La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRAUMA RENAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRAUMA RENAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 TRAUMA RENAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ANDRÉS FELIPE CHICA GONZALEZ RESIDENTE UROLOGIA UNIVERSIDAD CES.

2 BIBLIOGRAFIA American Urological association (AUA) Guideline

3 GENERALIDADES 5% de trauma genitourinario. 10% de trauma abdominal.
H:M 3:1 Trauma penetrante y trauma cerrado. Lesión iatrogénica. Mayoria manejo con tto conservador. ---Corresponde al 5% del trauma genitourinario siendo el principal órgano comprometido. ---Corresponde al 10% del total de traumatismos abdominales. ---Trauma genitourinario: se ve en ambos sexos, cualquier edad pero es mas común en los hombres.

4 MECANISMO DEL TRAUMA Cerrado 90-95% Penetrante 10%
---Trauma cerrado: accidentes de transito, caídas, deportes de contacto y agresiones. ---Trauma penetrante: 20% en la población urbana. Mas grave, menos predecible que el cerrado, puede asociarse a lesión de otros órganos. -El traumatismo penetrante se clasifica adicionalmente de acuerdo con la velocidad del proyectil en: Los proyectiles de alta velocidad (por ejemplo, las balas de fusil m / seg); Armas de alta velocidad infligir mayor daño porque las balas transmiten grandes cantidades de energía a la tejidos. Forman una cavitación expansiva temporal que de inmediato se derrumba y crea fuerzas de corte y destrucción en un área mucho más grande que el trayecto del proyectil en sí. Formación de la cavidad interrumpe tejido, se rompe la sangre vasos y nervios, y pueden fracturar los huesos fuera de la trayectoria del misil. 2. Los proyectiles de mediano velocidad (por ejemplo, pistola de balas m / s); 3. Los proyectiles de baja velocidad (por ejemplo cuchillo). En las lesiones de velocidad más bajos, los daños por lo general se limitan al trayecto del proyectil. Explosión: lesión compleja de trauma, ya que incluye comúnmente tanto cerrado y penetrante y también puede ir acompañada de una lesión por quemadura. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

5 CUANDO SOSPECHAR QUE EL PACIENTE CURSA CON TRAUMA RENAL?

6 EXAMEN FÍSICO Hematuria. Dolor en la fosa renal.
Equimosis en la fosa renal. Fracturas costales. Distensión abdominal. Masa abdominal. Dolor abdominal. HEMATURIA PUEDE ESTAR AUSENTE Y NO SE CORRELACIONA CON EL GRADO DE SEVERIDAD DEL DAÑO. Las guias refieren que hasta un 34% de los pacientes con lesiones multisistemicas pueden tener lesión renal en ausencia de hematuria o inestabilidad hemadinamica. N. Djakovic, E. Plas, L. Martinez‑Pineiro. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

7 LABORATORIO CO: Cr. Hb -Hto. Tira reactiva: FN 3-10%
Microhematuria > 3 GR X CAP. Cr. Hb -Hto. Tira reactiva: FN 3-10% Hemoclasificación. La determinación seriada del hematocrito indica la velocidad de pérdida de sangre. Un sangrado exagerado no puede hablar de lesión renal antigua. 9% de Ptes con herida de arma blanca puede cursar sin hematuria. N. Djakovic, E. Plas, L. Martinez‑Pineiro. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

8 INDICACIONES ESTUDIO IMAGENOLÓGICO
Hematuria macroscópica en pte estable. Hematuria microscópica en pte hipotenso. Sospecha de lesiones abdominales asociadas. Lesión por aceleración-desaceleración. Signos clínicos de trauma renal independiente del grado de hematuria. Paciente con hematuria microscópica sin hipotensión no requiere estudio de imagen. Lesión grave <0.0016%: OBSERVACIÓN.

9 TAC CONTRASTADO DE ABDOMEN
ESTUDIOS DE IMAGEN Ecografía: seguimiento Pielografía intravenosa: desuso Pielografía intraoperatoria: proyección única Resonancia: alergia al yodo Angiografía: Dx y Tto. TAC CONTRASTADO DE ABDOMEN Ecografia: Para contusión, no mide profundidad, no muestra función renal ni extravasación. Seguimiento laceraciones, contusiones o resolución de urinomas. Pielografia intravenosa: Solo cuando es la única modalidad disponible. Sirve pa establecer si se cuenta con 2 riñones. Define parénquima y pinta el sistema colector. Muestra lesiones graves renales y extravasación de orina. Sensibilidad alta 92%. : Pte inestable que fue llevado a LE de urgencia y no se pudo realizar un TAC un IVP intraoperatoria de una sola vez (2 ml / kg IV en bolo de contraste con una sola imagen obtenida minutos más tarde ) se puede utilizar para confirmar que tiene un riñón contralateral y que es funcional. RNM: útil para evaluar trauma cerrado. En pte alérgico al yodo Angiografia: Util para evaluar vasculatura renal y lesiones que a veces no se pueden viasulizar con el TAC.

10 TAC DE ABDOMEN CONTRASTADO
Mejor método para evaluar pte estable. Muy sensible y especifica. Evalúa anatomía, sitio de la lesión, órganos comprometidos. Evalúa función renal. -si el contraste no llega al riñon nos debe hacer sospechar lesión del pediculo renal. SENSIBILIDAD MAYOR AL 96%. -Angiotac: mejora la visualización de lesiones complejas del parénquima renal.

11 CLASIFICACIÓN AAST 5 grados. Predictor de mortalidad.
Necesidad de intervención. Asociacion Americana de cirugía de trauma: Esta escala de clasificación: Es importante por que es: Predictor de morbilidad Necesidad de intervención según grado de la lesión. I: 0% NEFRECTOMIA: 0% II:15% % III:76% % IV:78% % V:93% %

12 Grado I 75 – 85% de los casos No laceración Contusión:
Realce disminuido. Retraso nefrograma. Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574

13 Grado I Hematoma Subcapsular
Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574.

14 Grado II Hematoma confinado al retroperitoneo Laceración < 1cm
Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574

15 Grado III Laceraciones > 1cm NO compromiso del sistema colector
Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574.

16 Grado IV Laceración a través de la corteza, medula y sistema colector.
Daño de la arteria o vena renal principal con hematoma contenido. Infarto segmentario sin laceraciones asociadas. -Traumatismo abdominal cerrado: las lesiones vasculares renales ocurren en menos del 5% . -lesión de la arteria renal aislada es muy raro (0,05-0,08%) Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574.

17 Grado V Avulsión ureteropelvica (36% NO hematuria)
Avulsión del hilio renal. Trombosis de la arteria o vena renal. (24% NO hematuria) -Lesiones ureterales o de la unión pueden detectar en la fase tardia observando: retraso en la excreción del contraste. Akira Kawashima, Carl M. Sandler, Frank M. Corl. Imaging of RenalTrauma: A Comprehensive Review. RadioGraphics 2001; 21:557–574.

18 Hallazgos Topográficos Sugestivos de Lesión Mayor
Hematoma medial Extravasación medial Perdida de captación Desplazamiento de la vasculatura renal (lesión venosa). HEMATOMA MEDIAL : LESIÓN DEL PEDICULO. EXTRAVASACIÓN MEDIAL: LESIÓN DE LA PELVIS RENAL O UNIÓN URETEROPELVICA. PERDIDA DE LA CAPTACIÓN: lesión vascular.

19 TRATAMIENTO INICIAL Estabilización del pte.
Tto lesiones potencialmente mortales. Interrogatorio y Examen físico. Mecanismo del trauma. Accidente Arma Vacunación contra Tétano. --Manejo inicial se realizara por el servicio de urgencias o médicos de trauma según el contexto social. ESTABILIZACIÓN: Control de la via aérea, control de la hemorragia externa y resucitación con líquidos. Interrogatorio: Monoreno? Mayor predisposición a lesión renal: riños con quistes, hidronefrótico, con litiasis o tumores. Valorar sitio anatómico de la lesión. (lugar por donde entro el proyectil o donde fue la contusión) Utilizar equipo de bioseguridad por riesgo de contagio de hepatitis b o c (hasta en 30% de Ptes con trauma genitourinario)

20 Conservador Vs Quirúrgico
TRATAMIENTO Reducción de mortalidad. Conservación de la función renal. Prevenir complicaciones. Conservador Vs Quirúrgico

21 TRATAMIENTO CONSERVADOR
Reposo absoluto. Profilaxis antitrombótica. Sonda vesical. AB. LEV LABORATORIO Hb Y Hto Cr IMAGEN 2 a 4 dias. Pte estable: Tto de elección (generalmente Ptes grado I al III.) -Reposo absoluto hasta que desaparezca la hematuria. -HB Y HTO CONTROL CADA 24 HORAS -NUEVO TAC A LAS 72 HORAS (DEPENDIENDO DEL TIPO DE LESIÓN, SI ES DE I A III GENERALMENTE NO REQUIEREN CONTROL) TAC DE CINTROL: (grado 3 a 5 con trauma cerrado estable) Puede detectar lesiones que no fueron encontradas en la imagen inicial FRACASO ES BAJO SOLO 1.1%. MAYOR CONTROVERSIA CON TRAUMA PENETRANTE ES AQUÍ DONDE SE DEBE MENCIONAR LOS ARTICULOS Y LLEGAR A LA CONCLUSIÓN DE TRAUMA PENETRANTE. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

22 Comparar tratamiento conservador vs quirúrgico en pacientes con trauma renal grado III-IV.
83 Ptes entre 1980 y 1995. Nefrectomía > 44% en el caso de una intervención quirúrgica primaria vs 27% en tto conservador. Tratamiento conservador primaria se asocia con una menor tasa de nefrectomías, sin aumentar morbilidad inmediata y a largo plazo. TRAUMA CERRADO El resultado de veintidós pacientes tratados conservadoramente fue analizado de forma prospectiva con imágenes repetidas radiológica, perfiles de presión arterial, y la evaluación de la función renal mediante MAG 3 gammagrafía renal. Ningún paciente desarrolló hipertensión renovascular y la función relativa del riñón traumatizado fue mayor que 40% en 95% de los pacientes SGTO PROSPECTIVO CON: TAC PERFIL DE PA GAMMAGRAFIA CON MAG3. NINGUN PACIENTE DESARROLLO HTA RENOVASCULAR Y LA FUNCIÓN RELATIVA EN RIÑON TRAUMATIZADO FUE MAYOR AL 40% EN 95% DE LOS PACIENTES.

23 Ptes diagnosticados con lesiones solitarias con extravasación de orina pueden ser manejados sin intervención quirúrgica con una tasa de resolución de> 90%. Lesión renal con extravasación de orina se puede manejar con derivación con doble J. LESION GRADO 4 CON COMPROMISO DEL COLECTOR.

24 Si la herida por arma blanca es posterior a la línea axilar anterior, el 88% de este tipo de lesiones pueden manejarse en forma conservadora. Lesión penetrante que produce lesiones renales > grado 3 son más impredecibles y se asocian con una mayor tasa de complicaciones tardías si se tratan en forma conservadora. Articulo 1: 373 pacientes se dividieron en 2 grupos Manejo conservador en 30 pacientes con lesión posterior a línea axilar anterior con HERIDA POR PUÑAL CON resultados favorables. Articulo 2: 120 Ptes divididos en 2 grupos que tenían antecedente de herida por arma de fuego y arma blanca con lesión grado 2-4 MANEJO CONSERVADOR Grupo1: 42 pacientes manejo conservador. (23.5 % presentaron sangrado en lesion grado 3-4) vs TRATAMIENTO QUIRURGICO Grupo 2: 79 pacientes exploración quirúrgica. Menor riesgo de sangrado. HAY RECOMENDACIÓN DE REALIZAR MANEJO CONSERVADOR PERO LAS LESIONES PENETRANTES GRADO 3-4 TIENEN MAYOR TASA DE COMPLICACIONES TARDIAS.

25 Baja velocidad o por arma blanca:
Herida penetrante: Baja velocidad o por arma blanca: Manejo conservador con buenos resultados Alta velocidad: Mayor probabilidad de complicaciones Nefrectomía en la mayoría de los casos LESIONES PENETRANTES SI SON SUSCEPTIBLES DE MANEJO CONSERVADOR PERO LAS HERIDAS DE ALTA VELOCIDAD TIENEN MAYOR PROBABILIAD DE COMPLICACIONES Y MAYOR NUEMRO DE NEFRECTOMIAS.

26 Pacientes estables con trauma penetrante y manejo conservador.
Éxito aprox 50% de las heridas de arma blanca. 40% de las heridas por arma de fuego. Resultados en un hospital de segundo grado. Estudio retrospectivo 2006 a 2008 Conclusiones: pacientes hemodinamicamente estables, sin peritonitis y sin lesiones de organos adyacentes documentada pueden ser manejados con tto conservador en centros de baja complejidad pero se deben tener precauciones. Lesiones Grado 5 vasculares son considerados como una indicación absoluta para la exploración. Parénquima grado 5 pacientes que son estables en la presentación se puede tratar de forma segura conservadora [87-90].

27 Generalmente Ptes con lesiones grado 4 y 5 exploración y nefrectomía.
Estudios indican posibilidad de manejo Conservador en forma segura. Mayor asociación con complicaciones y cirugía tardía. -TRAUMA CONTUSO GRADO 4 Y 5. -ESTOS PACIENTES SON SUSCEPTIBLES DE MANEJO MEDICO PERO MAYOR PROBABILIDAD DE COMPLICACIONES Y CIRUGIA TARDIA. SOBRE TODO LOS QUE PRESENTAN LESION PENENTRANTE.

28 CONCLUSIONES LOS PACIENTE CON TRAUMA RENAL CERRADO, ESTABLES, DEBEN SER MANEJADOS EN FORMA CONSERVADORA CON MONITOREO O CONTROL DE SIGNOS VITALES. LESIONES GRADO 1 A 3 PENETRANTE CON ARMA BLANCA O POR ARMA DE FUEGO DE BAJA VELOCIDAD EN PACIENTES ESTABLES, DESPUES DE ESTABILIZACIÓN INICIAL PUEDEN SER MANEJADOS EN FORMA ESPECTANTE. SE PUEDE DETERMINAR PERTINENCIA EN LESIONES GRADO IV O V SE PUEDE REALIZAR MANEJO EXPECTANTE CUANDO EL HEMATOMA NO ES PULSÁTIL O EXPANSIVO (HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS). Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

29 Nefrectomía durante la exploración 13% Ptes.
EXPLORACIÓN RENAL EL OBJETIVO: Control de la hemorragia. Salvar el riñon. INDICACIONES : Inestabilidad hemodinámica Lesiones abdominales asociadas Hematoma expansible o pulsátil Lesión vascular grado 5 Se realiza en menos del 10% de lo casos. Nefrectomía en 13% de los pacientes. --En estos pacientes, intervención se predice por la necesidad de fluido continuo y reanimación sangre. -El tamaño de hematoma peri-renal > 3,5 cm y la presencia de la extravasación de contraste intravascular SON PREDICTORES DE EXPLORACIÓN RENAL. Nefrectomía durante la exploración 13% Ptes.

30 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Paciente hemodinamicamente inestable a pesar de reanimación. Hematoma en expansión o pulsátil identificado en LE realizada por lesiones asociadas. Imágenes concluyentes y una anormalidad preexistente o un tumor diagnosticado incidentalmente. INDICACIONES ABSOLUTAS. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015 American Urological association (AUA) Guideline

31 Bilateral o Monorreno: Reparación quirúrgica.
LESIÓN DE ARTERIA RENAL PRINCIPAL: Unilateral: manejados en forma conservadora en pte hemodinámicamente estable. Bilateral o Monorreno: Reparación quirúrgica.

32 Lesión GRADO IV con proyectil arma de fuego.
Se recomienda exploración quirúrgica: Comprometen del hilio Signos de sangrado en curso Lesiones ureterales o laceraciones de la pelvis renal.

33 APROXIMACIÓN QUIRURGICA CONTROL VASCULAR TEMPRANO
Exploración = Nefrectomía? Estadificación. Control de hemorragia. Preservación del parénquima. Reducción de complicaciones. CONTROL VASCULAR TEMPRANO DISMINUYE TASA DE NEFRECTOMIAS SEGÚN LOS ESTUDIOS.

34 Upper Urinary Tract Trauma. . Campbell’s Urology. Chapter 42. 2011
La mayoría de las series sugieren el abordaje transperitoneal para la cirugía. (PERMITE VALORAR OTROS ORGANOS Y EL INTESTINO) HIGADO, BAZO, COLON, PANCREAS. 1-Elevación del colon transverso y el intestino delgado (se eleva superiormente y a la derecha). Exposición del retroperitoneo medio 2- Incisión en retroperitoneo, sobre la aorta, medial a la vena mesentérica inferior y por encima de arteria mesentérica inferior. 3-Insición se prolonga superior a linea de treitz. (4ª porción del duodeno, donde se une duodeno y yeyuno) 4-Control de los vasos renales como se aprecia en la imagen antes de la exploración para proporcionar la capacidad inmediata para ocluir si la hemorragia masiva se genera cuando la fascia de Gerota se abra. 5- Maniobra de Kocher para exponer vena renal derecha. (movilización de la segunda porción del duodeno liberando ligamento de treitz) 6-Exposición del riñon mediante medialización del colon a nivel de la línea avascular (línea de Told) Derecho: MANIOBRA DE CATELL-BRAASH(ciego, colon ascendente y ángulo hepático) E Izquierdo MATTOX (angulo esplénico, colon descendete y sigmoides) 7-Exposición del riñon, apertura de la fascia de Gerota. 8- En caso de sangrado se puede realizar oclusión de los vasos con pinza vascular o vessel loop. RECONSTRUCCIÓN RENAL VS NEFRECTOMIA PARCIAL O SIMPLE. Upper Urinary Tract Trauma. . Campbell’s Urology. Chapter

35 RECONSTRUCCIÓN RENAL NEFRORRAFIA. Es necesario: Exposición completa.
Control vascular temporal. Desbridamiento de tejido no viable. Hemostasia con ligaduras individuales en vasos de sangrado. (CROMADO 4-0 SUTURA ABSORVIBLE) Cerrar sistema colector si es posible. (SUTURA ABSORVIBLE 3-0 PDS O VICRYL) Cobertura o aproximación de parénquima renal Agentes hemostáticos absorbibles (SURGICEL) Y CELLADORES DE FIBRINA. uso de drenes. Trauma vascular: Principal causa de nefrectomía. Primeras 8 horas y se usa sutura vascular 5-0 no absorbible. 1- exposición del riñón, desbridamiento del tejido no viable, la hemostasia obtenido con suturas absorbibles 4-0 crómico en vasos sangrantes (la adición de agentes hemostáticos tales como Floseal [Baxter; Deerfield, IL] también puede ser útil), el cierre del sistema colector, y la aproximación de los márgenes de la laceración (3-0 absorbible sutura) con el uso de la cápsula renal y un hemostático absorbible agente reforzar tales como Gelfoam (Pfizer; Nueva York, NY). Cuando las lesiones polares no pueden ser reconstruidos, una nefrectomía parcial se debe hacer y todo el tejido no viable eliminado, hemostasia obtenido, y el sistema colector cerrado. La abierta parénquima debe entonces ser cubierto cuando sea posible por un pedículo colgajo de epiplón

36 NEFRECTOMIA PARCIAL NEFRECTOMIA PARCIAL. Cuando las lesiones polares no pueden ser reconstruidos. 1. Eliminar el tejido no viable. 2. Control hemostastático. 3. Cierre del sistema colector, se deja catéter doble j o nefrostomia. 4. Se recomienda cubrir el parénquima con un colgajo de epiplón (disminuye riesgo de fistulas y sangrado) Upper Urinary Tract Trauma. . Campbell’s Urology. Chapter

37 LESIÓN VASCULAR Trauma vascular: Principal causa de nefrectomía.
Primeras 8 horas y se usa sutura vascular 5-0 no absorbible. -Injerto de arteria hipogastica o esplénica. Desgarro de la intima que produce trombo intramural. Dificil de reparar Desarrollo de hta. Cuando la reparación se intenta en la trombosis de la arteria renal, la área de la lesión debe ser extirpados y un injerto de reemplazo hecho, preferiblemente con arteria hipogástrica o arteria esplénica. Oclusión parcial de la vena es ideal para la reparación, pero en algunos casos con oclusión total vascular abrazaderas es necesario; si la oclusión es así, temporal de la arteria renal es necesario.

38 CONTROL DEL DAÑO LE Y EMPAQUETAMIENTO CON GASAS para controlar el sangrado REVISIÓN EN 24 horas para explorar y evaluar el alcance de la lesión. MIENTRAS SE CORRIGEN ANOMALIAS METABOLICAS Y DE COAGULACIÓN. Este enfoque es comúnmente utilizado por los cirujanos de trauma en los pacientes con lesiones extensas y ha sido utilizado por los cirujanos generales.

39 Indicaciones Angiografía con Embolización selectiva
La curación de la hematuria después de una embolización transarterial supraselectiva llega a alcanzar el 98%. La función renal recupera luego de los 3 meses. Primera línea en ausencia de indicaciones de cirugía Inmediata. Impide nefrectomía >75%Ptes. Sangrado activo de origen arterial. Pseudoaneurisma Fistula AV postrauma. -A mayor grado de lesión renal mayor probabilidad de fallo en el primer intento requiriendo una según intervención. -Mayor riesgo de fracaso en trauma penetrante. -Sin embargo, inicial y / o Embolización de repetición para lesiones de alto grado impide la nefrectomía en> 75% de estos pacientes. -Traumatismo grave o alto riesgo quirúrgico se puede utilizar como Terapia puente antes de nefrectomía. Determina la localización exacta y el grado de lesión vascular. Pacientes estables con resultado de TC no concluyente para lesiones del pedículo. Control radiológico de hemorragia. Principal indicación: No visualización renal con Pielografia y no se dispone de TAC. NO VISUALIZACIÓN: ESPASMO VASCULAR POR TRAUMA CONTUSO. AVULSION DEL HILIO RENAL.

40 SEGUIMIENTO TAC de control en pacientes con: Fiebre
Dolor que no mejora Disminución del hto. Renograma antes del alta. Urotomografia a los 3 meses. Bun-Cr-Uroanalisis. Presión arterial. TAC DE CONTROL A LAS 72 HORAS SI FIEBRE, DOLOR QUE NO MEJORA Y DISMINUCIÓN DEL HTO. G IV con extravasación de orina Múltiples comorbilidades con riesgo de complicaciones Daño severo con compromiso de otros órganos G V con estabilidad hemodinámica Posibilidad de desencadenar en una HTA renovascular. Se recomienda el Primer control a los 3 meses luego de salir del hospital. Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

41 COMPLICACIONES PRECOCES. TARDIAS. Hemorragia Hemorragia Infección
3 al 33% de los casos. PRECOCES. Hemorragia Infección Absceso perirenal Sepsis Fistula urinaria Urinoma Hta <5% TARDIAS. Hemorragia Hidronefrosis Litiasis Pielonefritis crónica Hta Fistula AV Pseudoaneurisma La mayoría 1 a 3 semanas pos trauma. Precoz: antes del primer mes. Tardía luego del primer mes. Hta: mas en jóvenes. RIÑON DE PAGE: HTA AGUDA POR COMPRESIÓN EXTERNA DE UN HEMATOMA PERIRRENAL. RIÑON DE GOLDBLATT: MEDIADO POR RENINA. ASOCIADO A (TROMBOSIS o ESTENOSIS DE LA ART RENAL O SEGMENTARIA, FRAGMENTOS DESVITALIZADOS, FISTULAS AV) HTA CRONICA: POR CICATRICEZ COMPRESIVAS. Colico renal por retención del proyectil: manejo endourológico. --mayoría manejo percutaneo o ARTERIOGRAFIA Y Embolización, tratamiento antibiótico. --Colocación de catéter doble j o nefrostomia si es necesario. (6 SEMANAS) Guidelines in urologic trauma. European Association of Urology 2015

42 EXTRAVASACIÓN DE ORINA
Complicación más común. Prevalencia : T. Penetrante 30% T. Cerrado 18%. La extravasación medial y falta de opacificación en uréter : Lesión de la pelvis renal. TRATAMIENTO: Extravasación persistente o urinoma en aumento: Catéter de autoretención vía anterograda o retrograda o nefrostomía percutánea. El riesgo de complicaciones es mayor en los pacientes con traumas pancreáticos o colónicos asociados. Urinoma: Incidencia: 7%. Más frecuente en T. Penetrante. Generalmente es asintomático y no requieren ningún tipo de tratamiento. Estudio de elección: Urografía por tomografía Indicaciones de intervención: Urinoma persistente, fiebre o sepsis, y urinoma que separa los fragmentos renales No hay un consenso acerca de la mejor vía de drenaje, se recomienda el uso de catéter vía retrograda Si se decide el uso de drenaje percutáneo es prudente el uso de derivación urinaria La cirugía se deja como última opción en caso de no mejoría con manejo conservador

43 GRACIAS


Descargar ppt "TRAUMA RENAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google