La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS. ECOLOGÍA Rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y las de éstos con el medio ambiente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS. ECOLOGÍA Rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y las de éstos con el medio ambiente."— Transcripción de la presentación:

1 DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

2 ECOLOGÍA Rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y las de éstos con el medio ambiente que les rodea. Ecología= oikos (casa) logos (estudio). Unidad fundamental de estudio: ECOSISTEMAS. medio ambiente: lugar que ocupan los seres vivos. Constituido por todo lo que rodea a un organismo e influye en su vida (seres vivos, condiciones físicas y químicas del entorno).

3 EL ECOSISTEMA 4 Sistemas terrestres Biosfera : parte de la Tierra donde se desarrolla la vida. ECOSISTEMA: es una parte de la biosfera delimitada para su estudio. Dos componentes fundamentales: biotopo y biocenosis. Atmósfera Hidrosfera Geosfera Biosfera

4 EJEMPLOS ECOSISTEMAS

5 EL ECOSISTEMA Y SUS COMPONENTES ECOSISTEMA Biotopo: componente físico de un ecosistema. Zona ocupada por una comunidad. -Medio físico: suelo, mar, ríos etc. -Factores fisicoquímicos (factores ambientales o abióticos): luz solar, temperatura, salinidad etc. Biotopo Biocenosis Interaccionan entre sí

6 Biocenosis: Biocenosis: parte biológica de un ecosistema. Conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada. Especie: conjunto de organismos con las mismas características, capaces de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil. Población: todos los seres vivos de una misma especie que cohabitan en un ecosistema. Comunidad: conjunto de poblaciones de un ecosistema. Hábitat: lugar físico donde vive una población y en el que encuentra las condiciones más adecuadas para vivir. Nicho ecológico: función que cumple una especie en el ecosistema

7

8 RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

9 ¿POR QUÉ LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ? Los seres vivos que integran las comunidades biológicas tienen necesidades vitales como alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un espacio o territorio. Como esas necesidades son comunes a todos los individuos de la misma especie y también a los de especies diferentes, se establecen entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos: Intraespecíficas Interespecíficas

10 RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: Los seres vivos se relacionan con seres de su misma especie y con seres de otras especies, de esto surge: Estas relaciones pueden ser de distinto tipo. Sexual,competencia,territorial,jerarquia o liderazgo. Son beneficiosas para las dos especies o perjudiciales. Estas relaciones tienden a unirse para facilitar la reproducción y disponer de más territorio y alimentos. Relaciones Intraespecíficas Las cuales pueden ser de tres tipos o modalidades. Competencia, predación y simbiosis. Se produce cuando una especie influye de determinada manera en la vida de otra. Las consecuencias son fluctuaciones en ambas poblaciones y adaptación mutua. Relaciones Interespecíficas

11 relaciones intraespecíficas Es aquella interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie. Este tipo de relaciones se considera que se presentan en una población. Pueden ser de lucha o antagonismo, o de beneficio o ayuda. ANTAGONISMO: Competencia BENEFICIO COOPERACIÓN: Relaciones familiares Relaciones gregarias. la vida en grupo Relaciones estatales. sociedades Relaciones coloniales.

12

13 Antagonismo: Cuando algún elemento vital, como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una población, se establece entre ellos una lucha o competencia. Causas de la competencia: Alimento. Cuando el recurso escasea o cuando aumenta el número de individuos de una población, la lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo se van eliminando los más débiles o los menos adaptados. La territorialidad. Se asocia a la búsqueda de alimento o reproducción. Cada especie utiliza señales específicas. Como olores, sonidos, etc.

14 COMPETENCIA

15 Relaciones de ayuda o cooperación RELACIONES FAMILIARES Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios tipos: Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías. Parentales polígamas: macho con varias hembras y sus crías. Matriarcales: hembra con sus crías

16 RELACIONES GREGARIAS. La vida en grupo El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas: - Defensa ante el ataque - Defensa contra las inclemencias del tiempo - Mayor facilidad para procurar alimento - Favorece la reproducción

17 RELACIONES ESTATALES. SOCIEDADES La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una especialización de tareas y una jerarquía social. Los casos de organización social más elevada están dados por las hormigas, las abejas y las avispas.

18 RELACIONES COLONIALES. La población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a formar una unidad, es decir un organismo común. También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los corales, o los pólipos.

19

20

21

22 RELACIONES SIMBIÓTICAS La Simbiosis es la relación entre dos organismos de diferentes especies. En esta relación uno o ambos individuos, obtienen beneficios para su supervivencia. Entre estas relaciones tenemos: EL MUTUALISMOEL COMENSALISMOEL PARASITISMO

23 EL MUTUALISMO En esta relación, dos individuos de diferentes especies viven juntos y se benefician mutuamente de la asociación. Existe una forma especial de mutualismo llamada Mutualismo Obligado. Sucede cuando dos individuos necesitan estar siempre juntos para poder sobrevivir.

24 EL COMENSALISMO En esta relación uno de los dos organismos obtiene beneficio mientras el otro, ni se beneficia ni se perjudica. Así sucede cuando el pez rémora, que anda al lado de los tiburones y se alimenta de los residuos que estos dejan cuando devoran sus presas.

25 EL PARASITISMO En esta relación, una especie se beneficia de otra causándole daño, pero no la muerte un ejemplo de esto son los parásitos que pueden ser internos o externos

26 Tipos de parásitos: ECTOPARÁSITOS Parásitos externos. Viven en el exterior de los organismos Son las chinches, pulgas, garrapatas, piojos,... ENDOPARÁSITOS Parásitos internos. Viven en el interior de los organismos. Pueden parasitar a todo tipo de organismos. Algunos viven en el intestino humano, como la tenia.

27 COMPETENCIA ( -, - )  La competencia entre diferentes especies se desarrolla cuando las dos compiten por un mismo recurso, la luz, el alimento, el cobijo, el territorio, la humedad. Se suele decir que los seres vivos que compiten ocupan el mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se alimentan de lo mismo o aprovechan los mismos recursos.

28 DEPREDACIÓN: ( +, -) - En este caso una de las especies sale claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra especie. Se trata de dos especies de vida libre. No hay una relación anterior y directa entre ambos Podemos diferenciar varios tipos de depredadores, entre ellos: -Herbívoros. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las plantas son ingeridas en su totalidad o parcialmente. -Carnívoros. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros carnívoros.

29 RELACIONES DE DEPREDACIÓN La depredación se da cuando un organismo atrapa a otro organismo y lo devora. Por lo general, esta relación sucede entre individuos de especies diferentes. Por ello existen diferentes adaptaciones entre las cuales están: ADAPTACIONES DE LOS DEPREDADORES ADAPTACIONES DE LAS PRESAS OTRAS ADAPTACIONES DE PRESAS Y DEPREDADORES

30 ADAPTACIONES DE LOS DEPREDADORES Para algunos depredadores pueden ser Las garras,los dientes filosos,la velocidad,la agilidad,los picos muy fuertes,la visión aguda entre otros. ADAPTACIONES FÍSICAS Entre las que tenemos La caza en grupo y el ataque sorpresivo. ADAPTACIONES COMPORTAMENTALES

31 ADAPTACIONES DE LAS PRESAS Las presas han desarrollado adaptaciones para defenderse, como correr, esconderse, camuflarse con el ambiente, fingir la muerte y arrojar sustancias malolientes o de sabores desagradables, entre otros.

32 OTRAS ADAPTACIONES DE PRESAS Y DEPREDADORES Tanto las presas como los depredadores han desarrollado adaptaciones para permitir una mejor superviviencia. Por ejemplo CAMUFLAJEMIMETISMO ARMAS QUÍMICAS COLORES DE ADVERTENCIA

33 EL CAMUFLAJE Existen organismos que por su color y forma puden parecer parte del paisaje y pasar inadvertidos. Ejemplo, el insecto hoja.

34 COLORES DE ADVERTENCIA En la naturaleza, los colores negro, rojo, amarillo y naranja simbolizan peligro. Por lo general los animales que tienen estos colores son venenosos o poseen un sabor desagradable.

35 EL MIMETISMO A través del tiempo, muchos animales han desarrollado colores característicos que imitan a especies peligrosas. Por ejemplo, la polilla ctenucida que imita a una avispa y así evita a sus enemigos.

36 LAS ARMAS QUÍMICAS Existen animales que producen sustancias desagradables que espantan a los depredadores. Por ejemplo la chinche ediond, cuando se siente atacada produce un líquido que aleja de inmediato a su depredador.

37 ¿COMO CIRCULAN LA MATERIA Y LA ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS?

38 COMO CIRCULAN LA MATERIA Y LA ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.

39 Cadena trófica: relación de interdependencia alimentaria entre los seres vivos. Niveles tróficos: El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de un modo semejante y ocupan el mismo lugar en el flujo de energía y materia se denomina nivel trófico. Existen los siguientes niveles tróficos: Productores: Son los seres autótrofos, que captan la energía solar y la utilizan para transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Consumidores: Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía alimentándose de los productores. Existen varios tipos: Consumidores primarios: Herbívoros, se alimentan directamente de los productores. Consumidores secundarios: Carnívoros, se alimentan de los consumidores primarios. Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios. Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos orgánicos e inorgánicos de otros seres vivos y los transforman en materia útil para los productores.

40 PRODUCTORES: 1) PRODUCTORES: seres vivos autótrofos, constituyen la vía de entrada de la materia y la energía en los ecosistemas. (glucosa) Productores materia inorgánica moléculas orgánicas energía Energía procedente del Sol FOTOSÍNTESIS PLANTAS Reacciones químicas QUIMIOSÍNTESIS BACTERIAS (CO 2, H 2 O y sales minerales) Respiración celular

41 CONSUMIDORES: 2) CONSUMIDORES: seres vivos heterótrofos incapaces de elaborar su propia materia orgánica, por lo que se comen a otros para conseguirla. Consumidores otros seres vivos energía ingieren (materia orgánica) Respiración celular 3 TIPOS DE CONSUMIDORES PRIMARIOS Herbívoros que se alimentan de productores SECUNDARIOS Carnívoros que se alimentan de consumidores primarios FINALES Animales que se alimentan de otros carnívoros

42 DESCOMPONEDORES Y DETRITÍVOROS 3) DESCOMPONEDORES Y DETRITÍVOROS: organismos heterótrofos que obtienen sus nutrientes mediante la descomposición de cadáveres y restos orgánicos de cualquier nivel trófico. Descomponedores moléculas orgánicas moléculas inorgánicas transforman (CO 2, H 2 O y sales minerales) HONGOS BACTERIAS LOMBRICES DE TIERRA

43 Red trófica: conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden suceder en un ecosistema. Una especie no se alimenta únicamente de otra, sino de varias y a su vez cada especie puede ser el alimento de más de una.

44 CIRCULACIÓN DE ENERGÍA Y MATERIA  Entre cada nivel trófico se establecen relaciones tróficas y por tanto se produce circulación de energía y materia.  Las relaciones tróficas pueden representarse mediante pirámides, formadas por varios pisos que representan cada uno de los niveles tróficos. El tamaño de los pisos representa la cantidad de materia orgánica y energía que se encuentra en cada nivel trófico Los descomponedores no se representan porque intervienen en todos los pisos o niveles.

45 REGLA DEL 10%  Eficiencia ecológica: relación entre la energía asimilada y la energía consumida por un nivel trófico o ecosistema.  Regla del diez por ciento: sólo el 10% de la energía transferida en cada nivel trófico es almacenada en el tejido corporal. El 90% restante se utiliza en el metabolismo o es expulsada en forma de heces.  https://www.youtube.com/watch?v https://www.youtube.com/watch?v

46 CICLO DE LA MATERIA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS  Ciclo biogeoquímico: es el recorrido que sigue un elemento químico pasando por el medio físico y por los organismos.  Clasificación  https://www.youtube.com/watch?v=CjsQ8vwuLOw https://www.youtube.com/watch?v=CjsQ8vwuLOw Sedimentarios: reservorio principal en la litosfera. Ejemplo: ciclo del fósforo. Gaseosos: reservorio principal en la atmósfera o en disolución en la hidrosfera. Ejemplo: ciclos del carbono y el nitrógeno.

47 CICLO CARBONO Etapas: -Fotosíntesis y respiración. -Incorporación de C inorgánico. -Fermentación. -Combustión.

48 CICLO CARBONO  1) ¿Cuáles son los principales reservorios de Carbono?  2) ¿Cómo se incorpora el carbono en las redes tróficas?  3) Cita dos procesos que liberan carbono a la atmósfera.  4) ¿Es perjudicial el CO 2 presente en la atmósfera?

49 CICLO FÓSFORO -Escorrentía. -Absorción. -Aves marinas y levantamiento geológico (upwelling).

50 CICLO FÓSFORO  1) ¿Cuál es el principal reservorio de fósforo?  2) ¿Cómo se incorpora el fósforo a las cadenas tróficas en los ecosistemas terrestres?  3) ¿Cómo se liberan los fosfatos al mar?  4) ¿Qué mecanismos hacen posible el retorno del fósforo a los ecosistemas terrestres?

51 CICLO NITRÓGENO Etapas: -Fijación N 2 atmosférico (atmosférica, industrial y biológica). -Nitrificación. -Asimilación. -Amonificación. -Desnitrificación.

52 CICLO NITRÓGENO  ¿Cuál es el principal mecanismo de fijación del nitrógeno atmosférico?  ¿Cómo pasa el nitrógeno al resto de organismos?  ¿Cómo vuelve el Nitrógeno a la atmósfera?

53

54

55

56

57

58

59

60

61 CUESTIONARIO 1.¿Qué entiendes por contaminación? _____________________________________________________________ 2. Menciona algunos de los efectos negativos que produce la contaminación: _____________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los principales contaminantes que hay para el suelo? _____________________________________________________________ 4. ¿De qué forma se contamina el aire? _____________________________________________________________ 5. Escribe tres componentes que afectan la pureza del agua: _____________________________________________________________ 6. ¿De qué manera contaminan las fábricas e industrias el medio ambiente?_____________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los dos tipos de basura que se conocen? _____________________________________________________________ 8. Escribe 5 tipos de basura orgánica_____________________________________________________________ 9. Escribe 4 tipos de basura inorgánica_____________________________________________________________ 10. ¿De qué manera se puede evitar el deterioro ambiental? Escribe dos opciones posibles

62

63 LOS NIVELES TRÓFICOS (relaciones tróficas) Ecosistemas seres vivos materia y energía (la incorporan mediante la alimentación). necesitan Flujo energía única dirección Materia fluye cíclicamente relaciones tróficas

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74


Descargar ppt "DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS. ECOLOGÍA Rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y las de éstos con el medio ambiente."

Presentaciones similares


Anuncios Google