La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CRISIS ACTUAL DEL POSITIVISMO JURÍDICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CRISIS ACTUAL DEL POSITIVISMO JURÍDICO"— Transcripción de la presentación:

1 LA CRISIS ACTUAL DEL POSITIVISMO JURÍDICO

2 Los síntomas de la crisis
Las tensiones internas al Derecho. La respuesta del positivismo. Una propuesta de reconstrucción. ¿Qué queda del positivismo jurídico?.

3 TENSIONES INTERNAS AL DERECHO
LOS SÍNTOMAS DE LA CRISIS La polémica entre Dworkin y Hart Las peculiaridades del comon law El auge del moderno constitucionalismo ¿Relevancia de los juicios de valor para la identificación del Derecho? Insuficiencia de la tesis de las fuentes sociales Incorporación de los valores a la legislación Positivismo excluyente Positivismo incluyente El sistema del precedente judicial El sustantivismo de la práctica judicial norteamericana necesidad de ponderar Nunca son relevantes Pueden ser relevantes

4 Los síntomas de la crisis.
Las tensiones internas al Derecho. La respuesta del positivismo. Una propuesta de reconstrucción. ¿Qué queda del positivismo jurídico?.

5 TENSIONES INTERNAS AL DERECHO MODERNO
EL DOBLE JUEGO DE LOS JUICIOS DE VALOR VALORES JURÍDICOS RAZONES AUTORITATIVAS expansión contracción RAZONES INDEPENDIENTES DEL CONTENIDO RAZONES DEPENDIENTES DEL CONTENIDO Su validez se basa en los criterios autoritativos fijados en el sistema de fuentes Su validez no se basa en los criterios autoritativos fijados en el sistema de fuentes

6 EL DOBLE JUEGO DE LOS JUICIOS DE VALOR
Como condición necesaria de juridicidad Como condición suficiente de juridicidad Inaplicación de normas autoritativamente identificables Aplicación de normas no identificables autoritativamente CONTRACCIÓN DEL DERECHO EXPANSIÓN DEL DERECHO Vg.conceptos jurídicos indeterminados Vg. Interpretación extensiva Vg. Ilícitos atípicos: Vg. Intepretación restrictiva Abuso de Derecho Desviación de poder Fraude a la Ley art Vg. “buena fe” “trato degradante” Vg. art a. CªC El legislador remite a las convenciones sociales El aplicador del Derecho extiende la formulación literal de una norma para adecuarla a su ratio El aplicador del Derecho deja de lado una regla cuando su aplicación no está cubierta por las razones subyacentes El aplicador del Derecho limita la formulación literal de una norma para adecuarla a su ratio

7 Los síntomas de la crisis.
Las tensiones internas al Derecho. La respuesta del positivismo. Una propuesta de reconstrucción. ¿Qué queda del positivismo jurídico?.

8 LA RESPUESTA DEL POSITIVISMO JURÍDICO
EXCLUYENTE POSITIVISMO INCLUYENTE EL POSITIVISMO EXCLUYENTE MAS RADICAL EL POSITIVISMO EXCLUYENTE DE RAZ El Derecho de una comunidad puede remitir a estándares morales Razonamiento con arreglo al Derecho Imperfecciones de los sistemas jurídicos Razonamiento para establecer el contenido del Derecho El Derecho otorga discrecionalidad al juez para aplicar razones morales Basado en fuentes Autónomo Mecanismos de racionalización del Derecho ¿Convenciones que se autoanulan? ¿Discrecionalidad en sentido fuerte?

9 Los síntomas de la crisis
Las tensiones internas al Derecho. La respuesta del positivismo. Una propuesta de reconstrucción. ¿Qué queda del positivismo jurídico?.

10 Una propuesta de reconstrucción
Replanteamiento del objeto de estudio Replanteamiento del “método jurídico”

11 Una propuesta de reconstrucción
Replanteamiento del objeto de estudio Una adecuada “taxonomía” de las razones que el Derecho incorpora reglas principios compromisos

12 Expresan directamente valores Expresan directamente
REGLAS PRINCIPIOS COMPROMISOS Autonomía semántica Expresan directamente valores Expresan directamente compromisos entre valores Razones protegidas Razones de primer orden

13 Una propuesta de reconstrucción
Replanteamiento del objeto de estudio Replanteamiento del “método jurídico” Una adecuada “taxonomía” de las razones que el Derecho incorpora Nuevos retos para el método jurídico La asunción de una “metodología coherentista” reglas principios compromisos

14 Replanteamiento del “método jurídico”
Nuevos retos para el método jurídico Dar cuenta de los “casos problématicos” Expresión directa de un compromiso ente valores Experiencias recalcitrantes Desajuste entre la formulación y el compromiso subyacente Los reproductores de DVD Infrainclusión de la prescripción Suprainclusión de la prescripción El empleado de la limpieza Problemas de excepción El aviso de protección civil Problemas de alcance

15 EL DOBLE JUEGO DE LOS JUICIOS DE VALOR
EXPANSIÓN DEL DERECHO CONTRACCIÓN DEL DERECHO Vg.conceptos jurídicos indeterminados Vg. Interpretación extensiva Vg. Ilícitos atípicos: Vg. Intepretación restrictiva Vg. “buena fe” “trato degradante” Vg. art a. CªC Abuso de Derecho Desviación de poder Fraude a la Ley art Experiencia recalcitrante por infrainclusión Experiencia recalcitrante por suprainclusión Experiencia recalcitrante por suprainclusión Expresión directa de un compromiso ente valores Problema de alcance Problema de alcance Recurso a las convenciones interpretativas

16 Niveles de argumentación para problemas de infrainclusión
Vg. 317: proteger el patrimonio del menor vrs. autonomía del menor Mostar cuál es el compromiso entre valores que subyace a la formulación normativa cuya aplicación se pretende expandir Vg. 317: permitir la donación puede ser gravemente lesivo para los intereses el menor. Mostrar la grave omisión que supondría, a la luz del compromiso entre valores subyacente a la norma, atender sólo al tenor literal de la misma. Vg. 317: La donación es una instancia más de los actos potencialmente lesivos del patrimonio del menor y respecto de los que no debe pesar mas el principio de autonomía de la voluntad. Mostrar la conformidad de la nueva regla con el compromiso entre valores subyacente a la norma preexistente

17 el compromiso subyacente a la regla
Niveles de argumentación para problemas de suprainclusión Mostar cuál es el compromiso entre valores que subyace a la formulación normativa cuya aplicación se pretende restringir Mostrar el grave error que supondría atender sólo al significado de la formulación normativa . Problemas de alcance Problemas de excepción Mostrar que no es de aplicación el compromiso subyacente a la regla Mostrar alguna otra razón adicional Mostrar la coherencia Mostrar la relevancia Mostrar su peso determinante

18 Replanteamiento del “método jurídico”
Nuevos retos para el método jurídico Dar cuenta de los “casos problématicos” Experiencias recalcitrantes Expresión directa de un compromiso ente valores Incompatibilidad entre compromisos del sistema Desajuste entre la formulación y el compromiso subyacente Vicios materiales Infrainclusión de la prescripción Suprainclusión de la prescripción Problemas de excepción Problemas de alcance NULIDAD

19 Una propuesta de reconstrucción
Replanteamiento del objeto de estudio Replanteamiento del “método jurídico” Una adecuada “taxonomía” de las razones que el Derecho incorpora Nuevos retos para el método jurídico La asunción de una “metodología coherentista” Dar cuenta de los “casos problématicos” hipótesis convenciones reconstrucciones reglas principios compromisos

20

21

22 Una propuesta de reconstrucción
Replanteamiento del objeto de estudio Replanteamiento del “método jurídico Una adecuada “taxonomía” de las razones que el Derecho incorpora Nuevos retos para el método jurídico La asunción de una “metodología coherentista” Dar cuenta de los “casos problématicos” hipótesis convenciones reconstrucciones reglas principios compromisos

23 Los síntomas de la crisis
Las tensiones internas al Derecho. La respuesta del positivismo. Una propuesta de reconstrucción. ¿Qué queda del positivismo jurídico?.

24 Positivismo Tesis normativa Tesis conceptual
No hay conexión conceptual entre el Derecho y la moral Debe haber una clara separación entre el Derecho y la moral Positivismo excluyente Positivismo incluyente Positivismo ético Nunca la hay Puede haberla insuficiencias excesos La moral como condición necesaria de juridicidad La moral como condición suficiente de juridicidad TOMARSE LAS REGLAS EN SERIO ¿Cuál es la relevancia práctica del Derecho?

25 Tomarse las reglas en serio
1) Presunción a favor del carácter de razones perentorias e independientes del contenido de las reglas. 2) Corresponde a quien lo alega mostrar que una regla no identificable autoritativamente debe ser aplicada a un caso, o que una regla así identificada no debe ser aplicada (excepciones a una regla; límites en su alcance o invalidez de la regla). 3) Tal razonamiento deberá basarse en las convenciones interpretativas vigentes (expresas o tácitas).

26 HA SIDO UN PLACER HABEROS DADO CLASE
SI NECESITÁIS ALGO DE MI NO DUDÉIS EN ESCRIBIRME


Descargar ppt "LA CRISIS ACTUAL DEL POSITIVISMO JURÍDICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google