La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pobreza y Microempresa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pobreza y Microempresa"— Transcripción de la presentación:

1 Pobreza y Microempresa

2 La Pobreza en Chile CASEN 2006

3 ¿Y la desigualdad?... Los números de Chile

4 Pongamos en contexto

5 Si Consideramos el Gasto Social

6 Y la desigualdad de los más iguales…

7 Midiendo Desigualdad Existen diferentes indicadores de desigualdad, uno de los enfoques que se hace cargo de ésta problemática es el Enfoque Relativo de Pobreza. Un indicador comúnmente utilizado es el Indice de Gini, éste consiste en una razón entre el área entre la curva ideal de igualdad y la curva de Lorentz. “Indica la diferencia esperada de ingreso si se toma dos individuos al azar de la población”

8 ¿Como estamos con respecto a América Latina?

9 ¿Y el resto del mundo?

10 Otros Números

11 Microempresas

12 QUÉ ES UNA MICROEMPRESA
TAMAÑO VENTAS ANUALES EN UF VENTAS ANUALS EN $ Micro Menos de UF Menos de $ Pequeña Entre y UF Entre $ y $ Mediana Entre y UF Entre $ y $ Grande Más de UF Más de $ UF: $21.000

13 TRAMOS DE LA MICROEMPRESA
TAMAÑO VENTAS ANUALES EN UF VENTAS ANUALS EN $ Tramo 1 Menos de 200 UF Menos de $ Tramo 2 Entre 200 y 600 UF Entre $ y $ Tramo 3 Entre 600 y UF Entre $ y $ UF: $21.000

14 DATOS Existen más de empresas formales en Chile, de las cuales: 81% son microempresas Tramo 1: 45% Tramo 2: 27% Tramo 3: 28% 16% son pequeñas Además deben incluirse unas de carácter informal Existen más de microempresas en Chile (1 por cada 12 habitantes)

15 Ventas y Empleo (incluida ME informales)

16 Ventas y Empleo (incluida ME informales)

17 DATOS – Niveles de venta
Las medianas y grande empresas suman el 3,4% de las unidades productivas formales, sin embargo son responsables del 87% de las ventas realizadas por las empresas formales. Si sumamos a las informales este dato es aún más grave, pues la medianas y grandes empresas suman el 1,5% de las empresas y generan el 85,5% de las ventas Se ha observado un incremento notorio en la cantidad de microempresas en los últimos años, mostrando un aumento del 30,9% entre el año 1995 y 2003

18 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL AL 2003
Comercio: Almacenes de barrio, bazares, pequeñas tiendas de ropa, puestos de diario, etc. Servicios: administración de propiedades (mantención gas, agua, electricidad, servicios entretención)

19 DATOS- Exportaciones ($MM)
La MIPE tiene una baja participación en el porcentaje de ventas totales en exportaciones, a pesar que el 40% de las empresas que exportan son MIPE

20 DATOS- Sueldos Según la ultima encuesta Casen:
El 25% de los microempresarios dice vivir con menos de 1 sueldo mínimo. El 56% de los microempresarios gana entre 1 y 2 sueldos mínimos. Nivel de pobreza: El 3,2% son catalogados como indigentes El 12,1% como pobres Línea de indigencia (3%) U: $23.549 R: $18.146 Línea de la pobreza (13%) U: $47.099 R: $37.756

21 DATOS- Sistema Financiero

22 Caracterización cualitativa
Escasa dotación de capital Escasa organización del trabajo Bajo rendimiento No consideran la reposición del equipo o herramientas Uso de tecnologías intensivas en mano de obra y + simples En general carecen de capacitación y gestión La gestión se concentra en la persona ME y algunos miembros del taller, que tienen mayor experiencia y conocimientos en el campo técnico, que en el manejo de una empresa

23 Caracterización cualitativa
Trabajo contra pedido → Abastecimiento en mercados minoristas → Tiempo que se reduce de la producción → ↑ Precios → ↓ Calidad → Dificultades de colocación en el mercado Están insertas en mercados imperfectos en los que compiten muy marginalmente, con una escasa organización del trabajo, sin calificación empresarial y que generan escasos ingresos Menor oportunidades de operar de manera estable en un mercado

24 Caracterización cualitativa
En su mayoría no se encuentra formalizada o legalizada Operan al margen de la protección estatal No reúnen los requisitos básicos para acceder al crédito público, terminando en el crédito personal del minorista (costoso y encadena permanentemente) + Presenta imposibilidad de acumular excedentes re invertibles y por lo tanto reproducen precariamente su existencia y la de sus trabajadores

25 Características cualitativas
Sus actividades cubren un vasto espectro de rubros productivos Tienen la particularidad de situarse en todos los espacios de posibilidades que ellos ofrecen, por muy pequeños que sean Versatilidad que facilita entrada/salida de los mercados con rapidez y una gran capacidad de respuesta a estímulos económicos convenientes Relaciones familiares y de amistad suelen sustituir el precario acceso a mecanismos de apoyo del estado

26 IMPORTANCIA rol de las ME según SERCOTEC (1999)
Empleo Equidad Ocupación de Territorio Integración de las actividades productivos

27 Empleo Los trabajadores por cuenta propia y MIPE contribuyen con más de un 62,6% de los puestos de trabajo No  en el país fuentes alternativas para crear empleos de esa magnitud El costo de generar empleo en una empresa pequeña es <<<< que generarlo en una mayor

28 Equidad “Por su menor tamaño, por el pequeño monto de capital que requieren, y por confundirse en muchas de ellas, los roles de propietario/gerente, operario/trabajador (…) contribuye a mejorar la distribución del ingreso y las oportunidades”

29 Ocupación del territorio
“Mientras las grandes empresas se ubican en la RM y localizaciones muy puntuales en el resto del territorio, donde suelen construir enclaves productivos; las empresas pequeñas tienden a cubrirlo masivamente (…) existiendo incluso en los lugares + remotos” Mejor ocupación del territorio “conquista fronteras interiores” Fomento del desarrollo regional, ↑ equidad, desarrollo territorial → desconcentración de la actividad productiva.

30 Microfinanzas Micro Crédito Banco Estado Microempresa (1997- 1999)
Paradigma ??? ¿Viejo Micro Crédito Banco Estado Microempresa ( ) Banco del Desarrollo (1995) Banefe Ahorro, crédito, seguro Ayudar a la gente a superar sus limitaciones financieras y facilitar la administración de su dinero Promover inversiones en activos Facilitar las actividades para ganarse la vida Proteger contra choques en los ingresos Formar capital social (redes)


Descargar ppt "Pobreza y Microempresa"

Presentaciones similares


Anuncios Google