La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Atención inmediata del recién nacido. *

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Atención inmediata del recién nacido. *"— Transcripción de la presentación:

1 Atención inmediata del recién nacido. *
TOMADO DE: MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

2 ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
DEFINICION: Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal (desde el nacimiento hasta los primeros 28 dias)

3 ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
OBJETIVO: Brindar las condiciones optimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en peligro la vida del neonato

4 VALORACION DEL RECIEN NACIDO
La valoración del recién nacido nos permite entender el estado en que se encuentra actualmente el producto y hacer un pronostico de cómo se encontrara a corto plazo. Además nos permite tomar decisiones terapéuticas adecuadas a las necesidades del recién nacido.

5 CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO
•RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con mas de 37 sem de gestación y < de 42 sem de gestación. •RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 37 semanas de gestación, según las OMS •RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación.

6 SEGÚN SI SU PESO ES ADECUADO O NO PARA SU EDAD GESTACIONAL SE CLASIFICAN EN:
AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI. GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI.

7 REFERENTE AL PARÁMETRO PESO SE UTILIZAN TAMBIÉN LOS CONCEPTOS DE
recién nacido de muy bajo peso (< g. extremo bajo peso (< g.).

8 CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIEN NACIDO
COMPRENDE: Establecimiento y regulación de la respiración. Aspiracion de la via aerea Secar al RN APGAR al minuto Tiempo oportuno de pinzar y cortar el cordón. Toma de sangre del extremo placentario TSH y hemoclasificacion Abrigar e iniciar LM en la primera media hora Evaluación de apgar, silverman Anderson. A los 5 minutos Examen físico somero. Medidas preventivas. Prevención de la oftalmia. Administración de vitamina K. Antropometría Identificación Registro en HCL Preparación y transporte a la sala de servicio

9 1. SUCCION ACTIVA DE LA VIA AEREA
 Realizar succión activa de las vías aéreas sólo cuando esté indicado (en casos de aspiración de meconio, sangre o pus). En el recién nacido normal, la recuperación manual de secreciones es suficiente

10 2. SECADO DEL RECIEN NACIDO
El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente después de la expulsión de la cabeza, mientras el tórax aún permanece en el canal del parto. Una vez culminado el expulsivo, y mientras se respeta la circulación umbilical si no hay contraindicación para ello, se procede al suave secado general, con compresa tibia y suave.

11 3. APGAR al minuto de nacido

12 Evaluación de apgar. Frecuencia Cardiaca
Ausente o menor o igual a 60 : puntaje 0 <100 : puntaje 1 >100 : puntaje 2 Esfuerzo Respiratorio Ausente: puntaje 0 Lento o irregular : puntaje 1 Rápida regular y llanto : puntaje 2 Tono Muscular Flácido : puntaje 0 Extremidades flexionadas : puntaje 1 Movimientos Activos : puntaje 2

13 Evaluación de apgar. Irritabilidad Refleja Coloración
Sin reflejos a la estimulación: puntaje 0 Mueca, llanto debil al ser estimulado: puntaje 1 Tose, llora, empuja, reactivo a la estimulación : puntaje 2 Coloración Azulado o Pálido: puntaje 0 Rosado con extremidades azuladas : puntaje 1 Completamente rosa : puntjae 2

14 Evaluación de apgar. Inducir adaptación neonatal inmediata con APGAR inferior a 3. Conducir adaptación neonatal inmediata: APGAR está entre 4 a 7 Apoyar adaptación neonatal espontánea: APGAR de 7 o más

15 Evaluación de apgar. 0 a 3 Urgencia Medica. Reanimación Avanzada. 4 a 6 Requiere Aspiración de secreciones, estimulación y re valoración posterior. 7 a 10 Normal

16 4. Ligadura del cordón umbilical.

17 PINZAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL

18

19

20

21 Evaluación de Silverman Anderson
Aleteo Nasal Ausente 0 Discreto 1 Fuerte 2 Quejido Espiratorio Ausente 0 Leve o inconstante 1 Tiros Intercostales Ausentes 0 Leves Marcados 2

22 Evaluación de Silverman Anderson
Retracción Xifoidea Ausente 0 Discreta 1 Marcada 2 Disociación Toraco Abdominal Movimientos rítmicos regulares 0 Tórax Inmóvil, abdomen en movimiento 1 Tórax y abdomen en sube y baja 2

23 Evaluación de Silverman Anderson

24 Evaluación de Silverman Anderson
Sin Asfixia 1 a 4 Dificultad Respiratoria Leve 5 a 7 Dificultad Respiratoria Moderada 8 a 10 Dificultad Respiratoria Severa

25 Evaluación de Capurro. Es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato -Postmaduro: 42 semanas o más. -A término: entre 37 y 41 semanas. -Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas. -Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas. -Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

26 Evaluación de Capurro.

27 Evaluación de Capurro. La edad gestacional se calcula sumando todos los puntajes parciales y dividiendo el resultado entre 7.

28 PIEL •Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece después de varios días. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.

29 PIEL •Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues. •Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante. Actua como proteccion

30 CABEZA •Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesárea.

31 CABEZA •Fontanelas: La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana. La fontanela posterior se cierra antes del los dos meses de edad, algunos antes del nacimiento La fontanela anterior cierra entre los 9 meses y 18 meses de edad

32 CABEZA •Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.

33 CARA •Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño esta tranquilo succionando abre los ojos.

34 CARA •Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.

35 CARA •Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes

36 Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico. •Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario.

37 Cuello Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).

38 TÓRAX: •Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto. •Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición. •Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. •Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse

39 ABDOMEN •Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. •Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena, El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los días y cae entre el 7º y 10º día.

40 Genitales Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño.

41 Genitales Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.

42 Permeabilidad anal. Ano y Recto
Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.

43 Auscultación. para controlar el buen ritmo cardíaco, que no haya ruidos anormales ni soplos. También se corrobora que haya buena entrada de aire en ambos pulmones.

44 Signo de Ortolani. De esta manera se descarta que tenga, al momento del nacimiento, una displasia de cadera (lo que comúnmente se llama luxación congénita de cadera).

45 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MORO Se levanta al bebé un poco del lecho y después se le suelta bruzcamente.

46 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MORO La respuesta consiste en estirar vivamente los brazos a la vez que abre las manos, en posición de ir a abrazar. Por lo genereal, las piernas se flexionan

47 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE PRENSIÓN (primera forma) Consiste en pasar los dedos del bebé sobre un objeto adecuado que se desplaza por su mano desde el lado cubital. En respuesta a la estimulación de la palma, los dedos se doblan y lo cogen

48 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE PRENSIÓN (segunda forma) Cuando los dedos se han cerrado sobre el objeto, se levanta el brazo, notándose cómo los músculos se tensan en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra con fuerza. Puede ser posible levantarlo

49 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR Al estimular la planta de los piés, los dedos se doblan como si quisiera coger el dedo del examinador

50 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA Cuando se estimula la planta del pie, la pierna tiende a retirarse, pero si es sostenida en extensión mientras se efectúa el estímulo, el bebé flexiona y extiende la pierna opuesta, como para rechazar la mano del explorador

51 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE COLOCACIÓN Se sostiene al bebé de manera que el dorso del pie toque el borde de la mesa. Este contacto estimula la pierna,provocando su flexión, y parece como si el bebé tratara de escalar dicho borde

52 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE MARCHA Se sostiene al bebé en posición vertical, de modo que sus pies toquen el lecho. Entonces, aparecen movimientos automáticos de las piernas que semejan la marcha

53 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO La estimulación fuerte, practicada a un lado de la columna, hacia abajo causa flexión de los músculos locales y parece como si el bebé se doblara hacia el lado estimulado

54 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
REFLEJO DE BUSQUEDA Si se presiona cerca de la boca del bebé, desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presión

55 ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO EXAMEN NEUROLÓGICO
REFLEJO DE SUCCION  Se desencadena un movimiento rítmico de succión al acercar a los labios del bebé cualquier objeto

56 Inyección de vitamina K.
Esta aplicación tiene por función prevenir la Enfermedad Hemorrágica Primaria. se aplica 1 mg IM si el RN es de bajo peso (Menos de 1500 gr) aplicar solo 0.5 mg IM

57 Vacuna contra la Hepatitis B y BCG
Se debe aplicar antes de las doce (12) horas de vida, para prevenir la transmisión vertical de la enfermedad (es decir, que la mamá se la pase al hijo). RN con peso mayor a 2000 gr BCG: previene la meningitis tuberculosa. Administrar 0,1 mg ID HB: se administra en la cara anterolateral del muslo 0.5 ml

58 Aplicación de gotas oculares.
para prevenir posibles infecciones en los ojos. gentamicina 1 gota en cada ojo

59 Antropometría. #

60 Peso Para un recién nacido de término se considera un peso normal aquel que oscila entre los y los gramos.

61 Talla De 48 a 50 cm

62 Perímetro cefálico De 31 a 37 cm.

63 Frecuencia Cardiaca Antropometría.
Perímetro torácico 30 a 34 cm. Perímetro abdominal 30 a 35 cm. Temperatura 36 a 37.9° Frecuencia Respiratoria 40 a 60 (algunos estertores) Frecuencia Cardiaca Por arriba de 100 X min. (120 a 150)

64 Colocación de la pulsera identificadora.
Apellidos Sexo Hora de nacido Fecha Y recién se la podrán quitar cuando se haya retirado del hospital.

65 ABRIGO E INICIO DE LACTANCIA MATERNA

66 ATENCION DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO
Realizar aseo general y vestir adecuadamente. En este proceso no es indicado remover el vérmix caseoso. Alojar junto con la madre y apoyar la lactancia materna exclusiva a libre demanda, sin que excedan tres horas de intervalo. Después de comer el niño o la niña, debe colocarse en decúbito lateral derecho, evitar la posición prona sin vigilancia. Controlar los signos vitales. Mantenerlo a temperatura adecuada ( °C) y con poca luz. Vigilar estado del muñón umbilical. Verificar presencia de Meconio y orina. Hacer valorar por médico en casos de vómito o sialorrea, o ante la presencia de otros signos que puedan indicar anormalidad. Vigilar condiciones higiénicas y del vestido. · Dar de alta y citar a control a las 72 horas siguientes al nacimiento

67


Descargar ppt "Atención inmediata del recién nacido. *"

Presentaciones similares


Anuncios Google