La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMAS DE PRODUCCIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
BENCHMARKING Ing. José Luis Fajardo

2 Qué es el Benchmarking El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades). Ing. José Luis Fajardo

3 Qué es el Benchmarking Las empresas miden su desempeño actual comparado con su pasado. Ing. José Luis Fajardo

4 DEFINICIÓN Spendolini define al Benchmarking como "el proceso continuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional". Ing. José Luis Fajardo

5 DEFINICIÓN 2 El benchmarking como el arte de copiar.
Y es que el benchmarking se reduce a algo tan viejo y tan simple como el tomar de referencia a los mejores y adaptar sus métodos, sus estrategias. Copiar (dentro de lo legal) lo que se puede copiar Ing. José Luis Fajardo

6 TIPOS Benchmarking interno Benchmarking competitivo
Benchmarking Funcional (Genérico) Benchmarking de la industria Benchmarking "mejor de su clase” Ing. José Luis Fajardo

7 BENCHMARKING El proceso de benchmarking supone que las empresas están preparadas y dispuestas para hacer públicas sus mediciones. Esto suele hacerse a través de un tercero, que recoge los números de diversas organizaciones, y los publican sin identificar a la empresa específica. Ing. José Luis Fajardo

8 ¿Que ventajas aporta la aplicación del Benchmarking?
Permite el cambio de paradigmas Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo. Nos ubica frente a la competencia. Fomenta las posibilidades de ir de la competencia a la coopetencia. Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión Ing. José Luis Fajardo

9 LO QUE NO ES EL BENCHMARKING
No busca reducción de recursos No es una receta, para cada empresa es importante buscar sus propios ingredientes. No es una moda Ing. José Luis Fajardo

10 PASOS 1.- Identificar lo que se va a someter a Benchmarking FCE Participación de mercado. Rentabilidad. MP MO I + D + i Características del Producto. Calidad Procesos Imagen Ing. José Luis Fajardo

11 PASOS 2.- Identificar compañías comparables. En este paso es de suma importancia el considerar que tipo de estudio de benchmarking se quiere aplicar, ya que esto determinará en gran manera con que compañía no habremos de comparar, es importante recordar que sea cual quiera el tipo de estudio, se deben de buscar las empresas con las mejores prácticas para compararnos con ellas. Ing. José Luis Fajardo

12 PASOS 3.- Recolectar datos.
La recopilación de los datos es de suma importancia, y el investigador puede obtener datos de distintas fuentes. Ing. José Luis Fajardo

13 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Ing. José Luis Fajardo

14 ETAPA 1 Ing. José Luis Fajardo

15 ETAPA 2 Con los propios empleados , con los que se puede tener una franqueza total, comenzar por explicarles el objeto preciso del proyecto de benchmarking. De este modo pueden centrar sus informaciones en lo que interesa al equipo y, a veces, sorprender con sugerencias de otras empresas que, en su opinión, son más adecuadas como empresas objetivo para ese proceso o actividad Ing. José Luis Fajardo

16 ETAPA 2 Los clientes y proveedores pueden saber bastante sobre precios, canales de distribución, calidad de productos y servicios, servicio posventa, campañas de promoción, etc., de la empresa objetivo. Ing. José Luis Fajardo

17 ETAPA 2 Con los representantes, que conocen multitud de empresas y probablemente tengan o hayan tenido relación con la empresa objetivo, o conozcan a alguien que tiene tratos directos con ella. Ing. José Luis Fajardo

18 ETAPA 3 En este tercer peldaño es inevitable que la empresa objetivo se entere de nuestro interés por ella, por lo que resulta un momento indicado para solicitarle expresamente una reunión de benchmarking. Ing. José Luis Fajardo

19 ETAPA 4 Esta última etapa en la recogida de datos pone al equipo en relación directa con la empresa objetivo y culmina la recogida de datos sobre ella. A partir de aquí las tareas del equipo cambian sustancialmente, para centrarse en el análisis de la información obtenida y en su adaptación a la empresa propia. Por ello esta etapa ha de prepararse con esmero. Ing. José Luis Fajardo

20 ETAPA 4 Ing. José Luis Fajardo

21 Confidencialidad El compromiso de no divulgar los datos recibidos por parte de la empresa solicitante es una condición necesaria. Ha de ofrecerse explícitamente desde el primer momento y se ha de formalizar por escrito antes de la visita. Ing. José Luis Fajardo

22 Disposición al intercambio
Es seguro que la empresa que recibe la solicitud se va a preguntar “¿Y qué sacamos nosotros de esto?”. Para incitarla a acoger la solicitud con simpatía, se puede ofrecer entregarles los resultados de todas las etapas del proyecto. Ing. José Luis Fajardo

23 PASOS 4.- Desempeño Actual. En este paso se determina la diferencia de nuestras operaciones con las de los socios de benchmarking y se determina la brecha existente entre las mismas Ing. José Luis Fajardo

24 PASOS Brecha negativa. Significa que las prácticas externas son mejores. Operaciones en paridad. Significa que no hay diferencias importantes en las prácticas. Brecha positiva. Las prácticas internas son superiores por lo que el benchmarking se basa en los hallazgos internos. Dicha superioridad se puede demostrar de forma analítica o en base a los servicios de operación que desea el mercado. Ing. José Luis Fajardo

25 PASOS 5.- Desempeños Futuros
Ya que se definieron las brechas de desempeño es necesario establecer una proyección de los niveles del desempeño futuro. Ing. José Luis Fajardo

26 PASOS 6.- Planes de acción.
En este punto se incluyen dos consideraciones principales. La primera tiene que ver con las tareas en la planeación de la acción las cuales tienen que ver con el qué, cómo, quién y cuándo. Ing. José Luis Fajardo

27 PASOS Específicamente incluyen. Especificación de la tarea.
Poner en orden la tarea. Asignación de las necesidades de recursos. Establecimiento del programa. Determinación de las responsabilidades. Resultados esperados. Supervisión. Ing. José Luis Fajardo

28 PASOS 7.- Implementar. 8.- Recalibrar. Ing. José Luis Fajardo


Descargar ppt "SISTEMAS DE PRODUCCIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google