La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Criptosporidium. Ciclo de vida 1.La infección se adquiere a través de alimentos, agua, manos contaminadas, etc. 2.Los parásitos se multiplican en el intestino.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Criptosporidium. Ciclo de vida 1.La infección se adquiere a través de alimentos, agua, manos contaminadas, etc. 2.Los parásitos se multiplican en el intestino."— Transcripción de la presentación:

1 Criptosporidium

2 Ciclo de vida 1.La infección se adquiere a través de alimentos, agua, manos contaminadas, etc. 2.Los parásitos se multiplican en el intestino y se eliminan con las materias fecales. 3.Las fecales positivas contaminan el medio externo. 4.Las formas infectantes están constituidas por quistes excepto para T. hominis. 5.Las hortalizas regadas con aguas contaminadas son importante fuente de infección. 6.Los alimentos crudos, el agua sin hervir, los artrópodos y las manos sucias son vehículos infectantes.

3

4 CRIPTOSPORID IOSIS

5 AGENTE ETIOLOGICO Parásito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios. Agente patógeno humano, asociado con enteritis severa y quizá colecistitis en pacientes inmunocomprometidos y diarrea autolimitada en el hospedero inmunocompetente. Figura :Una micrografía electrónica de Cryptosporidium cubriendo el tracto intestinal

6 Figura A : Ooquistes de Cryptosporidium parvum, vista con microscopio de contraste. Los ooquistes son redondos, entre 4.2 y 5.4 μm de diámetro. Los esporozoítos son visibles dentro de los ooquistes, lo que indica que la esporulación ha ocurrido. (En contraste, los ooquistes de Cyclospora cayetanensis, otro parásito importante coccidiano de humanos, son el doble de grandes y después de la excreción son no esporulados, no contienen esporozoítos) Figura B: Ooquistes de Cryptosporidium parvum teñidos mediante el método modificado de ácido rápido. Contra un fondo azul-verdoso, los ooquistes resaltan en rojo brillante. Los esporozoítos son visibles dentro de los dos ooquistes de la derecha.

7 Figura : Ooquistes de C. parvum (arriba izquierda) y quistes de Giardia intestinalis (abajo derecha) marcadas con anticuerpos immunofluorescentes Figura C : Los ooquistes de Cryptosporidium parvum son teñidos mediante el método ácido rápido modificado. Esta imagen muestra que la coloración puede variar. En particular, las infecciones que se están aclarando pueden estar acompañadas por altos números de fantasmas de ooquistes no teñidos

8 1.Infección con ooquistes por vía oral. 2.Invasión del intestino delgado. 3.Salida de los ooquistes con las materias fecales. 4.Infección de reservorios o del hombre. 5.Reproducción intestinal: a)Ooquistes infectantes b)Desenquistación c)Esporozoíto d)merogonia (esquizonte) de primera generación e)Reinvasión por merontes (merozoítos) f)Merogonia de segunda generación g)Microgametocito h)Microgameto i)Macrogameto j)Zigote k)Ooquiste. Cryptosporidium Ciclo de vida

9 Yeyuno Ooquiste inmaduro Este proceso ocurre en un período comprendido entre las 24 a 48 h. de eliminado por la materia fecal pasando a ser un ooquiste maduro. 4 Esporoblastos 4 Esporocistos con 2 esporozoitos cada uno Trofozoito Esquizonte de 1° generación Merozoito Esquizonte de 2° generación Reproducción sexual 17 días post infección se presentan los signos clínicos

10 Patogenia

11 a) Diarrea en los niños de países en desarrollo. En los países en desarrollo, la mayoría de los casos de criptosporidiosis se producen en niños menores de 5 años. Seria por la alta tasa de exposición fecal oral y por el desarrollo de inmunidad en niños mayores y adultos. La criptosporidiosis provoca el 5-12 % de los casos de diarrea en niños de países en desarrollo. Síntomas: Diarrea: tipo: acuosa. En el 45 % de los casos, la diarrea puede persistir más de 14 días: “diarrea persistente”. Cryptosporidium causa cerca de un tercio de los casos de diarrea persistente en los países en desarrollo. Un episodio de diarrea persistente por Cryptosporidium es indicador del aumento de riesgo de episodios recurrentes de diarrea, perdida de peso y muerte prematura. Síntomas acompañantes : Cólicos abdominales. Con menor frecuencia: fiebre y respiración entrecortada. Desnutrición aguda: La infección por criptosporidiosis se asoció con una disminución del crecimiento de 300 a 400 gramos. Los más afectados serían los menores de 1 año de edad (no recuperarían la pérdida de crecimiento)

12 b) Individuos inmunocompetentes de países desarrollados. La mayoría de los casos se han asociado a: Epidemias debido al agua contaminada. Viajeros infectados. Contacto con animales. Infecciones infantiles en guarderías. Síntomas: Infección subclínica y enfermedad leve : un estudio de voluntarios inoculados con C. parvum demostró que la mayoría desarrollaba una enfermedad subclínica o leve que duraba menos de 5 días Diarrea: Tipo acuosa, a veces mucosa. Duración: 5 a 10 días. Síntomas acompañantes: Cólicos abdominales. Fiebre. Nauseas y vómitos (pero menos frecuentes que por otras causas de diarrea). Recaídas : Más del 39 % sufren la reaparición del cuadro después de un periodo libre de diarrea de días o semanas.

13 c) Criptosporidiosis en la infección con el VIH. La incidencia de cryptosporidiosis ha disminuido mucho en el VIH con la mejoria del tratamiento antirretroviral. Las manifestaciones clínicas son variadas y dependen del nivel de CD4+: Individuos con recuento de CD4+ mayor a 150: Diarrea: la mayoría de los casos son autolimitados, de forma parecida a los huéspedes inmunocompetentes. Individuos con recuento de CD4+ menor a 150: 1. Enfermedad intestinal: Diarrea. Diarrea crónica. Deposiciones frecuentes, voluminosas y con mal olor. Pérdida de peso. Malabsorción de nutrientes. Diarrea acuosa voluminosa similar al cólera. Poco frecuente. Diarrea leve y autolimitada. Poco frecuente. Es diagnostico diferencial con colitis por CMV, microsporidiosis, infección diseminada por Mycobacterium. 2. E. extraintestinal: afección del tracto biliar. Se limita a pacientes con inmunodeficiencia profunda con bajo un recuento de CD4+ y corta supervivencia posterior. La mayoría presenta: Dolor en hipocondrio derecho, intermitente, de tipo cólico. Pueden presentar: Colecistitis alitiásica, Colangitis esclerosante, Pancreatitis. Laboratorio: Aumento de la FAL, transaminasas y bilirrubina. Si tienen compromiso pancreático: Aumento de amilasa y lipasa. Ecografía: Dilatación de la vía biliar. Signos de inflamación de la vesícula. Sin embargo, la mayoría requiere una CPRE para el diagnostico. La mayoría de los casos de enfermedad biliar también revelaran evidencia de coinfección con citomegalovirus y microsporidios. 3. E. extraintestinal: afección respiratoria. Suele ser asintomático. Puede manifestarse con disnea e infiltrados pulmonares bilaterales.

14 El método más útil para el diagnóstico es la evidencia histológica de los estadios parasitarios que atacan la superficie de células epiteliales. La biopsia es el método concluyente para diagnosticar los microorganismos y sus efectos. Recientemente, la identificación de cryptosporidium se ha realizado por microscopia de luz o electrónica, a partir de biopsias de tubo digestivo, en donde se han observado las diferentes fases del ciclo parasitario para establecer el diagnóstico. La excreción de ooquistes de cryptosporidium en heces de animales infectados, ya sea en forma natural o experimental, coincide con la enfermedad clínica y daño del tejido de la mucosa. Los ooquistes son más pequeños que los de otros coccidios, miden de 3 a 6 micrómetros de diámetro, y a menudo se excretan intermitentemente en cantidades pequeñas. Mediante técnicas de sedimentación con formol-éter o floculación en gradiente de sacarosa y posterior tinción con lugol pueden visualizarse microscópicamente los ooquistes. Dan también buenos resultados la tinción de ziehl-neelsen o alguna de sus modificaciones, pues el ooquiste es ácido-alcohol- resistente Un método serológico promisorio para el diagnóstico de criptosporidiosis, es mediante el uso de inmunofluorescencia indirecta para detectar anticuerpos contra cryptosporidium

15 Reposición hídrica y electrolítica Según la gravedad del cuadro se utilizara la vía oral o endovenosa. Los líquidos deben contener sodio, potasio, bicarbonato y glucosa. Dieta adecuada En la criptosporidiosis se prefiere una dieta sin lactosa: debido a la pérdida de células maduras en el extremo de la vellosidad intestinal y de las enzimas expresadas en estas células, incluyendo la lactasa. Disminución del transito intestinal La criptosporidiosis se asocia con un aumento del transito intestinal que puede interferir con la absorción de líquidos, electrolitos y fármacos. Generalmente se utilizan opiáceos para mejorar los síntomas: Loperamida. Combinaciones de difenoxilato/atropina. Pero su eficacia es limitada en las infecciones graves. Restauración de la respuesta inmunológica En los pacientes con SIDA, un tratamiento antirretroviral eficaz puede producir una espectacular mejoría de la diarrea. Los inhibidores de la proteasa del HIV tienen actividad anticriptosporidiosis in vitro y redujeron la infeccion en más del 90 % de los modelos animales. Afectación biliar La afectación biliar en la criptosporidiosis requiere intervenciones específicas como: Colecistectomia: en la colecistitis alitiásica. Colangiopancreatografia retrograda endoscopica: en la colangitis esclerosante. La esfinterectomía puede producir una mejora temporal, sin embargo los síntomas suelen recurrir a menos que se coloque un stent


Descargar ppt "Criptosporidium. Ciclo de vida 1.La infección se adquiere a través de alimentos, agua, manos contaminadas, etc. 2.Los parásitos se multiplican en el intestino."

Presentaciones similares


Anuncios Google