La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trasfondo teórico en la interpretación constitucional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trasfondo teórico en la interpretación constitucional"— Transcripción de la presentación:

1 Trasfondo teórico en la interpretación constitucional
Juan Carlos Díaz Colchado

2 Debate entre el positivismo jurídico y el postpositivismo
Positivismo jurídico y su ¿crisis? N. Bobbio, positivismo debe entenderse en tres aspectos: teórico, metodológico, ético Hart, derecho como sistema de reglas (primarias/ secundarias), propone tres tesis: a) fuentes sociales, b) separación derecho y moral, c) discrecionalidad judicial Dworkin: positivismo es insuficiente para explicar la práctica del derecho: además de reglas hay principios y directrices de acción política. Los principios tienen peso, apertura a la moral, no hay discrecionalidad judicial

3 Post – Positivismo (no positivismo principialista, Neoconstitucionalismo)
Se agrupa autores como Dworkin, Alexy, Nino Defienden ciertas tesis: presencia de principios, aplicación vía ponderación, conexión Derecho y moral Efecto irradiación de lo derechos y constitucionalización

4 Características Postpositivismo (1)
Confrontación entre Modelo de reglas a un modelo de reglas, principios y procedimiento Modelo de relaciones lógicas entre normas a un modelo de relaciones lógicas y de justificación Correlación entre derechos y deberes, hacia prioridad justificativa de los derechos

5 Características Postpositivismo (2)
Confrontación entre Modelo de solo subsunción a subsunción + ponderación División fuerte entre “crear” y “aplicar” normas hacia un modelo continuidad práctica de las operaciones normativas Modelo de validez formal de las normas a la distinción entre validez formal y validez material de las normas De la distinción casos regulados/no regulados, a los casos fáciles/difíciles

6 Características Postpositivismo (3)
Confrontación entre Modelo de separación del lenguaje del derecho / lenguaje sobre el derecho a un discurso reconstructivo del derecho De la distinción entre estática y dinámica jurídica hacia la concepción del derecho como práctica. De “enseñar el Derecho es transmitir normas” a “enseñar el Derecho es desarrollar ciertas habilidades

7 CENTRO DEL DEBATE : TESIS DE LA SEPARACIÓN / CONEXIÓN ENTRE Derecho y moral
¿Cuál es la relación entre derecho y moral? No existe conexión conceptual = positivismo (incluyente / excluyente) Sí existe una conexión conceptual necesaria = Postpositivismo

8 y…¿la interpretación constitucional?
Discusiones en torno a la tesis de la discrecionalidad judicial, ¿tienen los jueces discrecionalidad al momento de interpretar/aplicar el derecho positivo?, si la tuvieran ¿cuándo pueden aplicar su discrecionalidad? Según Hart = Caso no regulado (caso difícil) = hay que salir del derecho positivo = conexión contingente entre Derecho y moral Según Dworkin = no hay discrecionalidad = el derecho como integridad con la moral y las pautas sociales = el derecho siempre brinda una respuesta correcta. <Revisar cláusulas de cierre del sistema: en caso de vacío se acude a principios, derecho consuetudinario>


Descargar ppt "Trasfondo teórico en la interpretación constitucional"

Presentaciones similares


Anuncios Google