La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOMENCLATURA y FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOMENCLATURA y FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA"— Transcripción de la presentación:

1 NOMENCLATURA y FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA
Adaptado a las normas de la IUPAC 4º ESO

2 0. Introducción Valencia
Es la capacidad que posee un elemento de combinarse con otro. Como el hidrógeno se toma como referencia (valencia I), se define también como: El número de átomos de hidrógenos que se puede combinar con un elemento. HCl: la valencia del Cl es I H2S: la valencia del S es II NH3: la valencia del N es III CH4: la valencia del C es IV

3 0. Introducción Ca Ca Valencia - 2e- +2
Es característico de los metales tener sólo valencias positivas. Esto significa que tienden a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan. - 2e- +2 Ca Ca

4 0. Introducción F F Valencia + 1e- -1
Los elementos no metálicos tienen valencias negativas y positivas, y tienden a adquirir electrones. + 1e- -1 F F Los gases nobles tienen valencia nula y no se combinan normalmente con ningún elemento.

5 0. Introducción Número de oxidación
Es el nº de electrones que un átomo puede captar o ceder (total o parcialmente) al formar un compuesto El nº de oxidación no tiene porqué coincidir con la valencia de un elemento: CH4: la valencia del C es IV; el nº oxidación es -4 CH3Cl: la valencia del C es IV; el nº oxidación es -2 CH2Cl2: la valencia del C es IV; el nº oxidación es 0 CCl4: la valencia del C es IV; el nº oxidación es +4

6 Número de oxidación (NºOx.)
0. Introducción Número de oxidación (NºOx.) El número de oxidación de un elemento no es una cualidad intrínseca de este, si no que depende de los demás elementos de la molécula. +2 -2 +2 -6 -2 Ca S Ca SO4

7 Las reglas de asignación del NºOx. son:
0. Introducción Las reglas de asignación del NºOx. son: 1. El Nº.Ox. de todos los elementos libres es cero, en cualquiera de las formas en que se presenten: Ca metálico, He, N2 , P4 , etc. 2. El Nº.Ox. de un ión simple coincide con su carga: Así, los n.o . del S2–, Cl– y Zn2+ son, respectivamente, –2, –1, +2 3. El Nº.Ox. del H en sus compuestos es +1, excepto en los hidruros metálicos, que es –1 4. El Nº.Ox. del O en sus compuestos es –2, excepto en los peróxidos, que es –1

8 Las reglas de asignación del NºOx. son:
0. Introducción Las reglas de asignación del NºOx. son: 5. El Nº.Ox. de los metales alcalinos es siempre +1 6. El Nº.Ox. de los metales alcalinotérreos es siempre +2 7. El Nº.Ox. del F en sus compuestos es siempre –1. El Nº.Ox. de los demás halógenos varía desde -1 a +1, +3, +5, +7, siendo positivo cuando se combina con el O o con otro halógeno más electronegativo. 8. La suma algebraica de los Nº.Ox. de los átomos de una molécula es cero, y si se trata de un ión , igual a la carga del ión.

9 Las reglas de asignación del NºOx. son:
0. Introducción Las reglas de asignación del NºOx. son: 8. La suma algebraica de los Nº.Ox. de los átomos de una molécula es cero, y si se trata de un ión , igual a la carga del ión. +2 -1 Ca Cl2 Nº Oxidación molécula Nº átomos Ca Nº Ox. Ca Nº átomos Cl Nº Ox. Cl = x + x = 1 x +2 + 2 x -1 =

10 Las reglas de asignación del NºOx. son:
0. Introducción Las reglas de asignación del NºOx. son: 8. La suma algebraica de los Nº.Ox. de los átomos de una molécula es cero, y si se trata de un ión , igual a la carga del ión. +6 -2 (SO4)-2 Nº Oxidación molécula Nº átomos S Nº Ox. S Nº átomos O Nº Ox. O = x + x = -2 1 x +6 + 4 x -2 = -2

11 Cuadro de Nº Ox. de los elementos más frecuentes:
0. Introducción Cuadro de Nº Ox. de los elementos más frecuentes: Elemento Nº de oxidación H -1; +1 F Cl, Br, I -1 -1; +1, +3, +5, +7 O S, Se, Te -2 -2; +2, +4, +6 N P As, Sb, Bi -3; +1, +2, +3, +4, +5 -3; +1, +3, +5 -3; +3, +5 B -3; +3 C Si -4; +2, +4 -4; +4 No metales

12 Cuadro de Nº Ox. de los elementos más frecuentes:
0. Introducción Cuadro de Nº Ox. de los elementos más frecuentes: Elemento Nº de oxidación Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag, NH4+ +1 Be, Mg, Sr, Ba, Ra, Zn, Cd +2 Cu, Hg +1, +2 Al +3 Au +1, +3 Fe, Co, Ni +2, +3 Sn, Pb, Pt, Pd +2, +4 Ir +3, +4 Cr +2, +3, +6 Mn +2, +3, +4, +6, +7 V +2,+3, +4, +5 Metales

13 Regla general de la formulación:
0. Introducción Regla general de la formulación: En cualquier fórmula química se escribe en primer lugar los elementos situados a la izquierda de la T.P. (menos electronegativos), y en segundo lugar, los situados a la derecha (más electronegativos). NaCl ClNa

14 Orden de electronegatividad aplicada a la formulación:
0. Introducción Orden de electronegatividad aplicada a la formulación: Metales<Si<Sb<B<Te<As<P<H<C<Se<I<S<Br<N<Cl<O<F

15 Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento.
I. Sustancias simples Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento. Los gases nobles son monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn. Las moléculas de bastantes sustancias que en c.n. son gases, son diatómicas: N2 ; F2 ; O2 ;… Elementos que presentan estados alotrópicos (agrupaciones de distintos nº de átomos): S8 ; O3 ; P4 ; … Los metales, en las ecuaciones químicas, se representan simplemente mediante el símbolo: Cu, Sn, Fe, Ag, …

16 Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento
I. Sustancias simples Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento Compuesto Sistemática Tradicional H2 dihidrógeno hidrógeno F2 Diflúor flúor Cl2 dicloro Cloro Br2 dibromo bromo I2 diyodo yodo O2 dioxígeno oxígeno O3 trioxígeno ozono S8 octaazufre azufre P4 Tetrafósforo Fósforo blanco

17 II. Compuestos binarios
Están formados por dos elementos Se escriben los elementos en un orden: Primero el menos electronegativo y luego el más electronegativo La forma de saber qué nº de átomos que se combinan es: Intercambiando los Nº Ox. pero prescindiendo del signo ya que ahora indican número de átomos: +2 -1 Ca Cl Ca Cl2 1 2 Siempre que sea posible se simplifica: Cu2S2 Cu S El compuesto se lee de derecha a izquierda

18 II. Compuestos binarios
Sistemas de nomenclaturas Sistemática (propuesta por la IUPAC). Stock. Tradicional (el sistema más antiguo).

19 II. Compuestos binarios
Nomenclatura SISTEMÁTICA Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el nº de átomos de cada elemento presente en la fórmula. Los prefijos que se utilizan son: mono- (1), di- (2), tri- (3), tetra- (4), penta- (5), hexa- (6), hepta- (7), … El prefijo mono- puede omitirse, cuando los dos prefijos lo sean y siempre que sobre información. Cl2O5 pentaóxido de dicloro H2S sulfuro de dihidrógeno SiH4 tetrahidruro de silicio

20 II. Compuestos binarios
Nomenclatura de STOCK Consiste en indicar el n. o., con números romanos y entre paréntesis, al final del nombre del elemento. Si éste tiene n. o. único, no se indica. CuO Óxido de cobre (II) Fe2O3 Óxido de hierro (III) Al2O3 Óxido de aluminio

21 II. Compuestos binarios
Nomenclatura TRADICIONAL Consiste en añadir un prefijo y/o sufijo al nombre del elemento según con el n. o. con el que actúe: Posibilidad Nº.Ox. Prefijo y/o sufijo uno -ico dos n.o. menor  -oso n. o. mayor  -ico tres n.o. menor  hipo -oso n. o. intermedia  -oso n.o. mayor  -ico cuatro n. o. menor  hipo -oso n. o. intermedio  -oso n. o. intermedio  -ico n. o. mayor  per -ico

22 II. Compuestos binarios
Nomenclatura TRADICIONAL Consiste en añadir un prefijo y/o sufijo al nombre del elemento según con el Nº.Ox. con el que actúe: Prefijo Sufijo Nº oxidaciones posibles 1 2 3 4 Hipo- -oso Menor -ico Mayor Per-

23 II. Compuestos binarios
Nomenclatura TRADICIONAL Ejemplos: FeCl2 Cloruro ferroso FeCl3 Cloruro férrico NaCl Cloruro sódico (o de sodio)* * En el caso de tener una sola posible valencia, se puede escribir la tradicional como la de Stock.

24 II. Compuestos binarios
CLASIFICACIÓN Óxidos Óxidos básicos Óxidos ácidos Peróxidos Hidruros Hidruros metálicos Hidruros no metálicos Hidruros volátiles Haluros de hidrógeno Sales neutras Sales volátiles

25 II. Compuestos binarios: 1. Óxidos.
Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico M+m O-2 Óxido básico: Es la combinación del oxígeno con un metal. (Se recomienda la nomenclatura de STOCK) +m -2 M O M2Om 2 m

26 II. Compuestos binarios: 1. Óxidos Básicos.
EJEMPLOS Compuesto Sistemática Stock Tradicional PbO2 Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico FeO Monóxido de hierro* Óxido de hierro (II) Óxido ferroso Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido ferrico Li2O Monóxido de dilitio Óxido de litio** Óxido lítico * Caso en el que no se quita el primer prefijo mono- ** Caso en el que no se utiliza la (valencia) en Stock

27 II. Compuestos binarios 1. Óxidos
NM+n O-2 Óxido ácido: Es la combinación del oxígeno con un NO metal. (Se recomienda la nomenclatura de SISTEMÁTICA) Mención especial requieren los óxidos del nitrógeno. +n -2 NM O NM2On 2 n

28 II. Compuestos binarios 1. Óxidos
Aunque la IUPAC no aconseja utilizar en este caso la nomenclatura tradicional, hay que indicar que éstos óxidos reciben el nombre de anhídridos. Compuesto Sistemática Stock Tradicional SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II) Anhídrido hiposulfuroso SO2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico CO2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico

29 II. Compuestos binarios 1. Óxidos
Óxido ácido: Mención especial requieren los óxidos del nitrógeno. Comp. Sistemática Stock Tradicional N2O Monóxido de dinitrógeno Óx. de nitróg. (I) Óxido nitroso Anhídrido hiponitroso NO Monóxido de nitrógeno Óx. de nitróg. (II) Óxido nítrico N2O3 Trióxido de dinitrógeno Óx. de nitróg. (III) Anhídrido nitroso NO2 Dióxido de nitrógeno Óx. de nitróg. (IV) N2O4 Tetraóxido de dinitrógeno N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno Óx. de nitróg. (V) Anhídrido nítrico

30 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico M+m H-1 Hidruros metálicos: Es la combinación del hidrógeno (-1) con un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. +m -1 M H M Hm 1 m

31 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico EJEMPLOS Compuesto Sistemática Stock Tradicional CaH2 Dihidruro de calcio Hidruro de calcio Hidruro cálcico LiH Hidruro de litio Hidruro lítico FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico SrH2 Dihidruro de estroncio Hidruro de estroncio Hidruro estróncico

32 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico Haluros de hidrógeno: Es la combinación del hidrógeno (+1) con un no metal de los grupos 16 y 17. Se recomienda la nomenclatura de SISTEMÁTICA y TRADICIONAL. F-1 Cl-1 Br-1 I-1 H+1 S-2 Se-2 Te-2

33 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Tradicional HF fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico HCl cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico HI Yoduro de hidrógeno Ácido Yodhídrico

34 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Tradicional H2S sulfuro de dihidrógeno Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico H2Se seleniuro de dihidrógeno Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico H2Te Telururo de dihidrógeno Telururo de hidrógeno Ácido Telurhídirco

35 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico H+1 Hidruros volátiles: Es la combinación del hidrógeno (+1) con un no metal de los grupos 13, 14 y 15. Se recomienda la nomenclatura de SISTEMÁTICA. Tienen nombres comunes aceptados por la IUPAC.

36 II. Compuestos binarios 2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico Comp. Sistemática Stock Tradicional NH3 Trihidruro de nitrógeno Hidruro de nitrógeno Amoniaco PH3 Trihidruro de fósforo Hidruro de fósforo Fosfano AsH3 Trihidruro de arsénico Hidruro de arsénico Arsano SbH3 Trihidruro de antimonio Hidruro de antimonio Estibano CH4 Tetrahidruro de carbono Hidruro de carbono Metano SiH4 Tetrahidruro de silicio Hidruro de silicio Silano BH3 Tetrahidruro de boro Hidruro de boro Borano

37 II. Compuestos binarios 3. Sales binarias
Son combinaciones de dos elementos, que no son ni el O ni el H. Vamos a encontrar la combinación de M-NM y NM-NM Sales neutras: Son combinaciones de un metal y un no metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. +m -n M NM Mn NMm n m

38 II. Compuestos binarios 3. Sales binarias
Sales Neutras Compuesto Sistemática Stock Tradicional LiF Fluoruro de litio Fluoruro lítico AuBr3 Tribromuro de oro Bromuro de oro (III) Bromuro áurico Na2S Sulfuro de disodio Sulfuro de sodio Sulfuro sódico SnS2 Disulfuro de estaño Sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estánnico

39 II. Compuestos binarios 3. Sales binarias
Son combinaciones de dos elementos, que no son ni el O ni el H. Vamos a encontrar la combinación de M-NM y NM-NM Sales volátiles: Son combinaciones de dos no metales. Se escribe a la izquierda el elemento que se encuentre primero en esta relación: B<Si<C<Sb<As<P<N<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA +n -n NM NM NMn NMn n n

40 II. Compuestos binarios 3. Sales binarias
Sales Volátiles Compuesto Sistemática Stock Trad. BrF3 trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) -- BrCl cloruro de bromo cloruro de bromo (I) CCl4 tetracloruro de carbono cloruro de carbono (IV) As2Se3 triseleniuro de diarsénico seleniuro de arsénico (III)

41 II. Compuestos binarios 4. Peróxidos
Combinación del oxígeno (-1) con un metal. M+m (O2) -2 El grupo peróxido está compuesto de dos átomos de oxígeno El subíndice 2 del grupo peróxido no se simplifica nunca. +m -2 M O2 M 2(O2)m 2 m

42 II. Compuestos binarios 4. Peróxidos
EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Trad. Li2O2 Dióxido de dilitio Peróxido de litio Peróxido lítico Na2O2 Dióxido de disodio Peróxido de sodio Peróxido sódico BaO2 Dióxido de bario Peróxido de bario Peróxido bárico Cs2O2 Dióxido de dicesio Peróxido de cesio Peróxido césico

43 III. Compuestos ternarios
Están formados por tres elementos Clasificación Hidróxidos Oxoácidos Oxosales neutras Sales ácidas de hidrácidos

44 III. Compuestos ternarios 1. Hidróxidos
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH-) Cuando se disuelven en agua originan disoluciones básicas, de ahí que también se denominen bases. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. +m -1 M OH M (OH)m 1 m

45 III. Compuestos ternarios 1. Hidróxidos
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH-) EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Tradicional NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido sódico Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico Fe(OH)3 Trihidróxido de hierro Hidróxido de hierro (III) Hidróxido férrico Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico Hg2(OH)2* Dihidróxido de mercurio Hidróxido de mercurio (I) Hidróxido mercurioso *El ión mercurio (I) siempre aparece en la forma Hg2+2

46 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Son compuestos formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. Su fórmula general es: Donde X es un NM o un M con alto estado de oxidación. (Cr, Mn, Tc, Mo, etc.) Se obtienen añadiendo agua al anhídrido correspondiente: Anhídrido (Óxido ácido) + agua  oxoácido HaXbOc Cl2O3 H2O H2Cl2O4 HClO2 +

47 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Su nomenclatura puede ser la SISTEMÁTICA, la TRADICIONAL y la SISTEMÁTICA FUNCIONAL, ÁCIDA o de STOCK. Se recomiendan las dos primeras. Estudiaremos la TRADICIONAL, aceptada por la IUPAC. Posibilidad de n. o. Prefijo y/o sufijo Nº oxidaciones posibles 1 2 3 4 Hipo- -oso Menor -ico Mayor Per-

48 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los halógenos: Cl, Br, I (+1, +3, +5, +7) Cl2O + H2O  HClO Cl2O5 + H2O  HClO3 Cl2O3 + H2O  HClO2 Cl2O7 + H2O  HClO4 Compuesto Sistemática Tradicional HClO Oxoclorato (I) de hidrógeno Ácido hipocloroso HClO2 Dioxoclorato (III) de hidrógeno Ácido cloroso HClO3 Trioxoclorato (V) de hidrógeno Ácido clórico HClO4 Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno Ácido perclórico

49 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los anfígenos: S, Se, Te (+2, +4, +6) SO + H2O  H2SO2 SO2 + H2O  H2SO3 SO3 + H2O  H2SO4 Compuesto Sistemática Tradicional H2SO2 Dioxosulfato (II) de hidrógeno Ácido hiposulfuroso Ácido sulfoxílico H2SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno Ácido sulfuroso H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Ácido sulfúrico

50 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los nitrogenoides: N (+1, +3, +5) N2O + H2O  HNO N2O3 + H2O  HNO2 N2O5 + H2O  HNO3 Compuesto Sistemática Tradicional HNO oxonitrato (I) de hidrógeno ácido hiponitroso HNO2 dioxonitrato (III) de hidrógeno ácido nitroso HNO3 trioxonitrato (V) de hidrógeno ácido nítrico

51 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los nitrogenoides: P (+1, +3, +5), As, Sb (+3, +5) En estos se le puede añadir al anhídrido correspondiente 1, 2 o 3 moléculas de agua. Según el número de moléculas añadidas antepondremos los siguientes prefijos al nombre del anhídrido: META- Si se ha añadido una molécula de agua. DI- ó PIRO- Si se le ha añadido dos moléculas de agua ORTO- Si se ha añadido tres moléculas de agua.

52 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: P (+1, +3, +5), As, Sb (+3, +5) Valencia Anhídrido + Agua Tradicional I P2O + 1 H2O  HPO Ácido metahipofosforoso P2O + 3 H2O  H3PO2 Ácido ortohipofosforoso III P2O3 + 1 H2O HPO2 Ácido metafosforoso P2O3 + 2 H2O  H2PO2 Ácido pirofosforoso V P2O5 + 2 H2O  H4P2O7 Ácido pirofosfórico P2O5 + 3 H2O  H3PO4 Ácido ortofosfórico

53 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (+4), Si (+4) El C sólo forma un oxoácido (que es inestable). CO2 + H2O  H2CO3 Compuesto Sistemática Tradicional H2CO3 Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno Ácido carbónico

54 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (+4), Si (+4) El Si puede formar tres: SiO2 + H2O  H2SiO3 Compuesto Sistemática Tradicional H2SiO3 Trioxosilicato (IV) de hidrógeno Ácido silícico

55 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del grupo de los térreos: B (+3) No se formula el ácido dibórico; sí el tetrabórico, que excede a este nivel. B2O3 + 1 H2O  HBO2 B2O3 + 3 H2O  H3BO3 Compuesto Sistemática Tradicional HBO2 dioxoborato (III) de hidrógeno ácido metabórico H3BO3 trioxoborato (III) de hidrógeno ácido ortobórico

56 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del manganeso: Mn (+4, +6, +7) Análogos serían los oxoácidos del tecnecio y del renio, que exceden a este nivel. MnO2 + H2O  H2MnO3 MnO3 + H2O  H2MnO4 Mn2O7 + H2O  HMnO4 Compuesto Sistemática Tradicional H2MnO3 Trioxomanganato (IV) de hidrógeno Ácido manganoso H2MnO4 Tetraoxomanganto (VI) de hidrógeno Ácido mangánico HMnO4 Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno Ácido permangánico

57 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Oxoácidos del cromo: Cr (+6), W (+6), Mo (+6) Se obtienen los dos oxoácidos siguientes: CrO3 + H2O  H2CrO4 2 H2CrO4 - H2O  H2Cr2O7 Compuesto Sistemática Tradicional H2CrO4 Tetraoxocromato (VI) de hidrógeno Ácido crómico H2Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno Ácido dicrómico

58 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Diácidos: Se obtienen a partir de ciertos ácidos, multiplicando por dos su molécula y eliminando una de agua: 2 H2CrO4 - H2O  H2Cr2O7 Compuesto Sistemática Tradicional H2CrO4 Tetraoxocromato (VI) de hidrógeno Ácido crómico H2Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno Ácido dicrómico

59 III. Compuestos ternarios 2. Oxoácidos
Diácidos: Se obtienen a partir de ciertos ácidos, multiplicando por dos su molécula y eliminando una de agua: 2 H2CrO4 - H2O  H2Cr2O7 2 H2SO4 - H2O  H2S2O7 2 H3PO4 - H2O  H4P2O7 Compuesto Sistemática Tradicional H2Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno Ácido dicrómico H2S2O7 Heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno Ácido disulfúrico H4P2O7 Heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno Ácido difosfórico

60 III. Compuestos ternarios 3. Iones: cationes y aniones
Un átomo se transforma en un ión positivo (catión) si cede electrones y en ión negativo (anión) si gana electrones. En general: Los metales forman cationes. Los no metales forman aniones Ión Monoatómico: Formado por un solo átomo. Su carga coincide con su n.o. Poliatómico: Formado por varios átomos. La mayoría son aniones.

61 III. Compuestos ternarios 3. Iones: cationes y aniones
Nomenclatura: Se recomienda la de STOCK para los cationes y la TRADICIONAL para los aniones. Cationes: Se nombra como ión o catión, seguido del nombre del elemento y su valencia entre paréntesis. Anión monoatómico: Se nombran utilizando el sufijo –uro. Anión poliatómico: Se nombran con los sufijos –ito, -ato, según el oxoácido de procedencia sea –oso o –ico.

62 III. Compuestos ternarios 3. Iones: cationes y aniones
EJEMPLOS Comp. Sistemática -- Stock Tradicional K+ Catión potasio o ión potasio Ión potásico Fe3+ Catión hierro (III) o ión hierro (III) Ión férrico F- Anión fluoruro o ión fluoruro Ión fluoruro P 3- Anión fosfuro o ión fosfuro Ión fosfuro ClO3- Ión trioxoclorato (III) Ión clorito SO42- Ión tetraoxosulfato (VI) Ión sulfato

63 III. Compuestos ternarios 4. Oxosales neutras
Son compuestos derivados de un oxoácido, en el que se sustituyen el (los) hidrógeno(s) por un metal(es). Están formados por un metal, no metal y oxígeno. Se obtien por neutralización total de un oxoácido y un hidróxido: oxoácido + hidróxido  oxosal + agua HNO NaOH  NaNO3 + H2O

64 III. Compuestos ternarios 4. Oxosales neutras
NOMENCLATURA Tradicional: se nombran sustituyendo, del nombre del no metal, los sufijos: -oso por -ito -ico por –ato Ej. H2SO4 Ácido sulfúrico SO4-2 Anión Sulfato Stock: igual que en la tradicional, pero se indica la valencia del metal, si es necesario. Sistemática: se nombran igual que los ácidos; sólo se cambian la palabra hidrógeno por el nombre del metal con la valencia del mismo. Se recomienda la Tradicional y la de Stock.

65 III. Compuestos ternarios 4. Oxosales neutras
EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Tradicional NaNO3 Trioxonitrato (V) de sodio Nitrato de sodio Nitrato sódico CdSO3 Trioxosulfato (IV) de cadmio Sulfito de cadmio Cu3(PO4)2 Tetraoxofosfato (V) de cobre (II) Fosfato de cobre (II) Fosfato cúprico Sn(NO2)4 Dioxonitrato (III) de estaño (IV) Nitrito de estaño (IV) Nitrito estánnico

66 III. Compuestos ternarios 5. Sales ácidas de hidrácidos
Son sales ácidas que resultan de sustituir parcialmente el H del H2X por un metal. Donde X son S, Se, Te. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. EJEMPLOS Comp. Sistemática Stock Tradicional NaHS hidrógenosulfuro de sodio sulfuro ácido sódico Cu(HS)2 dihidrógenosulfuro de cobre hidrógenosulfuro de cobre (II) sulfuro ácido cúprico

67 IV. Compuestos superiores
Con este epígrafe vamos a englobar a compuestos con más de tres átomos distintos. Oxosales ácidas: son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. Oxosales básicas: son sales con algún grupo hidróxido (OH-) en su estructura. Sales dobles (o triples, …) con varios cationes: se originan al sustituir los H de un ácido por cationes distintos. Sales dobles (o triples, …) con varios aniones: se originan al unirse al metal plurivalente con aniones distintos.

68 IV. Compuestos superiores 1. Oxosales ácidas
Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. oxosales ácidas - 3 H+ - H+ - 2 H+ + 3 Na+ + Na+ + 2 Na+ HPO42- PO43- H2PO4- NaH2PO4 Na2HPO4 Na3PO4 H3PO4

69 IV. Compuestos superiores 1. Oxosales ácidas
Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. La nomenclatura recomendada es la de STOCK Comp. Sistemática Stock Tradicional Na2HPO4 hidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio hidrógenofosfato de sodio fosfato ácido de sodio NaH2PO4 dihidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio dihidrógenofosfato de sodio fosfato diácido de sodio KHCO3 hidrógenotrioxocarbonato (IV) de potasio hidrógenocarbonato de potasio carbonato ácido (bicarbonato) de potasio Cr(HSO3)3 Hidrógenotrioxosulfato (IV) de cromo (III) hidrógenosulfito de cromo (III) sulfito ácido de cromo (III)

70 IV. Compuestos superiores 2. Oxosales básicas
Son sales que aún contienen OH- en su estructura. La nomenclatura recomendada es la de STOCK Comp. Sistemática Stock Tradicional MgNO3(OH) hidroxitrioxonitrato(V) de magnesio hidróxido-nitrato de magnesio nitrato básico de magnesio Cu2(OH)2SO4 dihidroxitetraoxosulfato (VI) de cobre (II) dihidróxido-sulfato de cobre (II) sulfato dibásico de cobre (II) CaCl(OH) hidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido de calcio cloruro básico de calcio FeCO3(OH) hidroxitrioxocarbonato (IV) de hierro (III) carbonato-hidróxido de hierro (III) carbonato básico de hierro (III)

71 IV. Compuestos superiores 3
IV. Compuestos superiores 3. Sales dobles ( o triples, …) con varios cationes Se originan al sustituir los H+ de un ácido por más de un catión. La nomenclatura recomendada es la de STOCK Comp. Sistemática Stock Tradicional KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio sulfato de potasio y sodio sulfato (doble) de potasio y sodio CaNa2(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de calcio y disodio sulfato de calcio y disodio sulfato (doble) de calcio y disodio CrNH4(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de amonio y cromo (III) sulfato de amonio y cromo (III) sulfato (doble) de amonio y cromo (III) KLiNaPO4 tetraoxofosfato (V) de litio, potasio y sodio fosfato de litio, potasio y sodio fosfato (triple) de litio, potasio y sodio

72 IV. Compuestos superiores 4
IV. Compuestos superiores 4. Sales dobles ( o triples, …) con varios aniones Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones. La nomenclatura recomendada es la de STOCK Comp. Sistemática Stock - Tradicional CaClCO cloruro-oxoclorato (I) de calcio cloruro-hipoclorito de calcio AlBrCO3 bromuro-trioxocarbonato (IV) de aluminio bromuro-carbonato de aluminio Na6ClF(SO4)2 cloruro-fluoruro-bis-tetraoxosulfato (VI) de hexasodio cloruro-fluoruro-bis(sulfato) de sodio PbCO3SO4 trioxocarbonato (IV)- tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) carbonato-sulfato de plomo (IV)


Descargar ppt "NOMENCLATURA y FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google