La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CENTRO DE LA MUJER LIWEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CENTRO DE LA MUJER LIWEN"— Transcripción de la presentación:

1 CENTRO DE LA MUJER LIWEN
INFANTE #560 LA SERENA

2 ENFOQUES DE TRABAJO: CENTRO DE LA MUJER LIWEN
Derechos Humanos Género Interculturalidad

3 Enfoque de DERECHOS HUMANOS
“Los Derechos Humanos se refieren a las facultades que tienen las personas, por una parte, para vivir libres de la intervención arbitraria del Estado, y por otra, para solicitar al Estado que realice determinadas acciones destinadas a permitirles desenvolverse en sus vidas.” (INDH,2010,p.23) Chile ha ratificado diversos instrumentos internacionales. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará)

4 Mujeres sujetas activas titulares de Derechos:
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional (ONU, 1993, p.7/ Declaración y programa de Acción de Viena) Ley VIF / Femicidios - Tribunales de Familia

5 Culturalmente Construido
Enfoque de genero Biológicamente dado Hombre / Mujer SEXO Culturalmente Construido Femenino / Masculino GÉNERO

6 Modelo occidental predominante de identidades de género
(el deber ser) Mujer / Femenino Hombre / Masculino Roles o Papeles Definidos Trabajo Reproductivo no remunerado “Dueña de casa”/ “Madre esposa” Ser para otros Objeto Trabajo Productivo remunerado Proveedor Ser para sí Sujeto Espacios Definidos Esfera del Cuidado Esfera doméstica - privada Naturaleza Esfera del Mercado Esfera pública Cultura Estereotipos Subjetiva Dependiente Pasiva/ espectador Miedosa Frágil Débil Cooperativa Emocional/ ilógica, irracional Seguidora Conciliadora Paciente Precavida/ cuidadosa Flexible Objetivo Independiente Activo/ ejecutor Valiente Fuerte Poderoso Competitivo Racional/ lógico Líder Agresivo Impetuoso Atrevido/ Aventurero Enfocado Valoración Social, Estratificación de Género Menor valoración Menor reconocimiento y acceso a prestigio Menor acceso a posiciones de poder Restricciones en la toma de decisiones Mayor valoración Mayor reconocimiento y prestigio social Predominio en posiciones de poder Mayor acceso a toma decisiones

7 PERSPECTIVA DE GENERO Deconstruye esta falsa dicotomía basada en los cuerpos de las personas, así como las consecuencias que se le han atribuido. Permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en virtud del sexo, género o preferencia/orientación sexual; Revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta asignación; Evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias; Se hace cargo de la vinculación que existe entre las cuestiones de género, raza, religión, edad, creencias políticas, etc.; Pregunta por los impactos diferenciados de la leyes y políticas públicas basadas en estas asignaciones, diferencias y relaciones de poder, y Determina en qué casos un trato diferenciado es arbitrario y en qué casos necesario.

8 INTERCULTURALIDAD

9 ¿Qué hacemos? Trabajamos con Mujeres Victimas de violencia de Pareja.
Mayores de 18 años La Serena – Vicuña - Paihuano

10 ¿Quiénes Somos? SECRETARIA – Johana Mondaca Monitora –
Encargada de recepcionar la demanda, dar hora de atención Rendiciones Monitora – 1era. Acogida Egresos, Seguimientos, Talleres, Visitas Domiciliarias Monitora – Sandra Araya

11 Psicóloga – Berta Canihuante
Atención usuarias Talleres Aplicación Pauta de Evaluación de Riesgo Plan de intervención Asistente Social – Andrea Amaya Activación de Redes y vinculación Asesorias varias, vivienda, cursos de capacitaciones Modelo intervención en Crisis Abogado – Antonio Martínez Claussen Represnetación de Usuarias en Tribunales Patrocinio Levantar Querellas Asesorias

12 Encargada Prevención – Cecilia Valenzuela
Trabajo comunitario, intersectorial Colegios, Liceos, Plazas Cursos de Capacitación a Dirigentes / Lideres Monitora – Marta Brito 1era. Acogida Egresos, Seguimientos, Talleres, Visitas Domiciliarias Monitora – Carolina Cortés Coordinadora – Francisca Salinas Villalobos Todas las Anteriores, excepto labores legales

13 ¿ En qué Modelos Nos Basamos?
Modelo Intervención en Crisis Modelo Ecológico Modelo Duluth

14 Rueda de Poder y Control

15

16

17 Lo que debiésemos Practicar…

18

19

20

21

22 ¿Qué es la 1era. Acogida? La Primera Acogida corresponde al primer contacto de la mujer con el centro o institución, por tanto es muy importante que ella se sienta “acogida”, esto decir, aceptada, comprendida y no juzgada.

23 Aspectos importantes a Considerar
ESCUCHAR ACTIVO EMPATIA LENGUAJE CONFIDENCIALIDAD EVITAR LOS CONSEJOS

24 ACEPTAR SU AMBIVALENCIA
NO PREGUNTAR DETALLES INNECESARIOS DEJAR DE LADO NUESTROS PREJUICIOS INFORMAR A LA MUJER SOBRE SUS DERECHOS

25 Lo que NO se debe hacer Culpar o responsabilizar a la mujer de la violencia. Abordarle con preguntas como: "¿Por qué?” Negar que el abuso ha ocurrido.

26 Dupla Psicosocial – Legal
Triada Dupla Psicosocial – Legal V.I.F (parejas) Patrocinio Querella Denuncia Asesoría Poder /Mandato Medidas Cautelares Familia Pensión de Alimentos Divorcio Relación Directa y Regular Patrimonios Otros/ Derivaciones Medidas de Protección (infancia) Abogado Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) Corporación de Asistencia Judicial.

27 MATERIA LEGAL T. FAMILIA Denuncias Patrocinio Medidas Cautelares
Pensión de Alimentos Divorcio Relación Directa y Regular FISCALIA Maltrato Habitual Amenazas Lesiones Graves URAVIT Activación protocolo en materia de VIF T. GARANTÍA Causas derivadas de Fiscalía

28 TALLERES DE GRUPO - Dupla Psicosocial
Grupo de Acogida Grupo de Apoyo Grupo de Autoayuda Estrategia de intervención: Autoconocimiento Estrategia de intervención: Psicoeducación Estrategia de intervención: Empoderamiento 1°: Presentación y bienvenida 2° Autoconocimiento y autoestima 3° Autocuidado y Sororidad 4° Arteterapia 5° La Mujer y Género (origen del Patriarcado 6° Violencia de Género Transversal 7° Violencia de Pareja 8° Cineterapia 9°Legal VIF 10° Legal Familia 11° Redes de Apoyo 12° Taller de Apresto Laboral Proyecto de Vida Ceremonia de Egreso 4° Semanas 6° Semanas 4° Semanas

29 SINTESIS MONITORA TRIADA TALLERES EGRESOS SEGUIIENTOS

30 Para concluir y reflexionar
El 70% de los millones de personas que viven en la extrema pobreza, son mujeres. El 60% de los 550 millones de trabajadores pobres del mundo, son mujeres. Las diferencias de salario entre hombres y mujeres es de 30% y 40%, en desmedro de ellas. En todos los países se evidencian casos de discriminación contra la mujer (Lattus, 2010). Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)(2014), un 49% de ellas corresponden a mujeres. Y en el caso de Chile, mayoritariamente los inmigrantes son mujeres (INDH,2011).

31 Gracias.


Descargar ppt "CENTRO DE LA MUJER LIWEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google