La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Presentaciones similares


Presentación del tema: "© 2006 Guillermo Méndez Zapata"— Transcripción de la presentación:

1 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria ROMÁNICO PINTURA Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

2 * * Características específicas pinturas. Pantócrator
Para los contornos y dintornos se empleaba la técnica del estarcido: un papel con el dibujo previo tenía las líneas horadadas. Se colocaba sobre la pared y se pasaba una bolsita porosa con polvo negro. Al retirar el cartón quedaba señalado el trazo. Sólo había que remarcar el punteado discontinuo con un pincel * Claseshistoria Colores Puros y uniformes División de superficie en bandas Se preparaba la pared con varias capas de arena y cal cada vez más fina la arena y más apagada la cal Pinturas planas. Bidimensionalidad Luz uniforme Colores buscan armonía cromática. No fieles a naturaleza Predominio del dibujo, con línea gruesa de color oscuro * Características específicas pinturas. Pantócrator San Isidoro de León Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

3 San Clemente de Tahull. Ábside hieratismo,, frontalidad ( y demás
características generales de escultura) Claseshistoria Colores buscan armonía cromática No fieles a naturaleza Geometrización (cuerpo de Cristo inscrito en triángulo y trapecio) División de superficie en bandas Simetría Colores Puros y uniformes Pintura al fresco con retoques al temple Pinturas planas. Bidimensionalidad Luz uniforme Predominio del dibujo (contorno grueso) Escuela catalana predominio de azules y rojos San Clemente de Tahull. Ábside Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

4 Ábside. San Clemente de Tahull Flanquean a Cristo
Las letras alfa y omega (primera y última del alfabeto griego) para simbolizar que es el comienzo y el final Claseshistoria Jesús en Majestad Envuelto en mandorla mística Estrecho vano que proporciona una misteriosa luz que se dirige al altar ( en libro de Revelación está escrito en latín: “Yo soy la luz del mundo” tetramorfos División en tres niveles: Superior: mundo celestial (bóveda de horno) Intermedio: Santos y Virgen (ábside) Inferior: terrenal (apenas quedan restos) Sentado en arco iris y con pies en bola del mundo Santos enmarcados por estructura arquitectónica plana: isocefalia, geometrización, etc. Ábside. San Clemente de Tahull Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

5 © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Rasgos muy acentuados con línea negra Simetría Geometrización Claseshistoria Una misma línea para las cejas y nariz Pequeños roleos para marcar volumetría de pómulos Detalles. San Clemente de Tahull Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

6 Santa María de Tahull. Ábside Virgen trono de Dios Epifanía
Claseshistoria Epifanía (adoración de los Magos) Trazos epigráficos con el nombre de los magos Personajes distribuidos en orden de importancia desde el centro hacia la periferia Figuras enmarcadas con ausencia de profundidad Santa María de Tahull. Ábside Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

7 * * Bóvedas. San Isidoro de León Cripta dividida por dos columnas en
seis bóvedas donde se representan temas de la Natividad, la Pasión y la Resurrección * Falta el cuarto ciclo referido a la vida pública de Cristo pues se inspira en la liturgia mozárabe que no lo contemplaba Mensario en el intradós del arco. Cada mes del año representado con escenas agrarias propias de cada periodo Claseshistoria * Bóvedas. San Isidoro de León Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

8 Anunciación a los pastores
Claseshistoria Se opta por la técnica al temple aunque la mayoría de las obras románicas se realizan al fresco Presencia de los cuatro tipos de ganadería típica leonesa: A vacas, B cabras, C cerdos y D ovejas Características generales de pintura románica: contornos gruesos, colores planos, división en bandas, etc. Líneas onduladas hacen de riscos A C Escuela castellana: un mayor naturalismo, suelen emplear fondos blancos u ocres claros, mayor empleo de colores cálidos, gusto por lo narrativo con introducción de elementos anecdóticos Ángel con ropa talar (manto y túnica hasta los pies) para asociarlo a las vestiduras de los eclesiásticos B D Pastores con ropajes de su época San Isidoro de León. Anunciación a los pastores Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

9 Degollación de los Inocentes La última Cena
Necesidad de adaptación a la superficie curvilínea Claseshistoria Degollación de los Inocentes La última Cena San Isidoro de León Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

10 * * Santa Cruz de Maderuelo 1 4 3 2 5 7 6 1 8 10 8 10 4 2 3 7 9 11 11
Pantócrator en mandorla sostenida por cuatro ángeles * Contraponen pecado al inicio, fuera de la Jerusalén Celestial con salvación en cabecera 4 Cordero místico en clípeo sobre la cruz 3 2 Ofrenda de Abel Ofrenda de Melquisedec Claseshistoria 5 Unción de los pies de Cristo por Magdalena 7 6 Melchor adorando Virgen con niño Paloma (Espíritu Santo) 1 8 Virgen, ángel dos evangelistas (Juan y Lucas) con cuerpo humano, alas de ángel y cabeza de animal simbólico de cada uno 10 San Pedro, ángel y dos evangelistas (Mateo y Marcos) 8 10 4 2 3 7 9 Seis apóstoles 11 Cuatro apóstoles (faltan dos) enmarcados por construcciones (Jerusalén celestial) 11 9 5 6 En puerta de acceso está Creación de Adán y Pecado Original en la parte superior y dos leones en la inferior en puertas de torres y murallas * Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Santa Cruz de Maderuelo

11 Pecado original. Adán y Eva. Santa Cruz de Maderuelo
Un árbol con tronco que parece de palmera y que se remata con ocho espigas de oro separa la creación del pecado. Al estar en el centro del muro occidental puede ser el árbol de la vida que tiene como réplica en el muro del altar la cruz de Cristo Figuras de contorno grueso, individualizadas en un paisaje esquemático Claseshistoria Influencias de la escuela catalana Acróstico ATM que corresponde a Adam Traxit Morte (Adán arrastró hacia la muerte) Árbol se adapta al marco Acróstico ATEV que corresponde a Adam Tradidit Evae Vitam (Adán dio la vida a Eva) para significar la primacía del hombre Al entregar serpiente el fruto, Adán y Eva se cubren con una hoja como señal de la vergüenza por del pecado Pecado original. Adán y Eva. Santa Cruz de Maderuelo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

12 San Baudelio de Berlanga
Temas de cacerías (profanos) por posible influencia bizantina en una iglesia, pues los bizantinos representaban escenas comunes en la parte inferior de los muros. La parte superior estaba dedicada a escenas de la vida de Jesús Inspiración en cerámicas y marfiles labrados Claseshistoria Se intenta dotar de dinamismo a la escena Líneas reducidas y pobre gama cromática Paisaje delimitado por línea blanca del suelo y los tres esquemáticos árboles San Baudelio de Berlanga Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

13 * * Frontal. Santa María de Aviá 1 2 3 4 Dividida en cinco espacios,
el central ocupa toda la altura dedicado al tema de la virgen con el niño enmarcados en arco trilobulado flanqueado por ángeles En la parte delantera de las mesas de altar (antipendio) se colocaban tablas pintadas. A veces también tenían los laterales (aunque en esta obra no) Separaciones encuadradas con marcos con relieve sobre el estuco Es obra de finales del siglo XII como muestra el cierto naturalismo de algunos personajes Claseshistoria 1 Anunciación y Visitación 2 Nacimiento 3 Reyes Magos 4 Presentación al templo Colores vivos, con predominio del rojo y azul oscuro. Fondos neutros ( central amarillo) Una columnita y dos arcos aíslan dos temas distintos en el tiempo * 1 105 cm. 2 Tablas pulidas, unidas con clavos a las que se les aplica varias capas de yeso antes de pintar De no grandes dimensiones pues tenían que adecuarse a la mesa del altar 3 4 Influencia escuela italo-bizantina * 175 cm. Frontal. Santa María de Aviá Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

14 Frontal. San Martín de Puigbó 1 2 3 4 Tema central de Maiesta Domini
en mandorla con filigranas vegetales y palmetas Principio de perspectiva jerárquica (tema principal más grande) y simetría Marco con tema florístico Claseshistoria 1 Entrega de capa a pobre 2 Subida al cielo 3 Resurrección catecúmeno 4 Muerte del santo 1 2 Juego de contraste en los fondos. Dos rojos y dos amarillos en disposición diagonal 3 4 Frontal. San Martín de Puigbó Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

15 Santa Margarita de Vilaseca
1 Margarita apresada y llevada ante Olimbrius 2 Azotada delante de Olimbrius 3 Devorada por dragón Rufo y salida ilesa de su vientre 4 Tortura con planchas de hierro y decapitación Virgen con el niño Inscrita en mandorla sostenida por ángeles Marco con motivos geométricos Claseshistoria Dragón de siete cabezas símbolo del pecado y el demonio 3 1 Geometrización de volúmenes mediante líneas curvas (concéntricas, espirales, etc.) Espíritu Santo acoge su alma 4 2 Frontal. Santa Margarita de Vilaseca Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Descargar ppt "© 2006 Guillermo Méndez Zapata"

Presentaciones similares


Anuncios Google