La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORANEA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORANEA"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
7.- LOS PONTIFICADOS DEL SIGLO XX Y EL CONCILIO VATICANO II

2 Introducción El siglo XX trae consigo una nueva etapa de cambios en la humanidad de los que la Iglesia no puede deslindarse. Dos guerras mundiales, el proceso de independencia en África, el tercer mundo, la guerra fría, el avance tecnológico, son todos acontecimientos que marcan al hombre del final del segundo milenio.

3 Introducción La Iglesia, después del largo pontificado de León XIII, entra de lleno en una nueva realidad, en la que el hombre sigue en su búsqueda de respuestas a las interrogantes de su existencia y al que la Iglesia debe dar alternativas que puedan ser comprendidas en los tiempos por vivir.

4 Introducción Nueve papas transitaron los años del siglo XX, cada uno marcó su impronta en el tiempo que le tocó apacentar el rebaño de Cristo, pero entre estos tienen particular interés Juan XXIII y Pablo VI, a quienes les tocó promover y llevar adelante el Concilio Vaticano II, que sin duda, con sus aires renovados, seguirá determinando los caminos de nuestra Iglesia en los años por venir.

5 Pontificado de León XIII
Vincenzo Gioacchino Pecci, León XIII, es el papa que inicia el siglo XX. Fue elegido el 20 de febrero de 1878 siendo su pontificado el tercero más largo de la historia (25 años y 5 meses).

6 Pontificado de León XIII
En su largo pontificado publicó 86 encíclicas, siendo las más relevantes la Rerum Novarun (1891), Providentissimus Deus (1893) y la Aeterni Patris (1879). Promovió un acercamiento de la Iglesia a las realidades del mundo moderno y fomentó una acción diplomática eficiente.

7 Pontificado de León XIII
Fue un gran promotor de iniciativas académicas y científicas: Instituto para el estudio de la filosofía y la teología. Centro de estudio de las Escrituras. Observatorio astronómico.

8 Pontificado de Pío X A la muerte de León XIII, Giuseppe Sarto, patriarca de Venecia, fue electo papa el 4 de enero de 1903 en un polémico cónclave en el que se aplicó por última vez el veto por parte del emperador de Austria. Eligió llamarse Pío y un año después de su elección abolió la opción de veto que podían ejercer los jefes de estado (Alemania, Francia y España).

9 Pontificado de Pío X Introdujo grandes reformas en la liturgia (música sacra, calendario litúrgico y Breviario) y facilitó la participación del pueblo en la celebración eucarística. Permitió la práctica de la comunión frecuente y fomentó el acceso de los niños a la Eucaristía. Promovió mucho el estudio del catecismo y ordenó la confección del Código de Derecho canónico  para reunir y unificar la legislación eclesiástica, hasta entonces dispersa.

10 Pontificado de Pío X Fundó el Pontificio Instituto Bíblico de Roma en 1909, como centro de estudios de la Sagrada Escritura para promover lo más eficazmente posible la doctrina bíblica y todos los estudios relativos a ella. La Compañía de Jesús fue la encargada del mismo desde su fundación, bajo la responsabilidad del P. General de los jesuitas, Leopoldo Fonck quien fue su organizador y primer rector.

11 Pontificado de Pío X Falleció el 20 de agosto de 1914, pocas semanas después del inicio de la I Guerra Mundial. En 1951 su cuerpo incorrupto fue trasladado a Roma. Fue beatificado por Pio XII el 3 de junio de 1951 y santificado el 30 de mayo de

12 Pontificado de Benedicto XV
Giacomo Paolo Giovanni Battista della Chiesa, fue elegido papa el 3 de septiembre de 1914, a los 59 años y tan solo con tres meses como cardenal. Tenía una amplia experiencia diplomática, factor que posiblemente prevaleció en su elección, conjuntamente con su edad.

13 Pontificado de Benedicto XV
Es, posiblemente, el pontífice menos recordado del siglo XX, pero no por ello menos importante. Le tocó vivir en una Europa en guerra contribuyendo en todo momento en la búsqueda de la paz. Tuvo una labor importante en el intercambio de prisioneros entre las potencias beligerantes.

14 Pontificado de Benedicto XV
Durante su Pontificado fue promulgado el Código de Derecho de Canónico, en 1917, fruto de varios años de trabajo iniciados durante el pontificado de su predecesor Pío X. Este hecho es considerado el acontecimiento intraeclesial más importante de su Pontificado, dado que el Código se constituyó en el elemento decisivo para la organización eclesiástica. En 1917, Benedicto XV creó la Congregación para las Iglesias Orientales.

15 Pontificado de Benedicto XV
La guerra afectó a las misiones de la Iglesia, en especial las de África. En 1919 publicó la Carta Apostólica Maximum illud, considerada “la carta magna” de la actividad misionera y evangelizadora. “La Iglesia de Dios es católica y, por lo tanto, no puede ser extraña a ningún pueblo”, decía en ella el Santo Padre. Murió el 22 de enero de 1922 el que se pensaba podía tener un largo pontificado.

16 Pontificado de Pío XI Achille Damiano Ambrogio Ratti, el papa de entreguerras, ascendió al trono de Pedro el 6 de febrero de 1922. Podría decirse que fue el papa de la época fascista, no solo en lo temporal sino por los convenios alcanzados por la Santa Sede con el gobierno de Benito Mussolini. Alcanzó el acuerdo que reconocía al Vaticano como nación (Pactos de Letrán, 1929), el concordato con el reino de Italia, que incluía el reconocimiento civil del matrimonio eclesiástico y el de la fe católica como la religión del estado.

17 Pontificado de Pío XI Fue un prolífico escritor escribiendo 31 encíclicas con las que dio respuesta a grandes dificultades de la época, entre ellas: La persecución de la Iglesia en México y la Guerra cristera (3). Las misiones católicas. La persecución de la Iglesia en España. Las presiones ejercidas sobre los católicos alemanes por el régimen nazi. Contra el comunismo ateo. Pero también respondió a cuestiones de fe y costumbres y algunas conmemoraciones eclesiales.

18 Pontificado de Pío XI Otra encíclica muy importante de su papado es la denominada Quadragesimo anno que conmemoró los cuarenta años de la publicación de la Rerum Novarum de León XIII de 1891 y en la que la Iglesia Católica tomaba posición por vez primera con relación al movimiento obrero. En 1931, y con la colaboración de uno de los inventores de la radio, el marqués italiano Guglielmo Marconi, se inauguraron las transmisiones de Radio Vaticano, a través de las cuales la Iglesia manifestó desde entonces sus opiniones a nivel mundial, ya que la emisora muy pronto desarrolló transmisiones en diversos idiomas, cosa que hasta el presente continúa haciendo.

19 Pontificado de Pío XI Murió el 10 de febrero de 1939, pocos meses antes del inicio de la II Guerra Mundial. En su escritorio quedó el borrador de una encíclica contra el antisemitismo y los racismos en general, demostrando una vez más su preocupación y respuesta firme en contra de la injusticia y a favor de los derechos del hombre y de la Iglesia. Durante su pontificado, la Iglesia Católica se fortaleció como institución y comenzó a ser un referente importante a nivel mundial no solamente en los aspectos religiosos sino también en los aspectos políticos. Hoy en día el servicio diplomático del Vaticano tiene unas dimensiones sólo superadas por los Estados Unidos de América.

20 Pontificado de Pío XII Pío XII, de nombre secular Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli, había sido Secretario de Estado de su antecesor Pío XI, luego de desarrollar una brillante y meritoria carrera diplomática. En un corto cónclave y luego de tres votaciones fue elegido papa el 2 de marzo de El comienzo de su pontificado fue una dura prueba por el comienzo de la guerra en el mes de septiembre, resultando con ello la formación de una imagen de impasibilidad en su acción como máxima autoridad de la Iglesia.

21 Pontificado de Pío XII Hay razones a favor y en contra de la forma en que llevó su pontificado durante la guerra y en los años inmediatamente posteriores. Lo cierto es que, dada su experiencia diplomática, posiblemente tuvo que evaluar muchas veces sus acciones al frente de la Iglesia. Hay sin embargo muchos testimonios a su favor, algunos muy importantes desde el ámbito judío, como un hombre preocupado que tomó acciones concretas ante situaciones que para el momento eran muy difíciles.

22 Pontificado de Pío XII En contra, hay quienes afirman que la Iglesia, a sabiendas de los terribles hechos que acontecían, pudo haber hecho más en pro de quienes eran perseguidos, torturados y asesinados por los regímenes fascistas de la época. Lo cierto es que la Iglesia también fue víctima del momento histórico y tuvo que actuar muchas veces en muy bajo perfil para tener la posibilidad de extender su ayuda a la mayor cantidad de personas posibles. Prueba de esto son los testimonios de quienes conocieron de cerca las actitudes y acciones del papa Pacelli. El 21 de septiembre de 1946, Pío XII recibió en audiencia al Doctor A. Leo Kubowitzki, secretario general del Congreso judío internacional, que acudió para presentar «al Santo Padre, en nombre de la Unión de las Comunidades Judías, su más viva gratitud por los esfuerzos de la Iglesia católica en favor de la población judía en toda Europa durante la guerra» 

23 Pontificado de Pío XII El 1 de noviembre de 1950 y mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus promulgó la doctrina de la Asunción de la Virgen como dogma de fe católica. Es el último dogma que la Iglesia Católica ha definido hasta hoy. Murió el papa el 9 de octubre de 1958 en la residencia estival de Castel Gandolfo.

24 Pontificado de Juan XXIII
Ángelo Giuseppe Roncalli, el papa bueno, ya desde niño mostró un comportamiento precoz que lo impulsaba por los caminos de la santidad. Hombre estudioso y laborioso, influenciado por su obispo Mons. Giácomo Tedeschi, de quien fue su secretario, adquirió una gran sensibilidad hacia el hombre marcado por las injusticias de la sociedad.

25 Pontificado de Juan XXIII
Fue nombrado para el trabajo diplomático, labor en la que se destacó por su cordialidad y colaboración indistinta por quienes necesitaban ayuda para superar situaciones difíciles, como el caso de los judíos y los prisioneros de guerra en la II Guerra Mundial y posterior a esta.

26 Pontificado de Juan XXIII
Este contacto con personas de otras confesiones, incluidas las no cristianas, sin duda abrió su corazón a lo que posteriormente fue el inicio del movimiento ecuménico, que con fuerza y determinación impulsó desde el concilio. Previo a su elección como papa también ejerció una amplia y cercana labor pastoral en Venecia, donde había sido nombrado Cardenal y Patriarca por Pío XII. Su calidad humana se evidenció en su disposición para llevar adelante su misión de pastor cercano a su rebaño.

27 Pontificado de Juan XXIII
Fue electo papa el 28 de octubre de 1858, con 76 años. Esta condición de avanzada edad no fue una limitación para afrontar con fuerza y tesón las labores como obispo de Roma y pastor universal de la Iglesia.

28 Pontificado de Juan XXIII
Tenía la imperiosa necesidad de mostrar una nueva imagen de la Iglesia, acorde con “los signos de los tiempos”, la que él había entendido y había vivido siempre, de compromiso indiscutible con el hombre y su realidad, imagen que se había distorsionado bastante en el papado de Pío XII, que había sido bastante impasible durante la guerra y los años inmediatamente posteriores a esta; Ejemplo de esto último es la actitud de Pío XII ante clérigos que se adhirieron al régimen nazi hasta ser incluso colaboracionistas (Mons. Tiso en Eslovaquia por ejemplo)

29 Pontificado de Juan XXIII
El papa Roncalli había sido en todo momento un hombre capaz de cambiar criterios y estructuras por su convicción en el Evangelio de Cristo. Prueba de esto son los logros alcanzados en su labor diplomática al servicio de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía y en Francia, en donde particularmente contribuyó a apaciguar los efectos de la guerra, que habían dividido al colegio episcopal en bandos con los que el gobierno secular posterior quiso saldar cuentas.

30 Pontificado de Juan XXIII
Apenas tres meses después de ser elegido a la Cátedra de Pedro, Juan XXIII hizo un llamado a la celebración de un sínodo romano, pidió la revisión del Código de Derecho Canónico y convocó a la realización de un concilio ecuménico; Con estas acciones, sin duda, se manifestó su voluntad de promover los cambios que la Iglesia necesitaba para afrontar los nuevos tiempos, el aggiornamento, como el mismo papa lo llamó, que en el caso del concilio, no solo actualizaría la estructura de la Iglesia, sino también su forma de servir al hombre en los nuevos tiempos, de transmitir el mensaje del Evangelio en un lenguaje que el hombre pueda captar según su realidad.

31 Pontificado de Juan XXIII
Desarrolló una amplia labor pastoral en la ciudad santa recobrando el sentido de su función de pastor de su diócesis. Al mismo tiempo afrontó la necesidad de renovación de la Iglesia y tuvo el valor y la bendición, como ya se dijo, de convocar un concilio ecuménico que pudiera dar respuesta a las nuevas realidades de la humanidad y no solo a los miembros de la Iglesia Católica.

32 Pontificado de Juan XXIII
Su magisterio tampoco se vio disminuido, aunque fueron apenas cinco años de pontificado su aporte fue muy amplio y dirigido a diferentes áreas: Eclesiología: Gaudet Mater Ecclesia (1962) Credo unam, sanctam, catholicam… Ecclesiam (1962) Evangelización: Princeps Pastorum (1959) Ecclesia Christi lumen gentium (1962) Convivencia social: Ad Petri Cathedram (1959) Mater et Magistra (1961) Pacem in terris (1963) Medios de comunicación: La grave obligación de todos (1959) Juan XXIII murió el 3 de junio de 1963, con la gran alegría de haber dado inicio al concilio que cambiará la fisionomía de la Iglesia en los años por venir.

33 El Concilio Vaticano II
El concilio tiene una amplia preparación desde su convocatoria hasta su apertura el 11 de octubre de 1962. Se nombraron comisiones que se encargaron de la preparación de los documentos que serían puestos a la consideración de los obispos y se determinó la forma en que se desarrollaría.

34 El Concilio Vaticano II
Es de destacar que probablemente el papa haya pensado que sería una labor corta pero no contaba con la participación activa de los obispos y los teólogos que desde el mismo inicio de la primera sesión se mostraron críticos ante la redacción conservadora de los documentos hecha por la curia, lo que generó confusión ante el procedimiento pautado. Hubo de intervenir el papa devolviendo el documento sobre la sagrada revelación para que fuera nuevamente redactado por una comisión mixta de prelados y teólogos, algunos documentos fueron suprimidos o agrupados según lo consideraron los obispos, reduciéndose considerablemente la cantidad de documentos.

35 El Concilio Vaticano II
Hubo bastante tensión entre el ala “conservadora” que pretendía mantener el status quo y los “liberales”, más identificados con la línea renovadora del papa, que permitió la libertad de los obispos a la hora de las deliberaciones. La impresión era precisamente la gran voluntad del colegio episcopal de tomarse en serio la tarea encomendada, de realmente abocarse al aggiornamento sugerido por el Papa Juan. Juan XXIII es llamado a la casa del Padre el 3 de junio de habiéndose hecho partícipe solo de la primera sesión del concilio. Pablo VI continúa su labor y lleva adelante la continuidad del concilio con el mismo espíritu renovador con el que fue iniciado pero con su particular carisma y aptitud eclesial.

36 El Concilio Vaticano II
Es así como el Concilio promueve la reforma de la Sagrada Liturgia (Sacrosanctum Concilium), se actualiza en cuanto a la Revelación y su relación con las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio (Dei Verbum), profundiza en el misterio de Cristo y de la Iglesia y su vocación pastoral y misionera (Lumen Gentium) y se sumerge en la realidad humana (Gaudium et Spes). Un concilio que pretendía no ser dogmático proclama cuatro constituciones con una nueva vitalidad que empujan a la Iglesia hacia un nuevo porvenir.

37 El Concilio Vaticano II
El Concilio hace tres declaraciones sobre la educación cristiana (Gravissimum Educationis), la libertad religiosa (Dignitatis Humanae Libertad) y las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas (Nostra Aetate), lo que promueve un avance en el diálogo interreligioso.

38 El Concilio Vaticano II
También se sancionan nueve decretos: Christus Dominus: Las tareas pastorales de los Obispos. Presbyterorum Ordinis: Sobre el ministerio y la vida de los presbíteros. Optatam Totius: Sobre la formación sacerdotal. Perfectae Caritatis: Sobre la adecuada renovación de la vida religiosa. Apostolicam Actuositatem: Sobre el apostolado de los laicos. Orientalium Ecclesiarum: Sobre las iglesias orientales católicas. Ad Gentes Divinitus: La actividad misionera de la iglesia. Unitatis Redintegratio: Sobre el ecumenismo. Inter Mirifica: Sobre los medios de comunicación social.

39 El Concilio Vaticano II
El Concilio Vaticano II ha marcado la vida de la Iglesia desde entonces, sus propuestas van llegando cada vez más a los fieles que se van identificando poco a poco con su espíritu renovador. La liturgia, la participación de los laicos, la vida religiosa, la apertura a otras confesiones cristianas y no cristianas, son solo algunos de los frutos que se han ido recogiendo en nuestras parroquias y diócesis.

40 El Concilio Vaticano II
Venezolanos en el concilio

41 El Concilio Vaticano II
Venezolanos en el concilio

42 El pontificado de Pablo VI
Pablo VI tuvo la virtud de conducir a feliz término el Concilio Vaticano II, pero también fue el papa que vivió los sinsabores de una renovación incomprendida y no aceptada por una minoría en la Iglesia: “No faltaban dudas razonables en el campo eclesiológico, teológico y pastoral, pero se implantó en la comunidad eclesial un clima de indisciplina, en el que nadie parecía sentirse obligado por nada.”

43 El pontificado de Pablo VI
Fue elegido el 21 de junio de 1963 y pronto manifestó su intención de continuar el concilio. Presidió tres sesiones, en las cuales fueron aprobados todos los documentos; fue conciliador con los bandos opuestos provocando alguna falta de fuerza en unos pocos documentos pero logrando una amplia aceptación de los mismos. En la etapa posconciliar implementó la reforma de la liturgia que promovió el concilio, rechazó los ataques al celibato sacerdotal, vio con tristeza el descenso de las vocaciones sacerdotales y de la cantidad de los sacerdotes, la baja de la participación religiosa y la pérdida vertiginosa de los valores cristianos respecto a la familia y la sociedad.

44 El pontificado de Pablo VI
En su pontificado se realizaron tres sínodos episcopales: El sacerdocio (1971). La evangelización (1974). La catequesis (1977).

45 El pontificado de Pablo VI
Su acción misionera también fue intensa, viajando a diferentes regiones del planeta para llevar el mensaje del Evangelio, promover la dignidad humana y el ecumenismo. Prueba de esto es su viaje a Tierra Santa donde pudo realizar un encuentro con el Patriarca Atenágoras I, su viaje a la ONU en Nueva York, a Medellín, donde se estaba gestando la teología de la liberación, en fin, una labor misionera importante que acompañó con su magisterio: Encíclicas Ecclesiam suam ( ), sobre los caminos que la Iglesia Católica debe seguir en la actualidad para cumplir con su misión. Mysterium fidei ( ), sobre la doctrina y culto de la Santa Eucaristía. Populorum progressio ( ), sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos. Sacerdotalis caelibatus ( ), sobre el celibato sacerdotal. Humanae vitae ( ), sobre la regulación de la natalidad. Exhortaciones apostólicas: Marialis cultus ( ), sobre la recta ordenación y desarrollo del culto a la Santísima Virgen. Petrum et Paulum Gaudete in Domino ( ), sobre la alegría cristiana. Evangelii nuntiandi ( ), acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo.

46 El pontificado de Pablo VI
Cartas apostólicas: Octogesima adveniens (1971), con ocasión del 80 aniversario de la encíclica Rerum novarum.  Declaraciones: Persona humana ( ), acerca de algunas cuestiones de ética sexual. Inter insigniores ( ), sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial.  Otros: Constitución apostólica Paenitemini ( ), sobre el valor de la penitencia individual. El "Credo del Pueblo de Dios" ( ).

47 El pontificado de Pablo VI
Después de tan intensa actividad, entrega su alma al Señor el 6 de agosto de Su imagen a se ha valorizado con el tiempo en consideración a la difícil época en la que ejerció su pontificado. Según Laboa “el historiador francés Poulat considera que «el hombre menos apropiado para afrontar la tormenta es el que ha hecho posible una difícil transición».

48 El pontificado de Juan Pablo I
El papa de la sonrisa, Albino Luciani, sucede a Pablo VI desde el 26 de agosto de 1978 pero tiene un breve pontificado (33 días) que no le permite realizar más que algunas declaraciones y audiencias. Sin embargo marcó su huella al no ser coronado como era la tradición sino simplemente investido en una misa inaugural. El lenguaje con el que se dirigió a los fieles fue muy personal marcando diferencia con sus antecesores. Su proceso de beatificación fue iniciado en

49 El pontificado de Juan Pablo II
Karol Józef Wojtyła, sorprende al mundo al ser elegido papa, dando inicio a un largo y fructífero pontificado en el que destaca su carisma y liderazgo, convirtiéndose en un papa cercano que escuchaba y hablaba el lenguaje de los fieles católicos, llevando el mensaje de Cristo a todos los rincones del mundo, derribando barreras culturales, sociales, políticas e inclusive religiosas. Favoreció el diálogo ecuménico e interreligioso pero al mismo tiempo fue un fuerte defensor de la doctrina y de la tradición de la Iglesia.

50 El pontificado de Juan Pablo II

51 El pontificado de Juan Pablo II

52 El pontificado de Juan Pablo II

53 El pontificado de Juan Pablo II

54 El pontificado de Juan Pablo II


Descargar ppt "HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORANEA"

Presentaciones similares


Anuncios Google