La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 6: Enfoque intersectorial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 6: Enfoque intersectorial"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 6: Enfoque intersectorial
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 6: Enfoque intersectorial Elaborado y adaptado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Traducido por: Daniel López Jaramillo 2015

2 Estructura de la sesión
Presentación: Enfoque intersectorial Actividad: Mapeo de una acción intersectorial

3 Acción intersectorial:
Concepto La acción intersectorial para la salud puede ser definida como una acción coordinada que explícitamente busca mejorar la salud de las personas o influenciar los determinantes de salud. La acción intersectorial para la salud es considerada central para la consecución de una mayor equidad en salud, especialmente cuando el progreso depende de decisiones y acciones en otros sectores. (Ståhl, et al. 2006, traducción propia) Entendemos que la “acción intersectorial para la salud” se refiere a acciones emprendidas por sectores fuera del sector salud, posiblemente, aunque no necesariamente, en colaboración con el sector salud, relacionadas con la salud o resultados sobre igualdad en salud, o con determinantes de la salud o equidad en salud. (WHO, Public Health Agency of Canada 2008: 2) Ståhl, et al. 2006; WHO, Public Health Agency of Canada

4 Acción intersectorial:
Conceptualización La acción intersectorial es conceptualizada como relacionada a: Modelos de desigualdades sanitarias y determinantes sociales de salud. El marco de “Salud en Todas las Políticas”. Diferentes niveles de desarrollo y aplicación. Participación de múltiples instituciones y agentes interesados. La Salud en Todas las Políticas es una estrategia política dirigida a los principales determinantes sociales de salud a través de respuestas políticas integradas en todas las áreas relevantes de política. (CHAFEA 2014: 21, traducción propia) CHAFEA 2014; Marmot 2013; McQeen et al. 2012; Ministry of Health and Social Policy of Spain; Ståhl, et al. 2006; Vervoordeldonk, et al. 2013; WHO 2008, 2010, 2011. .

5 Oportunidades y limitaciones
Acción intersectorial: Oportunidades y limitaciones Oportunidades Desarrollo de sinergias. Consecución de co-beneficios intersectoriales. Mejora de la equidad en salud. Reducción de desigualdades geográficas. Limitaciones Dificultades en la coordinación entre agentes implicados/as. Costos de las intervenciones intersectoriales. Dificultades en la medición del balance coste-beneficio. Implementación limitada a nivel local debido a una reducida priorización en el contexto europeo, estatal o regional. Dificultades en la mejora de determinantes sociales de salud. CHAFEA 2014; Marmot 2013; McQeen et al. 2012; Ministry of Health and Social Policy of Spain 2010; Ståhl, et al. 2006; Vervoordeldonk, et al. 2013; WHO 2008, 2010, 2011.

6 Acción intersectorial:
Estrategias Estrategias Mejorar el reconocimiento político e institucional de la acción intersectorial. Incluir perspectivas a largo plazo. Asegurar la continuidad, la evaluación y el seguimiento. Promover la participación comunitaria y el empoderamiento. Adaptar las acciones intersectoriales a los contextos políticos, económicos y culturales. CHAFEA 2014; Marmot 2013; McQeen et al. 2012; Ministry of Health and Social Policy of Spain 2010; Ståhl, et al. 2006; Vervoordeldonk, et al. 2013; WHO 2008, 2010, 2011.

7 Relevancia dentro de las acciones dirigidas a desigualdades en salud
Acción intersectorial: Relevancia dentro de las acciones dirigidas a desigualdades en salud Revisión de 64 acciones dirigidas a desigualdades en salud, realizadas dentro del Primer y Segundo Plan de Salud de la UE. “Salud en Todas las Políticas (Acción intersectorial)” como la forma menos frecuente de intervención. Consideración creciente de las acciones intersectoriales en el Segundo Plan de Salud de la UE. Migrantes y minorías étnicas como grupos destinatarios relevantes. CHAFEA 2014. Fuente de los gráficos: CHAFEA 2014: 22, 24. 7

8 Acción intersectorial:
Relevancia para la atención sanitaria y políticas sanitarias dirigidas a migrantes y minorías étnicas Dimensión multi-sectorial de la salud de migrantes y minorías étnicas: Carácter económico, político y social de los determinantes de salud de migrantes y minorías étnicas. Contribución de enfoques integrados, intersectoriales, multi-variables y multi-niveles en la mejora de la comprensión de las desigualdades en salud y recursos para combatirlas. Relevancia de colaboraciones regionales e internacionales. Importancia de una implicación de organizaciones de la sociedad civil. Ingleby 2012; WHA 2008a, 2008; WHO 2010. 8

9 Acción intersectorial:
Recomendaciones Recomendaciones relacionadas con la acción intersectorial y “Salud en Todas las Políticas” Promoción de acciones intersectoriales, estrategias trans-sectoriales y “Salud en Todas las Políticas”. Promover el foco en desigualdades en salud, en vez de limitar las acciones a grupos vulnerables específicos. Consideración de los determinantes sociales de la salud de migrantes y minorías étnicas en el desarrollo de acciones intersectoriales. Acciones intersectoriales dirigidas al abordaje del impacto de la crisis económica actual en la atención sanitaria y la salud. Seguimiento y evaluación continua de las acciones intersectoriales. CHAFEA 2014; Marmot 2013; McQeen et al. 2012; Ministry of Health and Social Policy of Spain, 2010; Ståhl, et al. 2006; Vervoordeldonk, et al. 2013; WHA 2008a, 2008b; WHO 2008, 2010, 2011.

10 Salud de personas migrantes y minorías étnicas
Construyendo un plan de acción intersectorial Salud de personas migrantes y minorías étnicas Preparación Identificación de las necesidades de colaboración intersectorial Transmisión de la idea a otros sectores y agentes implicados/as Intercambio de experiencias, expectativas y objetivos Plan de acción intersectorial Análisis situacional Mapeo de agentes implicados/as relevantes y recursos existentes Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) Planificación de las intervenciones Identificación de metodologías de intervención Preparación de las intervenciones Implementación Acciones e intervenciones Evaluación Evaluación de resultados Mejora de las acciones e intervenciones CIMAS 2009; Community Tool Box 2014; RedIsir 2014; Risler et al

11 Mapeo de una acción intersectorial
Actividad Mapeo de una acción intersectorial En grupos pequeños Describa una acción intersectorial relacionada con la salud de migrantes y minorías étnicas en su propio contexto institucional, local, regional o estatal. Construya un mapa de agentes implicados/as relevantes y recursos para la acción intersectorial. Esboce las interacciones y barreras existentes entre los/as agentes implicados/as. Identifique estrategias para conseguir esa imagen 'ideal'. En el plenario Resumen y discusión. . Metodología: CIMAS 2009; CommunityToolBox 2014; Risler et al

12 Gracias y preguntas… Imágenes: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA) 2014; Josefa Marín Vega 2014; RedIsir 2014; Morguefile 2014.

13 Referencias CHAFEA, Consumers, Health and Food Executive Agency, European Commission. Action on health inequalities in the European Union. Final version. The EU Health Programme’s contribution to fostering solidarity in health and reducing health inequalities in the European Union. Luxembourg: European Union, (consultado: 5 de mayo de 2015). CIMAS, Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. Metodologías Participativas. Manual, 2009. (consultado: 5 de mayo de2015). CommunityToolBox. Section 3. Our Model of Practice: Building Capacity for Community and System Change. (consultado: 5 de mayo de 2015). Ingleby D. Ethnicity, Migration and the ‘Social Determinants of Health’ Agenda’. Psychosocial Intervention 2012;21(3): Marmot M (consortium leader). Health inequalities in the EU. Final report of a consortium. European Union 2013. (consultado: 5 de mayo de2015). McQueen DV, Wismar M, Lin V, Jones CM, Davies M. Intersectoral Governance for Health in All Policies. Structures, actions and experiences. Observatory Studies Series 26.Copenhagen: WHO, World Health Organization, European Observatory on Health Systems and Policies, 2012. (consultado: 5 de mayo de 2015). Ministry of Health and Social Policy of Spain. Moving forward Equity in Health: Monitoring Social Determinants of Health and the Reduction of Health Inequalities. An independent expert report commissioned through the Spanish Presidency of the EU. Madrid: Ministry of Health and Social Policy of Spain, (consultado: 5 de mayo de 2015). Red Isir, Red Inmigración y Salud. Cuadernos audiovisuales para formación de profesionales en habilidades de comunicación con poblaciones inmigrantes. [DVD]. Risler J, Ares P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón, (consultado: 5 de mayo de2015). Ståhl T, Wismar M, Ollila E, Lahtinen E, Leppo K. Health in All Policies. Prospects and potentials. Helsinki, Ministry of Social Affairs and Health, European Observatory on Health Systems and Policies, 2006, p. 5. (consultado: 5 de mayo de 2015). Vervoordeldonk J, Dorgelo A, Timmermans H, Dimitrov P, Manolova A, Tsolova G, et al. Action for Health: Reducing Inequalities in Health. Situation Analysis and Needs Assessment in Seven EU-Countries and Regions. Murska Sobota: Institute of Public Health, 2013. (consultado: 5 de mayo de 2015). WHA, World Health Assembly. Health of Migrants. Report by the Secretariat, 2008a. (consultado: 5 de mayo de 2015).

14 Referencias WHA, World Health Assembly. Health of migrants. WHA61.17, 24 May WHA, 2008b. (consultado: 5 de mayo de 2015). WHO, World Health Organization. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Discussion Paper Series on Social Determinants of Health 2. Geneva: WHO, (consultado: 5 de mayo de 2015). WHO, World Health Organization. Commission on Social Determinants of Health. Closing the gap in a generation. Health equity through action on the social determinants of health. Geneva: WHO, (consultado: 5 de mayo de 2015). WHO, World Health Organization. Discussion Paper Intersectoral Action on Health: A Path for Policy-Makers to Implement Effective and Sustainable Intersectoral Action on Health. First Global Ministerial Conference on Healthy Lifestyles and Noncommunicable Disease Control. Moscow, April WHO, World Health Organization. Health of migrants: the way forward – report of a global consultation. Madrid, Spain, 3-5 March 2010. WHO, World Health Organization, Public Health Agency of Canada. Health Equity Through Intersectoral Action: An Analysis of 18 Country Case Studies. WHO, Public Health Agency of Canada, (consultado: 5 de mayo de 2015).

15


Descargar ppt "Unidad 6: Enfoque intersectorial"

Presentaciones similares


Anuncios Google