Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
2
Exclusión La EDUCACION como medio de INCLUSION SOCIAL
“fuerte acumulación de desventajas “. Minujín. La EDUCACION como medio de INCLUSION SOCIAL será fundamental en contextos de Exclusión y Vulnerabilidad
3
excluidos vulnerables incluidos Fuera del sistema social:
Pobres estructurales Nuevos pobres discriminados vulnerables Pobres en busca de alternativas de inclusión Sectores medios empobrecidos incluidos Grupos con ingresos altos, cobertura social Stock de capital humano, social y cultural.
4
Orígenes de la Desigualdades Educativas
La educación en sectores pobres no es administrada de acuerdo a los intereses de esos sectores. Currículos diseñados de acuerdo a necesidades y características provenientes de una clase social diferente. Los docentes formados para responder a requerimientos de otros sectores
6
Expresiones educativas de la Pobreza y la Exclusión
ANALFABETISMO EXCLUSION EN ACCESO, PERMANENCIA Y EFICIENCIA DESIGUALDAD EN SISTEMA EDUCATIVO MALESTAR DOCENTE
7
Analfabetismo Se relaciona con la desigualdad en el acceso a la Educación y al Bienestar social (pobreza) Analfabetismo Funcional: resultado de una mala enseñanza de la lectoescritura. Analfabetismo Regresivo: alguna vez lo aprendió pero por falta de constancia y uso lo olvido. Latinoamérica millones de analfabetos absolutos 40% de la población con escolaridad básica incompleta en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay.
8
Exclusión en Acceso, Permanencia y Eficiencia
En de cada 100 personas de 5 a 24 años asisten al sistema educativo. 1970 a 1994 las escuelas crecieron en un 75%. En los últimos 28 años la Educación Secundaria se duplico. En los años 90, mas de un 1/3 de los niños que ingresaba no concluían la educación primaria Factores como la pobreza, ruralidad, grado de escolaridad de las madres y de la población en general, influyen en el rendimiento escolar de los niños.
9
Desigualdades en los sistemas educativos
Inversiones solo en algunos niveles. 51% de PBI, destinado al nivel primario 23% de PBI destinado a nivel Superior Solo los mas pudientes acceden a Nivel de Educación Superior. Insuficiente expansión de educación Pre escolar en sectores populares.
10
Malestar Docente Deterioro de las condiciones de vida, trabajo, autoestima, imagen y profesionalidad docente. Ingresos similares a los de un trabajador no profesionalizado. Enfrentamiento entre gremios docentes, ministerio de educación, y sociedad, en el apoyo a docentes en sus reclamos Tendencias dentro de las escuelas a no pensar a los docentes como profesionales fundamentales para la construcción de la ciudadanía.
11
Premisas para la acción
Compromiso de los Gobiernos Respuestas integrales Participación de familias pobres Programas compensa-torios
12
“EL DESAFIO DE HOY ES PROPONER POLITICAS PUBLICAS Y LLEVAR A CABO LAS ACCIONES NECESARIAS QUE PERMITAN UNA MEJOR DISTRIBUCION DE LA LENGUA ESCRITA, LA EDUCACION, Y LA INFORMACION, BUSCANDO GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACION MEDIANTE LA CREACION DE OPORTUNIDADES EDUCATVIAS VIABLES PARA LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN EL CONTEXTO DE SUS VIDAS” (KALMAN)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.