Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSusana Díaz Martín Modificado hace 7 años
1
Rigor y calidad en la investigación cualitativa
Xalapa, abril de 2014
2
La evaluación de la calidad en la investigación cualitativa
Semejante con lo que ocurre con la investigación de carácter cuantitativo, el rigor y la calidad de los estudios cualitativos revierte gran importancia. Ruiz Olabuenaga (1999), Murphy y cols.(1998) y Ryan y cols (2001) establecen diversas tendencias en relación con la evaluación de la calidad de la IC No es posible el establecimiento de criterios de evaluación Al partir la investigación cualitativa de un paradigma distinto al positivista, no debe ser evaluada siguiendo parámetros convencionales de la investigación cuantitativa como la validez y la fiabilidad (posición del antirealismo). Consideran que cada proyecto de investigación es único, por tanto no es posible establecer criterios de evaluación similares.
3
La evaluación de la calidad en la investigación cualitativa
b. La labor de la Inv. cualitativa puede y debe ser evaluada, con criterios diferenciados Plantean que es necesario evaluar la investigación cualitativa con estrategias y criterios de evaluación diferentes al enfoque positivista. Guba y Lincon (2001) proponen como criterios: la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad.
4
La evaluación de la calidad en la investigación cualitativa
c. Es posible evaluar la labor de la Inv. Cualitativa utilizando criterios similares a los de la Inv. Cuantitativa, aunque adaptados a cada enfoque. Indican que en toda investigación hay percepciones de la realidad subjetivas y que el mundo o la realidad social difiere según el contexto, las características de los sujetos investigados y del investigador, entre otros aspectos. Considera que la Inv. Cualitativa debe evaluarse siguiendo criterios semejantes a la validez y fiabilidad pero sin olvidar las metas distintivas de la investigación cualitativa.
5
La evaluación de la calidad en la investigación cualitativa
d. Adopción de guias o Check-list Ryan y cols (2001), sitúan la alternativa de optar por «guías» o «chec- klists» orientadas a evaluar el proceso de investigación. Murphy y cols. recogen las propuestas de autores como Hammersley (1992) que aceptan la importancia de contar con criterios de evaluación, critican la utilización de los criterios convencionales de la Inv. Cuantitativa, consideran prioritario analizar su relevancia y validez (grado de fidelidad respecto del fenómeno investigado). Hoy en día las guías son utilizadas por comités editoriales para la evaluación de artículos derivados de la Inves. Cualitativa.
6
Criterios de calidad en la investigación cualitativa
Lincoln y Guba, 1985; Mays y Pope, 2000; Calderón, 2002; Altheide y Johnson, 2000, entre otros, han realizado propuestas para establecer criterios de calidad en la Inv. Cualitativa. . a. Credibilidad: es la manera como los resultados reflejan la situación o fenómeno social estudiado. Se refiere al valor de los resultados desde el consenso de los actores involucrados en la investigación, o desde otros externos. Equivaldría a la validez interna de la investigación cuantitativa. b. Transferibilidad: manera como los resultados obtenidos en relación a los sujetos, situaciones y contextos analizados pueden aplicarse a otros contextos. Depende del nivel de detalle proporcionado, así como del grado en que se seleccionó la muestra de acuerdo a un marco explicativo determinado (muestreo teórico). Se corresponde con la validez externa de los estudios cuantitativos.
7
Criterios de calidad en la investigación cualitativa
c. Dependencia o consistencia Se refiere a la estabilidad de los datos. Es decir, si al repetir la investigación se obtienen resultados semejantes. La consistencia no se busca en la réplica del estudio ya que por la naturaleza de las investigaciones cualitativas sería difícil de lograr, si no más bien en la consistencia de los datos, de los resultados. Esto se logra mediante estrategias de triangulación y de evaluación u observación externa. Equivaldría a la fiabilidad de los estudios cuantitativos. d. Relevancia Es la correspondencia entre la justificación de la investigación, y los resultados obtenidos. Se evalúa a partir del logro de objetivos concretos planteados en el proyecto, como de los aportes frente a la configuración de nuevos marcos conceptuales.
8
Criterios de calidad en la investigación cualitativa
e. Confirmabilidad o reflexividad Se trata de tener en cuenta cómo el proceso y el investigador han influido sobre los resultados. No busca alcanzar la "neutralidad de valores" del investigador, si no hacer expresas las opiniones propias con respecto a la situación estudiada, la estrategia investigativa y analizar de qué manera han podido influir en los resultados. Los sesgos, desde esta perspectiva, procederían más de la no explicitación de las preconcepciones del investigador. Una manera de lograrlo es a través de la triangulación. El criterio de reflexividad se corresponde con la objetividad en la investigación cuantitativa.
9
Mecanismos para asegurar el rigor metodológico
Revisión de la relación problema- diseño. Revisar si el problema de investigación tiene una correspondencia lógica con la metodología propuesta. Se debe tener en cuenta: Relación adecuada entre el problema y el tipo de investigación propuesto. La relación adecuada entre el problema y los objetivos con la teoría
10
Mecanismos para asegurar el rigor metodológico
b. Diseño adecuado de la muestra Definición y selección de grupos o personas específicas que posean las características (experiencias o vivencias, conocimientos etc.) relevantes para el estudio, acorde con los objetivos y el marco explicativo utilizado. Con este mecanismo se favorece la credibilidad, así la transferencia a otros contextos.
11
Mecanismos para asegurar el rigor metodológico
c. Recogida y análisis sistemático de los datos y descripción del proceso de investigación. Sistematización y vigilancia del trabajo de campo. Identificación del momento apropiado para la recogida de los datos Recogida de datos sistemática y documentada con detalle. Registro de observaciones del contexto, participantes y reflexiones del investigador. El procedimiento estar descrito de forma clara y precisa de manera que pueda ser revisado por otros investigadores. Involucramiento de varios analistas en el proceso. Ayuda a mejorar la credibilidad, la confirmabilidad y la dependencia o consistencia.
12
Mecanismos para asegurar el rigor metodológico
d. Revisión de los resultados con los grupos y sujetos participantes: La contrastación de los datos y su interpretación, con los sujetos o grupos que participaron en el estudio, favorece la credibilidad y la confirmabilidad de la investigación. e. Analista externo. Un investigador experimentado y conocedor de la problemática o que haya realizado un estudio similar, puede efectuar una "auditoria" de los resultados. Favorece la confirmabilidad y la dependencia. .
13
Mecanismos para asegurar el rigor metodológico
f. Triangulación. Consiste en contrastar y verificar los resultados con diferentes fuentes y perspectivas. Consiste en el entrecruzamiento de múltiples puntos de vista a través del trabajo conjunto de varios investigadores, informantes o fuentes de información, métodos, técnicas, perspectivas teóricas. Favorece tener diferentes visiones de una misma realidad g. Guías de revisión (checklist). Consiste en una serie de preguntas que examinan el proceso de investigación, en todas sus etapas.
14
Amenazas al rigor científico en la Investigación cualitativa
En la recogida de la información: Recogida de datos en un momento inapropiado. No tener en cuenta los tiempos y dinámicas internas de los grupos o comunidades. Inadecuadas relaciones del investigador: estrechas o distantes. Los datos no reflejan el punto de vista de un grupo. El registro de la información es incompleto o inexacto. Los entrevistados y fuentes elegidas no proporcionan información detallada o no suministran información. Se establece un cronograma de trabajo demasiado intenso que impide la realización del trabajo de campo.
15
Amenazas al rigor científico en la Investigación cualitativa
En el análisis: Falta de sistematicidad en el análisis de datos. Interpretación de eventos o hechos aislados. Sobrevaloración de la información procedente de informante clave o de algunos sujetos de la comunidad o grupo. Análisis de datos incompletos. Falta de conocimiento del contexto.
16
Amenazas al rigor científico en la Investigación cualitativa
Con relación al investigador. Fallas en el desarrollo de competencias: creatividad, flexibilidad, sentido crítico, agudeza analítica. Déficit en el manejo conceptual y metodológico en investigación cuantitativa y cualitativa. Ausencia de Reflexividad.
17
¡MUCHAS GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.