓN Aplanada, informe, incurvación escasa ó nula del borde del pabellón: 0 Incurvación de parte del borde del pabellón: 8 Pabellón parcialmente incurvado en toda la parte superior: Pabellón totalmente incurvado: 2) TAMAÑO DE LA GLANDULA MAMARIA (TGM) No palpable: Palpable menor de 5 mm. de diámetro: Diámetro entre 5 y 10 mm. : 10 Diámetro mayor de 10 mm. : 15
53
3) FORMACION DEL PEZON (FP) PUNTUACIÓN
Apenas visible, no areola: 0 Pezón bien definido, areola lisa y chata < 7.5 mm.: 5 Pezón bien definido, areola punteada, borde levantado, < 7.5 mm.: 10 borde levantado > 7.5 mm.: 15 TEXTURA DE LA PIEL (TP) Muy fina, gelatinosa: 0 Fina y lisa: Más gruesa, discreta descamación superficial: Gruesa, grietas superficiales, descamación en manos y pies: Gruesa, apergaminada con grietas profundas: 20
54
5) PLIEGUES PLANTARES (PP) PUNTUACIÓN
Sin pliegues: Marcas mal definidas en parte superior de la planta: 5 Marcas bien definidas en parte anterior y surcos en tercio anterior: 10 Surcos en la mitad anterior de la planta: 15 Surcos en más de la mitad anterior de la planta: 20
55
EDAD GESTACIONAL EN SEMANAS: = K(204)+TP+FO+TGM+FP+PP 7
Una diferencia entre F.U.R y Capurro de mas de 2 Semanas tomaremos el Capurro como la correcta
56
TEST DE VALORACIÓN APGAR
57
es el primer examen que se realiza a los recién nacidos, y se lleva a cabo en la habitación don- de se realizó el parto. Es un examen médico para evaluar la condición física de los recién nacidos después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cual- quier tratamiento adicional o emergencia mé- dica.
58
la puntuación de Apgar se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir un minuto des- pués del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento
59
Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé.
Cada factor se evalúa utilizando una escala del 0 al 2: actividad y tono muscular frecuencia cardíaca irritabilidad refleja coloración de la piel esfuerzo respiratorio
60
Puntuación de Apgar Frecuencia cardíaca
Normal (superior a 100 latidos por minuto), Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso) Esfuerzo Respiratorio Normal Respiración lenta e irregular Ausente (sin respiración)
61
Irritabilidad (Respuesta refleja) Lo evita, estor- nuda o tose tras la estimulación
Gesto o mueca facial tras la estimulación Ausente (sin respuesta a la estimulación Actividad(Tono muscular) Activo, movimientos espontáneos brazos y pier- nas flexionados con poco movimiento Sin movimiento, tonicidad "blanda"
62
Apariencia (Coloración de la piel)
Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados) Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado) Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo
63
Puntuación Total 7 o más: Normal (un bebé con buena salud)
4 a 6: su bebé necesita atención especial inmediata Inferior a 4: su bebé requiere atención médi- ca avanzada y medidas de emergencia como la administración de oxígeno, fluidos, medica- mentos, y observación en la Unidad de Cuidados Intensivos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.